ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo industrial en Argentina durante gobiernos populistas (1946-1952 y 2003-2007)


Enviado por   •  9 de Junio de 2020  •  Tesis  •  12.206 Palabras (49 Páginas)  •  218 Visitas

Página 1 de 49

Trabajo Final de Licenciatura en Economía

Facultad de Ciencias Económicas

Universidad Nacional de Córdoba

Desarrollo industrial en Argentina durante gobiernos populistas (1946-1952 y 2003-2007)

Argüello María Grazia Pilar

Directora: Mgtr. Melisa J. Luc

Agosto 2018


[pic 1]

Desarrollo industrial en Argentina durante gobiernos populistas (1946-1952 y 2003-2007)

Argüello, María Grazia Pilar[1]

Resumen

En este trabajo se analizan las características de los populismos económicos argentinos que tuvieron lugar en dos etapas distintas, a saber, 1946-1952 y 2003-2007. Se revisan los indicadores de crecimiento económico, nivel de empleo y variación salarial. Además se comparan los distintos tipos de desarrollo industrial logrado en cada período y sus logros o fracasos.

Se propone también dos modelos teóricos que detallan las etapas por las que atraviesa la macroeconomía populista y se contrasta con los hechos históricos reales.

Palabras clave: populismo, industria, crecimiento.

Clasificación JEL: E20 –E24 – L52


ÍNDICE GENERAL

I - Introducción        4

II - Concepto de Populismo económico        5

III - Modelos de populismo económico        9

IV - Perón (Breve historia)        16

IV.i - Condiciones iniciales a su presidencia        18

IV.ii - Políticas Industriales        21

V - Nestor (Breve historia)        30

V.i - Condiciones iniciales a su presidencia        31

V.ii - Políticas industriales        33

VI - Conclusión        41

VII - Bibliografía        44

ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS

Gráfico 1.Evolución del PBI y participación de los asalariados en el ingreso

        23

Gráfico 2. Evolución del PBI y participación de la actividad agropecuaria e industrial        24

Gráfico 3. Producción industrial. Índice de volumen físico.        36

Gráfico 4. Exportaciones por grandes rubros 1998-2010        38

Tabla 1. Tasa de interes nominal e inflación (%anual)        26

Tabla 2. Evolución de los salarios reales        27

Tabla 3. Evolución del empleo y la producción industrial         44

I - Introducción

El presente trabajo propone comparar el desarrollo industrial alcanzado en dos períodos distintos en Argentina caracterizados como populistas, además de reflejar el cumplimiento empírico de los modelos teóricos que se presentan; el primer período bajo estudio es el que inicia en 1946 y finaliza en 1952 y el segundo es el lapso que abarca desde el año 2003 al 2007. Se seleccionan dichos períodos debido a que ambos comparten un objetivo común: su estrategia de crecimiento se basa en la industrialización  y en la creciente intervención del Estado en la economía; desde esta perspectiva, denominamos populismo económico a una estrategia de acumulación de capital, que hace de la ampliación del consumo personal y de la distribución del ingreso un componente esencial (Vilas C. , 2003, págs. 38-39).

Los modelos teóricos presentados por Dornbush y Edwards (1989) y por Sachs (1998) coinciden en que el populismo económico destaca el crecimiento y la redistribución del ingreso menospreciando los riesgos de la inflación y el financiamiento deficitario y que los episodios populistas tienen una dinámica política y económica común independientemente que se produzcan en distintos países o incluso en distintas épocas (Dornbusch & Edwards, 1989, pág. 121; Sachs, 1988, págs. 238-239).  

En el primer período bajo análisis se puede destacar que mediante la restricción de importaciones  y una generosa política crediticia se incentivó al crecimiento industrial para poder generar un alto nivel de empleo y consumo, mientras que en la segunda etapa bajo estudio se enfatiza un nuevo modelo de acumulación con intervención estatal pero fundado en una lógica productivo –exportadora contraria al “viejo desarrollismo” basado en el proteccionismo y la sustitución de importaciones, el cambio de régimen presenta un crecimiento industrial impulsado por la expansión combinada y relativamente equilibrada de  la producción para el mercado interno y la destinada a exportaciones.

Cabe interrogarse entonces si los distintos tipos de industrialización desarrollada en cada etapa, entiéndase industrialización orientada al mercado interno versus industrialización orientada a la exportación, tuvieron desenlaces similares y si estos cumplieron con las etapas propuestas en los modelos teóricos aquí presentados.

 Buscando responder a este interrogante, el presente trabajo se organiza de la siguiente manera: en la sección II se presenta el concepto de populismo económico al que haremos referencia a lo largo de todo el artículo; en la sección III se detallan los modelos de populismo económico; en la sección IV se analiza el período que abarca los años 1946-1952 mientras que en la sección V se analiza el período 2003-2007. Se concluye en la sección VI con la discusión de los principales aspectos analizados.

II - Concepto de Populismo económico

Debido a que el término populismo hace referencia a una amplia gama de significados, a saber: un concreto tipo de política, un plan económico, a la apelación discursiva al pueblo realizada por un líder carismático o un determinado estilo de liderazgo, además de estar condicionada por las experiencias que se han dado en el país bajo estudio y por la época en el que se ha desarrollado; por tales motivos es menester definir a cuál de estos significados nos remitiremos en el presente trabajo al hablar de populismo (Freidenberg, 2007, pág. 17).

Comenzaremos detallando algunos de los obstáculos o problemas que dificultan su definición:

  1. Ambigüedad: nos referimos a la  ambigüedad conceptual y significa que puede entenderse de varios modos o admitir diversas interpretaciones, lo que induce a la confusión e incertidumbre (Freidenberg, 2007, pág. 19).
  2. Vaguedad: refleja el hecho de que un concepto no expresa concretamente lo que intenta definir de la realidad, no marca claramente cuáles son sus límites, dónde empiezan y dónde terminan sus fronteras ni establece cuál es su referente (Freidenberg, 2007, pág. 20).
  3. Conocimiento general: las personas tienen una idea general, aunque sea intuitiva, sobre lo que significa el concepto y esto condiciona su percepción del mismo y el proceso de definición (Freidenberg, 2007, pág. 20).
  4. Estiramiento conceptual: hace que un concepto con características constitutivas más o menos definidas para un momento específico o para un contexto concreto, sea trasladado a otras situaciones, con peculiaridades propias que poco tienen que ver con las primeras. El potencial riesgo de estirar el concepto es la posibilidad de que el mismo quede vacío de contenido (Freidenberg, 2007, págs. 20-21).
  5. Nivel de generalización que se pretende alcanzar: el significado puede describir claramente lo que ocurre con una determinada manifestación de populismo, pero que no se adapta de manera correcta cuando se lo lleva a otros contextos o, por el contrario, resulta ser tan generalista que engloba a todas las transformaciones económicas, sociales y políticas relativas a un período, que pierde utilidad porque no discrimina respecto a las diferencias (Freidenberg, 2007, pág. 21).  
  6. Prejuicio del observador: las interpretaciones del populismo pueden estar influenciadas por los sentimientos y prejuicios del que describe el fenómeno, o por el contrario por cierta idealización (Freidenberg, 2007, pág. 21).

Para poder construir una definición pertinente para este trabajo es importante advertir acerca de la existencia de diversas estrategias que utilizan los académicos (Mackinnon & Petrone, 1999, pág. 21) al momento de conceptualizar el populismo, a saber:

  1. Estrategia acumulativa: se caracteriza por la construcción de una definición en la que se da la presencia simultánea de atributos de diversos ámbitos (discursivos, políticos, económicos y sociales). El fenómeno populista se daría cuando todas las características están presentes y la ausencia de alguna de ellas denotaría que se está ante un objeto de estudio distinto. Eran definiciones que exigían parámetros altos para la inclusión de los casos, minimizando el problema de las afirmaciones falsas y con baja capacidad empírica (Freidenberg, 2007, pág. 21).

La creciente divergencia entre las estrategias políticas populistas y las características socioeconómicas del populismo clásico llamaron a cuestionar las definiciones acumulativas. Esto lleva a la aparición de la siguiente estrategia.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (80.1 Kb)   pdf (542.9 Kb)   docx (164.1 Kb)  
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com