Diagnostico ambiente economico Quilpue
Katherine Torrejón UlloaReseña27 de Agosto de 2015
48.441 Palabras (194 Páginas)294 Visitas
[pic 3][pic 4][pic 5]
P l a n d e D e s a r r o l l o C o m u n a l Q U I L P U É 2 0 0 6 - 2 0 1 0
[pic 6][pic 7]
Informe Etapa 1
DIAGNÓSTICO SECTORIAL
[pic 8][pic 9]
Consorcio
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Universidad de Valparaíso
Universidad Técnica Federico Santa María
VALPARAÍSO - Novie mbre de 2005
[pic 10]
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE QUILPUE
PLADECO QUILPUE 2006 – 2010
[pic 11]
DIAGNÓSTICO SECTORIAL DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE QUILPUÉ 2006-2010
CONSULTOR CONSORCIO UNIVERSITARIO
PONTIFICIA UNIVERSIDA D CATÓLICA DE VALPARAÍS O – UNIVERSIDA D FEDERICO SANTA MARI A – UNIVERSIDAD DE VALPAR AÍSO
DIAGNÓSTICO AMBIENTE ECONÓMICO
IV. AMBIENTE ECONÓMICO
SECTOR PRIMARIO
- Agricultura
Análisis macro sectorial regional.
La regulación y el ordenamiento territorial de una comuna permite explotar racionalmente los recursos donde se asienta la población y define sectores con riquezas ecológicas propias para generar una planificación que recoge las tendencias demográficas y proyecta un desarrollo al proponer la confluencia de factores tanto antrópicos como económicos en un eje en torno al cual se propugnan actividades socio- económicas.
La actividad agropecuaria representa en la región es un importante factor de desarrollo económico, aportando al PIB regional, 182.758 millones de pesos.
Tabla 1: PIB Región de Valparaíso
V - REGION DE VALPARAISO PRODUCTO INTERNO BRUTO ( PIB) Y AGRICULTURA 1996 - 2002 Millones de pesos de 1996 | |||||
AÑOS | PIB REGIONAL | TASA VARIACION | PIB AGRICULTURA | TASA VARIACION | PAR % AGRI / REG |
1996 | 2,658,598 | 0.3 | 113,666 | -2.0 | 4.3 |
1997 | 2,665,348 | 111,337 | 4.2 | ||
1998 | 2,772,280 | 4.0 | 133,165 | 19.6 | 4.8 |
1999 | 2,863,018 | 3.3 | 134,795 | 1.2 | 4.7 |
2000 | 2,925,515 | 2.2 | 157,537 | 16.9 | 5.4 |
2001 | 3,008,323 | 2.8 | 170,040 | 7.9 | 5.7 |
2002 | 3,072,682 | 2.1 | 182,758 | 7.5 | 5.9 |
Fuente : Elaborado por ODEPA con información del Banco Central. Año 2002, cifras provisionales |
Fuente: ODEPA, 2005.
De la tabla anterior se observa que la actividad agrícola hasta el año 2002, posee una tasa de variación del sector agrícola es superior al total del PIB regional, donde la
participación del sector se puede observar en la figura 1.
Figura 1: Porcentaje participación por clase de actividad económica año 2002.
[pic 12][pic 13]
Fuente: ODEPA, 2005.
De acuerdo a la figura anterior, el sector agro-silvicola participa con un 5,9 % del PIB regional.
A pesar de que el sector agro-silvicola en términos porcentuales aparece como insignificante, dentro de las actividades económicas es el de mayor dinamismo en comparación tomando como base 1996.
Tabla 2: Producto Interno Bruto V región.
[pic 14][pic 15]
Fuente: Odepa-Ine 2005.
Análisis Censal 1998
Los datos presentados si bien son de referencia en términos de región, al analizar la superficie de la comuna y su distribución territorial urbano- rural, como su comportamiento poblacional, se desprende la necesidad de valorizar y maximizar oportunidades económicas en torno a la gran superficie silvo- agropecuaria que posee.
a) Superficie y suelos
Según el censo nacional agropecuario 1998, la comuna de Quilpue posee la mayor superficie silvo agropecuaria de la región de Valparaíso, con 46,600 ha, de las cuales el 50 % sería de aptitud agrícola y la otra mitad forestal.
En cuanto a uso de suelo, de 23,293 ha, solo 591 serían de cultivos, donde el 43 % de ellas a esa fecha se encontraría en descanso.
Entre praderas y bosques naturales, sumarían cerca de 20.000 ha, y de ellas 10744 corresponderían a estos últimos.
Los antecedentes estadísticos aportados por el censo nacional agropecuario, en cuanto a
uso de suelo, corroborado por el análisis tanto cartográfico elaborado por ciren corfo y presentado en diagnostico sectorial 2000, como por la observación visual en las jornadas de
visita en terreno, representa uno de los principales factores que limita la explotación agrícola y
explica la gran superficie de bosques y praderas naturales existentes en el área rural. Lo anterior se explica porque en Quilpué existen 970 propietarios rurales, cuya superficie representa el 3% de la superficie rural regional.
B) Propiedades prediales.
Del VI Censo Nacional Agropecuario 1997, en Quilpué fueron censadas 482 explotaciones, que corresponden al 17% del total censado regional y el 20% de la superficie regional. Estas relaciones se explican por las dimensiones de la comuna de Quilpué, que está emplazada sobre la cuenca del Marga-M arga y la cuenca del alto Puangue y enmarcada por los cordones de la Cordillera de la Costa, con una superficie total de 536.9 km2, de las cuales 21,57 km2 corresponden al área urbana y 515.33 km2 al área rural. Sin embargo, en términos de población la relación es inversa, ya que el 98% habita en el área urbana y sólo el 2% en el área rural.
A pesar de lo anterior, existen en la comuna de Quilpue inversiones agropecuarias empresariales de marcada importancia económica en el rubro agro industrial de huevos, con una producción estimada en 1.000.000 de huevos, los cuales representan tanto para la región como para la comuna una importante fuente de ingresos por concepto de pago de servicios y patentes y representan una importante fuente de empleos para habitantes de la urbe. Estas empresas se encuentran ubicadas en la periferia del área urbana, y sus propietarios son familias que desean mejorar su infraestructura para aumentar su producción, cuyo mercado principalmente es local, realizando fuertes inversiones para control de plagas y cumplimiento de normas sanitarias vigentes, resguardando los interesen de privados y propendiendo a mejorar las tanto las condiciones físicas como de relaciones personales, de acuerdo a lo señalado en la propuesta de gobierno local por la autoridad elegida.
Análisis territorial
En términos territoriales se puede distinguir una zonificación de usos de suelos, asociados a la red vial y la topografía existente.
Radio urbano
Históricamente fuera del radio urbanizable la agricultura se desarrollaba extensivamente predios de gran superficie, en manos de un solo propietario, con fundos y haciendas
vinculados a la actividad pecuaria y con sistemas de producción basados en forraje para
alimentación animal y cultivos tradicionales como trigo, dado su localización en suelos sin redes de riego, en lo que se denomina el secano costero.
...