Derecho Colectivo Del Trabajo Y Su Evolución Histórica
angel_18a24 de Agosto de 2014
2.925 Palabras (12 Páginas)395 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Fermín Toro
Vice Rectora Académico
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Derecho colectivo del trabajo y su evolución histórica
Integrante:
Ángel Escalona
Sección: M-614
Barquisimeto, 18 de Julio 2014
INDICE
Introducción………...........................................................................................Pg. 3
Derecho colectivo del trabajo………..................................................................Pg. 4
Rasgos históricos del Derecho colectivo del trabajo………...............................Pg. 4
Las luchas obrera…………………………………………………………………...Pg. 6
Luchas obreras en los campos petroleros de Venezuela……………………….Pg. 6
Confederación de trabajadores de Venezuela…………….................................Pg. 8
Organización Internacional del Trabajo (OIT)……….….....................................Pg. 9
Origen…………..................................................................................................Pg. 9
Fines…………..................................................................................................Pg. 10
Participación de la OIT en el derecho colectivo del trabajo…………...............Pg. 10
El derecho colectivo del trabajo y los sistemas de gobierno…….…................Pg. 11
Conclusión………….......................................................................................Pg. 13
INTRODUCCIÓN
El surgimiento del derecho laboral, individual y colectivo, se confunde en un sólo proceso con la formación de la sociedad industrial o capitalista y del movimiento sindical. Las primeras expresiones de la protesta obrera fueron en países como Inglaterra, Francia, Alemania, Estados Unido; luego se hicieron más generales e internacionales y se fueron configurando, en la segunda mitad del Siglo XIX y las dos primeras décadas del XX, las corrientes políticas - sindicales que han predominado hasta nuestros días.
El anterior proceso social y político sirvió de sustento al surgimiento de las instituciones del derecho colectivo del trabajo. Los hechos fueron primero, luego vino la intervención de la sociedad y el Estado para regularlos: “Las instituciones del derecho colectivo del trabajo nacieron antes de su reconocimiento y de su reglamentación legales; el orden jurídico reconoció la coalición, la asociación profesional, la huelga y el contrato colectivo tiempo después de su existencia, cuando el Estado perdió fuerza y no logró destruirlos”
Derecho colectivo del trabajo
Es un derecho exclusivamente a los grupos sociales, ya sea de trabajadores o patrones y que tiene como objeto garantizar la defensa de los derechos laborales de grupos de obreros.
Constituye un medio para lograr el equilibrio entre trabajadores y patrones, eliminando la inferioridad de estos últimos, derivada de su carencia de capital, logrando colocar a aquellos en una situación de igualdad para la concertación de las condiciones de trabajo. Y procura la solución pacífica entre trabajadores y empleadores de los conflictos de intereses colectivos y por lo tanto, la consecución de un estado de paz laboral.
Rasgos históricos del Derecho colectivo del trabajo
El primer gran laboratorio de este proceso fue Inglaterra con la Revolución Industrial (1760) y la formación de la primera y más numerosa clase obrera. La revolución Industrial sustituyó de manera definitiva los talleres artesanales y el trabajo a domicilio por las manufacturas y luego por las grandes fábricas. Se generalizó el sistema de la compraventa de la fuerza de trabajo y de la contratación asalariada. De este proceso surgieron los dos sujetos básicos y centrales de todo el derecho laboral: el capital y el trabajo, el empleador y el trabajador, la empresa y el sindicato. En los inicios del capitalismo lo que primaba era el dejar hacer y el dejar pasar, el liberalismo clásico que pregonaba que el Estado y los gobiernos no debían intervenir en el libre juego de la oferta y la demanda del mercado. En este contexto se generaron procesos profundos de explotación de la mano de obra, fuente a su vez de agudos conflictos. No existía jornada mínima legal, las prestaciones sociales no se conocían, la seguridad social no existía, el trabajo de los niños y las mujeres eran mucho más discriminado y mal pago que ahora, los derechos de asociación, negociación y huelga eran prohibidos y su ejercicio castigado con penas de cárcel y hasta de muerte. Esta situación, de hecho, generó los conflictos colectivos que luego obligaron a hacer las primeras concesiones en salarios, jornada de trabajo, prestaciones sociales, así como la legalización y el reconocimiento de las instituciones básicas del derecho del trabajo que hoy se conocen.
En Inglaterra el primer período fue de revueltas espontáneas y desorganizadas. Entre 1825 y 1834 se realizó mucha actividad en textiles, en construcción y aparecen las primeras organizaciones locales y trade unions (sindicatos). En 1834 se organiza la Gran Confederación de Trabajadores Ingleses y se convoca la huelga general para el primero de marzo del mismo año, pero este movimiento fracasa y el precio que se paga es la disolución del movimiento sindical en el año de 1835. Derrotados, los trabajadores adoptan una política más “realista” y se organiza la Asociación General de los Mecánicos Constructores que lucha por la aplicación de la “cláusula de exclusión” o sea que para poder ingresar a trabajar era necesario sindicalizarse y aquel trabajador que se retiraba del sindicato debía ser despedido por el empleador.
En 1871 se consagra legalmente el derecho de sindicalización y en las décadas siguientes hay un incremento importante de las conquistas laborales.
El otro gran proceso y laboratorio fue la Revolución Francesa (1789) que completo en lo político lo que Inglaterra había hecho en lo económico. De esta revolución surgieron las libertades democráticas centrales: de reunión, de expresión, de conciencia, de asociación y la democracia parlamentaria. El movimiento obrero francés siempre fue más político que el inglés y desde muy temprano se inclinó por el socialismo como salida alterna al capitalismo. Momentos importantes en su evolución fueron: la conspiración de los iguales, los movimientos sociales y políticos de 1848; en 1864 se establece la libertad de coalición o sea de organización para la lucha sindical, y luego la Comuna de París en 1871. En 1887 se reúne el Tercer Congreso Obrero y se funda la Confederación Sindical que más tarde se transforma en Confederación General del Trabajo (CGT). El movimiento sindical francés, como el de toda Europa, acumuló importantes conquistas y en las primeras décadas del siglo XX se vio cruzado por los dos grandes hechos del momento: la guerra y la revolución.
Las luchas obreras
Entre las luchas obreras más importantes de la época resalto la de los Estados Unidos y su movimiento sindical. Mucho más importante cuando este es el país que desde la Segunda Guerra Mundial juega el papel de coordinador y dirigente de todo el mundo capitalista. Después de la guerra civil se produjo el auténtico despegue del desarrollo capitalista. Como en Inglaterra, este proceso estuvo acompañado de unas condiciones laborales excesivamente gravosas para los trabajadores y de agudos conflictos laborales.
En el anterior contexto se dieron, primero, luchas desorganizadas que fueron derrotadas y duramente castigadas. Luego surgieron las organizaciones sindicales y se prosiguió la lucha. De las huelgas más importantes vale la pena destacar la de los ferrocarriles en 1877; las huelgas por la jornada de ocho horas de trabajo el 1 de mayo de 1886 cuando empezó la Huelga General en Estados Unidos por dicha reivindicación, que en Chicago dieron origen a sangrientos conflictos que terminaron con la ejecución de los más importantes dirigentes sindicales, casi todos ellos inmigrantes. Y que se conmemora el día internacional de la clase trabajadora en memoria de los trabajadores anarquistas asesinados.
Como parte de este proceso en 1886 los sindicatos gremiales se organizaron en la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL). La huelga de las acerías Homestead, en 1892, y la huelga Pullman de 1894.
Luchas obreras en los campos petroleros de Venezuela
La Gran Huelga Petrolera desarrollada entre el 09 diciembre de 1936 al 24 de enero de 1937, la cual generó cambios trascendentales en las condiciones laborales de las y los trabajadores venezolanos, provocando un inmenso apoyo popular y ha sido una de las mayores batallas libradas por el pueblo, encabezada por el proletariado petrolero, contra el imperialismo, sus trasnacionales y sus agentes criollos.
La primera huelga general, de carácter político que registra la historia del movimiento popular de Venezuela data de junio de 1936, promovida por los nuevos partidos venezolanos, la Federación de Estudiantes de Venezuela y las organizaciones sindicales. La huelga se prolongó durante casi tres días y al final fracasó en sus propósitos
...