Derecho Cosntitucional
fabregas1 de Febrero de 2014
4.989 Palabras (20 Páginas)279 Visitas
Introducción:
a raíz de la llamada Revolución Verde algunos beneficios traídos por la mejora de los rendimientos agrícolas son innegables, también resulta incuestionable la multiplicación de los impactos negativos que en términos ambientales ha acarreado. Entre ellos, la contaminación de ecosistemas debida al uso indiscriminado de plaguicidas y fertilizantes, la deforestación de bosques y selvas, el agotamiento de mantos acuíferos, la pérdida de biodiversidad genética, la erosión del suelo, la salinización y anegamiento de suelos muy irrigados, la extracción excesiva de combustibles fósiles y la liberación de gases que producen el efecto invernadero, entre otros.
Por tal motivo, en el mundo hay en este momento una tendencia creciente para obtener y consumir productos inocuos generados sin emplear insumos sintéticos, como insecticidas, herbicidas o fertilizantes inorgánicos. En consecuencia, el diseño e instrumentación de sistemas agrecológicos de producción sostenida, en los que la adaptación y adopción de alternativas tecnológicas a menudo facilita el diálogo entre los saberes tradicionales y los modernos, beneficia tanto a los agricultores como a los consumidores. A los primeros, en tanto que en sus propiedades se alarga la vida económica y la rentabilidad del suelo, del agua y del aire después de reducir la contaminación de manera significativa; a los segundos, porque tienen la seguridad de consumir productos naturales, libres de químicos y con un alto valor nutritivo.
El abono orgánico
es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales de alimentos, restos de cultivos de hongos comestibles u otra fuente orgánica y natural. En cambio los abonos inorgánicos están fabricado por medios industriales, como los abonos nitrogenados (hechos a partir de combustibles fósiles y aire) como la urea o los obtenidos de minería, como los fosfatos o el potasio, calcio, zinc.
Actualmente los fertilizantes inorgánicos o sales minerales, suelen ser más baratos y con dosis más precisas y más concentradas. Sin embargo, salvo en cultivo hidropónico, siempre es necesario añadir los abonos orgánicos para reponer la materia orgánica del suelo.
El uso de abono orgánico en las cosechas ha aumentado mucho debido a la demanda de alimentos frescos y sanos para el consumo hu mano.
Los fertilizantes inorgánicos tienen algunos problemas si no son usados de forma adecuada:
• Es más fácil provocar eutrofización en los acuíferos (aumento de la biomasa de algas).
• Degradan la vida del suelo y matan microorganismos que ponen nutrientes a disposición de las plantas.
• Necesitan más energía para su fabricación y transporte.
• Generan dependencia del agricultor hacia el suministrador del fertilizante.
Los fertilizantes orgánicos tienen las siguientes ventajas:
• Permiten aprovechar residuos orgánicos.
• Recuperan la materia orgánica del suelo y permiten la fijación de carbono en el suelo, así como la mejoran la capacidad de absorber agua.
• Suelen necesitar menos energía para su elaboración.
Pero también tienen algunas desventajas:
• Pueden ser fuentes de patógenos si no están adecuadamente tratados.
Actualmente el consumo de fertilizante orgánico está aumentando debido a la demanda de alimentos orgánicos y sanos para el consumo humano, y la concienciación en el cuidado del ecosistema y del medio ambiente.
Variedades
Hay bastante variedad de fertilizantes orgánicos, algunos apropiados incluso para hidroponía. También de efecto lento (como el estiércol) o rápido (como la orina o las cenizas) o combinar los dos efectos:
• Excrementos de animales: palomina, murcielaguina, gallinaza.
• Purines y estiércoles.
• Compost: De la descomposición de materia vegetal o basura orgánica.
• Humus de lombriz: Materia orgánica descompuesta por lombrices.
• Cenizas: Si proceden de madera, huesos de frutas u otro origen completamente orgánico, contienen mucho potasio y carecen de metales pesados y otros contaminantes. Sin embargo, tienen un pH muy alto y es mejor aplicarlos en pequeñas dosis o tratarlos previamente.
• Resaca: El sedimento de ríos. Sólo se puede usar si el río no está contaminado.
• Lodos de depuradora: muy ricos en materia orgánica, pero es difícil controlar si contienen alguna sustancia perjudicial, como los metales pesados y en algunos sitios está prohibido usarlos para alimentos humanos. Se pueden usar en bosques.
• Abono verde: Cultivo vegetal, generalmente de leguminosas que se cortan y dejan descomponer en el propio campo a fertilizar.
• Biol: Líquido resultante de la producción de biogás.
Hay otras formas de mejorar la fertilidad del suelo, aunque no se puedan denominar fertilización:
• El cultivo combinado con leguminosas que aportan nitrógeno por una simbiosis con bacterias rizobios, o la azolla(planta acuática que fija nitrógeno) y el arroz
• La inoculación con micorrizas u otros microbios (Rhizobium, Azotobacter, Azospirillium, etc.) que colaboran con la planta ayudando a conseguir nutrientes del suelo. Normalmente no es necesaria la inoculación porque aparecen espontáneamente.
• Dejar materia vegetal muerta, que sirve de acolchado que protege el suelo del sol y ayuda a mantener la humedad. Al final se descompone.
Abono Orgánico Fermentado (bocashi)
La elaboración del abono tipo Bocashi se basa en procesos de descomposición
aeróbica de los residuos orgánicos y temperaturas controladas orgánicos a
través de poblaciones de microorganismos existentes en los propios residuos,
que en condiciones favorables producen un material parcialmente estable de
lenta descomposición. La elaboración de este abono fermentado presenta
algunas ventajas en comparación con otros abonos orgánicos:
• No se forman gases tóxicos ni malos olores.
• El volumen producido se puede adaptar a las necesidades.
• No causa problemas en el almacenamiento y transporte.
• Desactivación de agentes patogénicos, muchos de ellos perjudiciales en los
cultivos como causantes de enfermedades.
• El producto se elabora en un periodo relativamente corto (dependiendo del
ambiente en 12 a 24 días).
• El producto permite ser utilizado inmediatamente después de la preparación.
• Bajo costo de producción.
En el proceso de elaboración del Bocashi hay dos etapas bien definidas:
La primera etapa es la fermentación de los componentes del abono cuando la
temperatura puede alcanzar hasta 70-75° C por el incremento de la actividad
microbiana. Posteriormente, la temperatura del abono empieza a bajar por
agotamiento o disminución de la fuente energética. La segunda etapa es el
momento cuando el abono pasa a un proceso de estabilización y solamente
sobresalen los materiales que presentan mayor dificultad para degradarse a
corto plazo para luego llegar a su estado ideal para su inmediata utilización.
Principales factores a considerar en la elaboración del abono orgánico
Está en función del incremento de la actividad
Microbiológica del abono, que comienza con la mezcla de los
Componentes. Después de 14 horas del haberse preparado el abono
debe de presentar temperaturas superiores a 50°C.
v La humedad. Determina las condiciones para el buen desarrollo de la
actividad y reproducción microbiológica durante el proceso de la
fermentación cuando está fabricando el abono. Tanto la falta como el
exceso de humedad son perjudiciales para la obtención final de un abono
de calidad. La humedad óptima, para lograr la mayor eficiencia del
proceso de fermentación del abono, oscila entre un 50 y 60 % del peso.
v La aireación. Es la presencia de oxigeno dentro de la mezcla, necesaria
para la fermentación aeróbica del abono. Se calcula que dentro de la
mezcla debe existir una concentración de 6 a 10% de oxígeno. Si en
caso de exceso de humedad los micro poros presentan un estado
anaeróbico, se perjudica la aeración y consecuentemente se obtiene un
Producto de mala calidad.
v El tamaño de las partículas de los ingredientes. La reducción del
tamaño de las partículas de los componentes del abono, presenta la
ventaja de aumentar la superficie para la descomposición microbiológica.
Sin embargo, el exceso de partículas muy pequeñas puede llevar a una
compactación, favoreciendo el desarrollo de un proceso anaeróbico, que
es desfavorable para la obtención de un buen abono orgánico
fermentado. Cuando la mezcla tiene demasiado partículas pequeñas, se
puede agregar relleno de paja o carbón vegetal.
Ingredientes básicos en la elaboración del abono orgánico
La composición del Bocashi puede variar considerablemente y se ajunta a las
condiciones y materiales existentes en la comunidad o que cada productor
dispone en su finca; es decir, no existe una receta o fórmula fija para su
elaboración. Lo más importante es el entusiasmo, creatividad y la disponibilidad
de tiempo
...