Desde La Revolución Libertadora A Kirchner
lindobeto12 de Junio de 2013
5.448 Palabras (22 Páginas)524 Visitas
Desde la Revolución libertadora (1955 – 1958) a Kirchner (2007)
1955 – caída de Perón por golpe de estado. Factores que influyeron: caída de la economía (fracaso del 2º plan quinquenal – fomentar inversiones extranjeras) (Económico), muerte de Eva y problemas con la iglesia (Político e ideológico) debido a la sanción de la ley de divorcio, saca el catolicismo de la escuela publico, y evita estaba ocupando el lugar que siempre había ocupado la iglesia “ayuda a los pobres, solidaridad” (fundación evita).
16 de junio se bombardea plaza de mayo
16 de septiembre bloqueo del puerto y se amenaza con otro bombardeo y Perón renuncia (18 años de exilio)
Asume Lonardi – vice Rojas
Mantiene las conductas sociales logradas por el peronismo. Quiere erradicar la corrupción y la demagogia (estrategias para lograr el apoyo de la gente)
Gorilas antiperonistas
Frente antiperonista: gorilas (tendencia liberal), los que tildaban de totalitario al peronismo y la industria pesada que critica las medidas económicas.
1956- UCR se divide: UCR del Pueblo (Balbín y militares) y UCR intransigente (Frondizi desarrollo eco. Incorporando al peronismo- arreglo para que continúe el proyecto nacional de perón para que luego este pueda volver)
Conflictos internos que obligar a Lonardi a renunciar y nombrar a Aramburu presidente y Rojas se mantuvo como vice. (Gorilas al poder)
Objetivo principal de Aramburu era eliminar todo recuerdo de totalitarismo para volver a la moral, la justicia, el derecho, la libertad y la democracia.
Se puso en marcha un proceso de desperonizacion (disolución del Partido Peronista, la prohibición del uso de símbolos partidarios, la intervención de la CGT y el encarcelamiento de dirigentes).
Surge la Resistencia Peronista, el lema “Perón vuelve”. La “clase obrera organizada” fue la “columna vertebral” del movimiento peronista. Sectores intelectuales dan cuenta de la dictadura y se suman a la resistencia.
El gobierno de Aramburu, ante la inestabilidad económica. Medidas: se impulsó una fuerte devaluación. La orientación liberal del estado se percibió en la incorporación del país a organismos internacionales como el FMI y el Banco Interno de Reconstrucción y Fomento.
Los objetivos de los militares fueron disminuyendo a medida que iban fracasando: su intento de reformar la constitución nacional terminó en un fracaso.
1958- Los militares fuertemente divididos convocaron a elecciones con el peronismo proscripto. Candidatos: UCR del pueblo (Balbín) y UCR intransigente (Frondizi).
Pacto Perón-Frondizi, Perón desde santo domingo da la orden de votar a Frondizi y este gana las elecciones.
Frondizi fue bien recibido por la clase obrera peronista, algunos sectores del empresariado nacional, la izquierda, la clase media intelectual y hasta sectores del nacionalismo católico.
Hubo ciertos intentos del vice Rojas de desconocer los resultados de las urnas.
Promesa con Perón aumentos salariales, anulo la prohibición de los símbolos peronistas.
A espaldas de la sociedad se realizaban negocios, entre estos hechos estaba la ley que legitimaba el funcionamiento de las universidades privadas. Esto provoco una movilización estudiantil, los sindicatos se alinearon en la oposición, comenzaron movilizaciones y huelgas.
La propuesta de Frondizi (principal operador e ideológico del desarrollismo) constaba en dos aspectos:
Económicamente éramos un país subdesarrollado, ya que no estábamos en condiciones de financiar nuestro crecimiento con los resultados del nuestro comercio exterior. Era imprescindible impulsar una acelerada industrialización que permitiera librarnos de la dependencia y poder resolver problemas sociales. Para lograr esto se propuso: la libre empresa y los aportes de capital y tecnología del extranjero.
Políticamente la clave era formar una alianza entre la clase obrera y la burguesía industrial
El proyecto era muy difícil de lograr debido a la dificultad de que la clase obrera peronista quiera aceptar el control de la burguesía; ahí estuvo la clave del fracaso.
Economía del gobierno de Frondizi
Incremento importante de la inflación. Medidas: se hizo un ajuste de proporciones (contracción monetaria, unificación del tipo de cambio y cotización del dólar); se nacionalizaron reservas.
Resultados: cambios en los precios relativos y caída de los salarios reales.
1959- economía en manos de liberales (Alzogaray) y de produjo una recuperación en la actividad económica.
El partido justicialista fue excluido de la lucha electoral y Perón denuncio que Frondizi había traicionado el pacto electoral.
Luego de conflictos sociales e internos en el gobierno, presiones militares y demás, Frondizi cree que podía imponerse ante el peronismo en elecciones libres. Gana el peronismo y Frondizi trata de anular las elecciones. Los comandantes en jefe exigieron su renuncia y ante su negativa lo detuvieron y lo llevaron a Martín García.
Transición militar de la mano de Guido.
Se produce un apartamiento de los lineamientos desarrollistas. Federico Pinedo tomó medidas: la de producir una liberación de cambio. Aparte de esto hubo una contención del déficit público y restricción en la emisión monetaria. Los resultados fueron la disminución de la actividad económica, la inflación, dificultades para lograr el equilibrio fiscal y la congelación de los sueldos. Creció la desocupación, bajo la producción industrial y reapareció el superávit comercial.
Enfrentamientos entre azules y colorados.
Los grupos antiperonistas mas duros (los colorados) controlaban el gobierno y, frente a la amenaza peronista, imponían una democracia restringida. A estos militares se les oponía la fracción “legalista”, los azules, cuyo objetivo era la restauración de la democracia a partir del reconocimiento de que el peronismo era una fuerza nacional que había impedido que la clase obrera fuera comunista.
Tras días de enfrentamientos entre los dos bandos se realizaron elecciones libre en los primeros meses de 1963.
En las elecciones Perón dio la orden de votar en blanco y gano Arturo Illia (UCR del Pueblo)
Quería promover valores democráticos, la paz.
Económicamente se abandono la política económica desarrollista y se presto más atención a recuperar la actividad económica.
Se tomaron una serie de medidas: expansión del gasto publico y estimulo crediticio por vía de la emisión monetaria. Se implemento un aumento de la demanda a través del establecimiento del salario mínimo vital y móvil, de la implementación de controles sobre precios de la canasta familiar y del congelamiento de las tarifas publicas.
Los resultados fueron positivos: el PBI creció, se estabilizo la balanza comercial, aumentaron las exportaciones, aumento el gasto público, aumentaron los salarios.
Se crea una ley para los sindicatos, posibilitándoles que formen nuevos sindicatos o centrales obreras.
El gobierno no contaba con el apoyo del sindicalismo, ya que había establecido una política para romper con el monopolio de la CGT; debido a esto, se llevo a cabo un “plan de lucha” que incluía la ocupación de fábricas y lugares de trabajo por parte de los sindicalistas. El éxito de este plan puso a Vandor en su punto más alto de su carrera política. Vandor creía que podía haber peronismo sin Perón; éste no lo apoyó en las elecciones legislativas previas y ganó el peronismo, disponiendo de la mayoría parlamentaria.
Los gremialistas optaron por unirse a los militares azules que cada vez pensaban más seriamente en derrocar a Illia.
El 28 de junio de 1966 se produce el golpe de estado a Illia y al día siguiente la junta dio el poder al general Onganía.
1966- comienza el gobierno de la “Revolución Argentina”. No solo se va a hacer hincapié en bloquear el ascenso del peronismo, sino que se van a establecer ciertas medidas económicas que favorecen a sectores económicos privilegiados, insistiéndose en que la salida a flote de la Argentina era mediante una administración autoritaria.
El primer acontecimiento importante fue la intervención de la UBA acompañada de una dura represión en la Facultad de Ciencias Exactas, la denominada “noche de los bastones largos” también produjo el éxodo de muchos científicos como una respuesta a la política del gobierno.
Se cerraron una seria de publicaciones y se prohibió el uso de minifaldas en las oficinas públicas.
Se limitaron los “privilegios” de los trabajadores portuarios y los proyectos de reestructuración de los ferrocarriles generaron tensión e hicieron dar cuenta a los dirigentes sindicales que habían apoyado al gobierno previamente, que el general no iba ceder autoridad.
Se designó a Vasena como ministro de eco. Y este tomó una serie de medidas para lograr estabilidad de precios y una política de ingresos: se produjo una devaluación de 40%, se pusieron impuestos a la exportación y se bajaron los aranceles a la importación; se congelaron los salarios y se acuerdo con las empresas para que no aumenten los precios; aumentaron las tarifas de los servicios públicos y se introdujeron incentivos fiscales a las exportaciones.
Los beneficiaros de este plan fueron el Estado y los capitales extranjeros.
Se firmó un acuerdo stand by con el FMI creando condiciones para el
...