Derecho Prehispanico
EDNARODRIGUEZ4 de Octubre de 2014
1.283 Palabras (6 Páginas)399 Visitas
DERECHO PREHISPANICO
Es la ciencia que estudia el origen, los elementos formativos y el desarrollo del sistema jurídico de las culturas prehispánicas y sus fenómenos jurídicos más importantes.
Es el conjunto de normas, instituciones y principios filosóficos jurídicos que regularon a los pueblos autóctonos de América.
UBICACIÓN:
Principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales San Lorenzo, La Venta y tres Zapotes, además de manifestarse en otro sitio como algunos de los cerros. También en Copilco, Cuicuilco, Zacatenco (Valle de México)-Sureste de México entre rio Grijalva y Papaloapan.
ECONOMIA:
Era tributaria, aldeana con producción artesanal semiurbana. Se dedicaron a la agricultura la caza, pesca, y la recolección y con ello realizaron trueque con otros pueblos vecinos.
CLASE SOCIAL:
Los sacerdotes la conformaban y dirigían se imponían su voluntad sobre campesinos y artesanos.
RELIGION:
Tenían religión politeísta, gran número de dioses relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol el agua y los volcanes.
El centro de su religión en culto es el jaguar y aparece representando la iconografía olmeca.
CULTURA:
Los olmecas ya contaban con escritura geográfica y un sistema calendárico, números a base de puntos y rallas y parecido al maya.
DERECHO MAYA:
Se consideran características Del derecho maya aquel conjunto de elemento repetitivos presentados como una serie de factores invariables producto de la constancia en la aplicación de justicia, la resolución de conflictos, de controversias y la determinación del derecho en esa civilización, resultado de la continuidad en la aplicación y el uso de los mismos.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES:
La distinción de delitos dolosos y delitos culposos.
-procedimiento público.
-El perdón del ofendido.
-La existencia de la reparación del daño.
-Procedimiento sumario.
-Existencia del arbitrio judicial.
-Inexistencia de un recurso de impugnación de las sentencias y de las resoluciones de los jueces.
-La utilización de abogados o medianeros para la resolución de conflictos.
DERECHO MEXICA:
No existe hombre que viva fuera de la ley, ni ley que exista fuera del hombre.
Las culturas antiguas son la base de las leyes que ahora nos rigen en la conducta tanto personal como común. El imperio Mexica no fue la excepción cuando los conquistadores llegaron a México no trajeron la civilización pues ya la vía y en ellas diferentes normas que regían al pueblo Mexica.
Es sorprendente encontrar los códigos que nos informen sobre su derecho como lo es el código de HAMMURABI (la ley del talión). Sin embargo se presenta un modelo codificador pero solo para uso de los jueces y no para
la orientación del pueblo. Las leyes eran manifestadas ligadas a la religión, tan conocidas que no había necesidad de escribirlas.
Se dividía en 3 derechos:
-Derecho penal.
-Derecho público.
-El derecho de la familia.
DERECHO PENAL: Fue muy sangriento. La pena de muerte existió para castigar los delitos de asesinato, traición, aborto, incesto, violación, robo y adulterio siendo la ejecución muy pintoresca y cruel.
DERECHO DE LA FAMILIA:
Está conformado por el matrimonio en el cual el varón solo podía tener solo una esposa legítima y era llamada Cihuatlantli, quien se casaba en un ritual matrimonial. Existió una costumbre en el liderato hebreo era de casarse con la viuda del hermano aunque también existió el rapto y la venta.
DERECHO PUBLICO:
El mayor esplendor del imperio mexica abarco océano pacifico y atlántico y lo que corresponde a Oaxaca y Yucatán .formo parte de la triple alianza pero era tan importante
...