ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Romano Y Cristianización

patosplashh5 de Agosto de 2013

727 Palabras (3 Páginas)924 Visitas

Página 1 de 3

Derecho Romano y Cristianización

&Durante la época postclásica el cristianismo se difundió con singular rapidez dentro de las provincias imperiales y comenzó a ejercer cierta influencia sobre el Derecho Romano.

En un primer momento el cristianismo había sido ignorado por el Imperio, tanto por el reducido número de sus seguidores, cuanto porque no se tenía conciencia de su individualidad y así no se lo diferenciaba mayormente del judaísmo.

Esta actitud inicial, propia del sincretismo religioso romano, cambio abiertamente cuando se vio en los cristianos sujetos peligrosos para la paz y estabilidad del Imperio, supuesta su absoluta defensa de un dios único y su negativa a aceptar los demás cultos y, el del emperador hecho que no sólo los hacia incurrir en la impiedad, sino también en un crimen de laesa maiestatis.

Desde este momento la situación del cristianismo dentro del Imperio fue la de su persecución, desde la primera en tiempos de Nerón en el año 64 hasta las más atroces de Dioclesiano que, no lograron su finalidad de acabar con él y, por el contrario, como Dios permite el mal para mayores bienes, la Iglesia no sólo gano mártires sino también incrementó rápidamente el número de sus fieles.

La persecución acabo en tiempos de Galerio, quién el 311 público un edicto de tolerancia y dos años después el emperador Constantino en Milán proclamo la libertad y tolerancia religiosa para el cristianismo, de modo que se lo situaba a la par de los restantes cultos y la Iglesia era reconocida como una sociedad lícita más dentro del Imperio.

&Las relaciones entre la Iglesia y el Imperio fueron de aportes recíprocos. Así en un primer momento la Iglesia tomo del Derecho Romano diversos elementos, sobre todo en su organización además, de la adopción de la terminología romana y de muchas de sus formas.

La influencia del cristianismo en el Derecho tuvo especial significación en sus aspectos filosóficos, particularmente desde su misma concepción vinculada al derecho natural y a la ley divina, materias que habrían de tener un largo desarrollo e influencia posterior.

El cristianismo, al distinguir un orden de lo sacro y otro de lo profano, proclamo la existencia de dos sociedades una temporal y otra espiritual, cada una de ellas con su propio poder, el temporal y el espiritual, y con su propio derecho, el secular y el canónico.

Estas ideas básicas configurarían la tradicional de las dos espadas por las que se gobierna el mundo, la temporal que, como dirán mucho después las Partidas, corta los males manifiestos, y la espiritual que corta los males ocultos. Cada una, pues, si bien compartiendo los mismos súbditos, independientes por sus fines y llamadas a una mutua cooperación.

Así, pues, la Iglesia en cuanto se constituía en una sociedad perfecta, requería de un derecho propio que, emanado especialmente de la actividad conciliar y de la autoridad del obispo de Roma, configuro el Derecho Canónico, que adopto terminologías y formas jurídicas romanas.

&La influencia del cristianismo sobre el Derecho Romano, se manifestó en aspectos concretos y actuó, ante todo, de una manera consecuencial, producto del cambio de vida (poenitentia) al que llamaba a sus fieles, pues el cristianismo era una religión y no un movimiento de liberación social que viniera a combatir las estructuras sociales existentes.

Su llamado ante todo se dirigía al corazón del hombre, para que redimido por la sangre de Cristo, luchara por la santidad para ser perfecto como su Dios era perfecto, y de este cambio de vida radical, las instituciones políticas, sociales y jurídicas naturalmente que debían resultar afectadas.

Así en el derecho de familia el cristianismo influyó,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com