Derecho de Sucesiones
Jhamyle03Documentos de Investigación28 de Septiembre de 2019
12.336 Palabras (50 Páginas)241 Visitas
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TEMA:
Derecho de Sucesiones
PROFESOR:
Moreno, Marco
ALUMNOS:
• Alcázar Gabrielli, José Antonio
• Fernandez Avalos, Widdy Jhamyle
• Gonzales Quiros Jhon Cristian
• Narcizo Benites, Ana Claudia
• Lopez Guevara, Roberto Carlos
• Vilchez Marin Rody Sebastian
FACULTAD:
Derecho y Ciencias Políticas
CURSO:
Derecho Romano
CICLO:
III
2019
INDICE
1. SUCESIONES…………………………………………………………………………1
1.1. CONCEPTOS GENERALES………………………………………………………….1
1.2. SUCESION INTER VIVOS…………………………………………………….……..2
1.3. SUCESION MORTIS CAUSA………………………………………………….…….3
1.4. ELEMENTOS DE LA SUCESION……………………………………………….…..5
1.4.1. EL CAUSANTE ……………………………………………………………….….5
1.4.2. EL HEREDERO…………………………………………………………………..6
1.5. CLASES DE SUCESIONES……………………………………………………….…7
1.5.1. SUCESION AB INTESTATO…………………………………………………….7
1.5.2. SUCESION AB INTESTATO SEGÚN EL IUS CIVILE………………………...7
1.5.3. SUCESION AB INTESTATO SEGÚN EL PRAETORIUM……………….……10
1.5.4. SUCESION AB INTESTATO SEGÚN EL DERECHO IMPERIAL……………11
1.5.5. SUCESIÓN AB INTESTATO SEGÚN EL DERECHO JUSTINIANO…….…..12
2. SUCESIÓN TESTAMENTARIA……………………………………………………13
2.1. EL TESTAMENTO………………………………………………………….……….13
2.2. CONTENIDO DEL TESTAMENTO……………………………………….………..14
2.3. FORMAS DE TESTAMENTO………………………………………………………14
2.3.1. SUCESION TESTAMENTARIA EN EL DERECHO ARCAICO………………14
2.3.2. SUCESIÓN TESTAMENTARIA EN EL DERECHCO HONORARIO………..16
2.3.3. SUCESIÓN TESTAMENTARIA EN EL DERECHO IMPERIAL
Y JUSTINIANO…………………………………………………………………16
2.4. CAPACIDAD PARA TESTAR Y PARA SER INSTITUIDO EN
UN TESTAMENTO……………………….……………………………..………… 18
2.5. NULIDAD DEL TESTAMENTO………….……………………………..………….19
2.6. REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO…………………………………….….……..20
3. INSTITUCIÓN DEL HEREDERO…………………………………………..………20
3.1. CONCEPTOS GENERALES……………………………………………..………….20
3.2. CLASES DE HEREDEROS………………………………………………..………...22
3.3. DELACIÓN Y ADICIÓN DE LA HERENCIA……………………………..………24
3.4. RESPONSABILIDAD DE LOS HEREDEROS……………………………..………25
3.4.1. REMEDIOS PARA EVITAR LA RESPONSABILIDAD
ULTRA VIRES HEREDIATIS…………………………………….……...…..…25
3.5. CONDICION Y TERMINO EN LA HEREDIS INSTITUTIO………………...……28
4. SUBSTITUTIO…………………………………………………………………..…..30
4.1. SUBSTITUTIO VULGARIS……………………………………………………..….30
4.2. SUBSTITUTIO PUPILLARIS…………………………………………………….....31
4.3. SUBSTITUTIO AD EXEMPLUM PUPULLARIS……………………………….....31
5. ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA……………………………………………..…32
5.1. FORMAS DE ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA…………………………….…32
5.1.1. ADQUISICIÓN POR LOS HEREDEROS NECESARIOS……………………...32
5.1.2. ADQUISICIÓN POR LOS HEREDEROS VOLUNTARIOS…………………...32
5.1.2.1. FORMAS DE ACEPTACION …………………………………………………...33
5.1.2.2. RENUNCIA A LA HERENCIA………………………………………………….33
5.2. EFECTOS DE LA ADQUISICION DE LA HERENCIA…………………………...33
5.3. PRULARIDAD DE HEREDEROS…………………………………………………34
5.3.1. DIVISION DE LA HERENCIA…………………………………………………34
5.3.2. DERECHO DE ACRECER………………………………………………………35
5.3.3. LA COLACIÓN………………………………………………………………….35
5.4. ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA POR TERCEROS…………………………….36
5.4.1. USUCAPIO PRO HEREDE……………………………………………………..36
5.4.2. IN IURE CESSIO HEREDIATATIS…………………………………………….36
5.4.3. HEREDATI VACANS………………………………………………….………..36
5.4.4. TRANSMISSIONES…………………………………………………….……….37
5.5. HERENCIA YACENTE…………………………………………………….……….37
6. LEGADOS…………………………………………………………………….……..37
6.1. CONCEPTOS GENERALES…………………………………………………..…….37
6.2. ACCIONES Y GARANTIAS DEL LEGATARIO……………………………..……38
6.3. OBJETO DE LOS LEGADOS………………………………………………….……39
6.4. ADQUISICIÓN DE LOS LEGADOS…………………………………………..……39
6.5. CLASES DE LEGADOS……………………………………………………….……40
6.6. INVALIDES DE LOS LEGADOS……………………………………………….….41
6.7. RESTRICCIONES DE LOS LEGADOS………………………………………….…42
6.8. NULIDAD DE LOS LEGADOS………………………………………….………….42
7. EL FIDEICOMISO……………………………………………………….…………..43
7.1. CONCEPTOS GENERALES…………………………………………….…………..43
7.2. ORIGEN………………………………………………………………….….……….44
7.3. SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA…………………………………….………….45
7.4. EL FIDEICOMISO DE HERENCIA…………………………………….…………..45
8. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................47
1. SUCESIONES
1.1. CONCEPTOS GENERALES
La palabra sucesión se define como “la entrada o continuación de una persona en lugar de otra”, del latín succesio, “acción de suceder, de ocupar un puesto ocupado por otro”.
Succedere y successio; el verbo succedere significa: ir o avanzar por debajo, penetrar en, revelar, reemplazar, subsistir, suceder. De la misma manera que en latín, el verbo suceder significa ocupar una persona o cosa el lugar de otra. De ahí deriva el substantivo successio que significa sucesión, acción de suceder, ocupar un puesto ocupado por otro, mismo significado que tiene en español. En sentido jurídico implica que un successor (sucesor), ocupa el mismo lugar jurídico que el difunto, es decir, succedere in locum o in ius defuncti (suceder en lugar o en el derecho del difunto). De esta manera, el sucesor adquiere una versalidad, es decir, un patrimonio completo, por lo que se habla de sucesión universal mortis causa.
Hereditas, heres y de cuius.
Hereditas (herencia) es el conjunto de bienes, derechos y deudas que una persona deja al morir, en una palabra, el patrimonium en sentido amplio.
Gayo la define como “la sucesión en todo el derecho que tenía el difunto”, asimismo la concibe como un ius y en consecuencia una res incorporalis en tanto que es una universalidad jurídica, independientemente de las cosas singulares de que esté constituida, ya que puede integrarse de cosas corpóreas, de derechos o solamente de deudas, llamada hereditas dammosa. Heres (heredero) es entonces, el successor in locum defuncti, condición que una vez adquirida no puede perderse, de ahí la regla semel heres semper heres (una vez heredero, siempre heredero), por lo que no es posible la institución de un heredero, que deje de serlo, por una condición o plazo resolutorios. El causante de la herencia denominado de cuius.
Según ODERIGO, la sucesión tiene dos conceptos:
“En sentido amplio: Sucesión es el cambio de titular de un derecho subjetivo, vale decir, la sustitución de una persona por otra en una relación jurídica.
En sentido estricto: Sucesión es cambio de titular en el conjunto de relaciones jurídicas patrimoniales de una persona, por muerte de esta”.
Según la doctrina, la sucesión es de dos clases: a título universal, que comprende la trasferencia de todo el patrimonio en bloque, por lo que se entiende la continuación por ella de todas las relaciones jurídicas del causante en su
...