Definicion De Cultivo
ElchinoJuan7 de Abril de 2015
3.633 Palabras (15 Páginas)217 Visitas
Que es un cultivo y sus características: Que es un cultivo es un producto agrícola, y a la vez es el conjunto de los productos agrícolas (cultivos) y su entorno.Un cultivo se produce a partir de materias primas tradicionales y por sistemas tradicionales o no, empleando en mayor o menor medida la tecnología y sus derivados.Los sistemas de producción se basan en cultivos de diferentes maneras, algunos utilizan un cultivo por años, generando tiempos de barbecho muy largos, que erosionan el suelo y aumentan su riesgo de pérdida. Otros sistemas emplean cultivos de cobertura, con lo cual, durante el período improductivo se mantiene cubierto el suelo, reciclando nutrientes. Hay una gran variedad de cultivos de cobertura, entre ellos las leguminosas. También hay sistemas que rotan sus cultivos anualmente, lo cual permite el ingreso de nitrógeno.
Tipos de cultivo
Entrando en el campo de la agricultura, podemos ver que existen diversos tipos de cultivos, dentro de la agricultura ecológica o también podemos aplicar sus sinónimos, como por ejemplo: la agricultura orgánica o biológica. Este mundo de la agricultura, es algo así como un sistema que se basa en utilizar de una forma óptima los recursos naturales del planeta, no empleando productos químicos ni orgánicos modificados genéticamente, para hacer abonos o combatir las plagas, de esta forma se logra conseguir alimentos orgánicos libres de cualquier quimico y se mantiene también, la fertilidad de la tierra respetando al medio ambiente, tema que cada vez esta tomando mas importancia a nivel mundial.
Como ya dijimos antes, hay muchos tipos de cultivos a saber en este sistema de plantaciones o agricultura en general: hay cultivos de invierno, de verano, están los cultivos de cereales, oleaginosas, hortalizas, plantas ornamentales, flores diversas, árboles frutales o solo para dar sombra, etc. Otro tipo de cultivo muy interesante que podemos observar, es el cultivo hidropónico. Explicaremos que la agricultura hidropónica o la hidroponía es un sistema que se utiliza para cultivar plantas sin plantarlas en el suelo, o sea, utilizando soluciones minerales que se aportan a las raíces, pero estas soluciones, deben tener nutrientes equilibrados ya disueltos en el agua con sus elementos químicos o minerales indispensables para que la planta se pueda desarrollar adecuadamente.
Valor Nutricional:
Es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales.
Estructura del cultivo y calidad del ambiente
La estructura del cultivo se refiere a la densidad de siembra elegida, el espaciamiento entre surco, el tipo de crecimiento de la genética empleada, etc, lo cual determina en parte qué cultivo vamos a tener en el lote. En cuanto a la calidad del ambiente, podemos decir que este concepto engloba tanto aspectos edáficos (profundidad del suelo, textura, fertilidad física y química, etc) como climáticos (precipitaciones, temperatura, etc) y de manejo (cobertura, presencia o no de malezas problema, etc). Si bien es cierto que en un potrero la precipitación caída es más o menos la misma, la precipitación efectiva (es decir, lo que realmente penetra en el suelo) puede variar si analizamos, por ejemplo, una loma versus un bajo, y dentro de la misma topografía un lote con cobertura de uno sin la misma. Los detritus vegetales hacen efecto represa y contienen la humedad, permitiendo que filtre a las capas subsuperficiales del suelo, evitando que escurra y se evapore.
Todas estas diferencias originan dentro de un potrero sectores o sitios específicos de manejo de alta productividad y de baja productividad, explicadas las diferencias entre ambos para nuestra zona fundamentalmente por la mayor disponibilidad de humedad para la planta. Obviamente, no es la misma estructura de cultivo la que debemos usar en ambientes de alto potencial de rendimiento (ejemplo, un bajo con napa) respecto a la que usaremos en un ambiente menos apto (loma con manto de piedra a 40 centímetros y sin cobertura).
Este aspecto es la razón de ser de la agricultura de precisión, es decir, trabajar cada pedazo de campo según sus posibilidades productivas, y no hacerlo según la disposición de los alambrados.
De lo expuesto se deduce que hacer agricultura de precisión es mucho más que tener el GPS más caro, el monitor de siembra más sofisticado o la cosechadora con el mapa de rendimiento más exacto. Se trata de tener información de un sector del potrero para que nos ayude con la toma de decisión, para hacer producir al máximo esa fracción. Es lo que se conoce como crecimiento vertical (mayor producción por unidad de superficie), lo cual cada vez es más buscado por técnicos y productores, debido al alto costo de los alquileres que limitan el crecimiento horizontal (trabajar más hectáreas de campo).
Seguidamente, vamos a analizar qué efectos prácticos tiene un cambio en la estructura del cultivo y cómo afecta a las distintas especies. Al disminuir la densidad de siembra y aumentar el espaciamiento entre surco, en condiciones de baja disponibilidad hídrica, se produce un uso conservativo del agua durante el período vegetativo al reducir la cobertura vegetal y dirigir una mayor proporción de la radiación hacia la superficie seca del suelo, más resistente a la pérdida de agua que el cultivo. Esto puede incrementar la disponibilidad de agua en las etapas reproductivas, sin embargo es de utilidad sólo en ambientes sometidos a sequías progresivas y severas, que dependen en gran medida del agua de reserva en el suelo (Andrade EEA INTA Balcarce-Facultad de Ciencias Agrarias UNMP), pues si el ambiente tiene menos limitaciones hídricas debemos preocuparnos por captar la mayor radiación posible, pues es la fuente de energía de la planta para producir.
En maíz, debido a la escasa plasticidad vegetativa y reproductiva que muestra la planta, una baja densidad sólo es beneficiosa en ambientes de bajo potencial, cuando los recursos no son limitantes, los rindes elevados se obtienen con altas densidades, para lo cual la siembra a 52 centímetros entre surcos presenta algunas ventajas. Vale mencionar que en densidades subóptimas conviene utilizar híbridos prolíficos (es decir, que tengan dos o tres espigas por planta).
En cuanto al girasol, en aquellos potreros de bajo potencial de rinde la producción del cultivo no se ve afectada en un amplio rango de densidad de siembra debido a la gran plasticidad que posee esta especie (tema que abordamos en la pasada edición).
La soja, al igual que el girasol es poco sensible a la densidad de plantas debido a su gran plasticidad. Sin embargo, en ambientes poco productivos durante la primera mitad de su ciclo la plasticidad vegetativa no se expresa, por lo que la densidad óptima puede ser mayor que la utilizada en ambientes favorables (Andrade EEA INTA Balcarce-Facultad de Ciencias Agrarias UNMP).
Aspectos Generales de los Cultivos de Plantación
Cultivos de Plantación
Los cultivos de plantación tienen como requerimiento una serie de información que entre muchos de ellos es generalizada como por ejemplo las podas, los controles de plagas y enfermedades entre otros… Estos aspectos generales tienen importancia en todas las plantaciones ya que son la base de datos e información que reside de cada una de ellas, ningún cultivo de plantación tiene los mismos requerimientos que otros ya que por muy similares que sean no son establecidos en el mismo lugar bajo las mismas condiciones.
Cada cultivo de plantación posee una exigencia para su establecimiento en las cuales estas son denominadas “Aspectos Generales” entre los cuales tenemos:
Morfología y Taxonomia:
Cada plantación posee su información taxonómica como su familia, su especie, genero entre otros, al igual que cada uno de ellos poseen su forma como la forma y tamaño de la planta, fruto, flor, sus hojas y su sistema radicular.
Requerimientos Edafológicos e Hídricos:
Cada una de las plantaciones posee características especificas para poder desarrollarse y ser lo mas productiva posible. Las exigencias de cada cultivo son muy amplias ya que para establecerse necesitan de suelos que permitan su desarrollo radicular, absorción de nutrientes, nivel de acides (ph) entre otros…, entre estos requerimientos se presentan también la precipitación, la humedad relativa, presión atmosférica, temperatura, intensidad de la luz, altitud, vientos, entre otras.
Propagación del cultivo:
Las plantas tienen dos formas de propagarse o reproducirse:
Propagación Asexual:
La reproducción asexual, también llamada reproducción vegetativa, consiste en que de un organismo se desprende una sola célula o trozos del cuerpo de un individuo ya desarrollado que, por procesos mitoticos, son capaces de formar un individuo completo genéticamente idéntico a él. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los nucleo de las celulas sexuales o gametos .
La propagación asexual o vegetativa se efectúa a través de estacas, injertos y otros medios. Las estacas en buenas condiciones de luz y humedad ayudan a inducir precocidad en la producción y características de la variedad original.
Reproducción asexual natural
Tuberculos: tallos subterráneos engrosados cuya función es almacenar almidón.
Bulbos: tallos subterráneos formados por hojas carnosas concéntricas que con el tiempo se dividen en varios bulbillos, de los que saldrán nuevas
...