Diferencias Y Similitudes De Las Instituciones Del Derecho Romano Con las Actuales Instituciones
PaolaM520Documentos de Investigación27 de Mayo de 2021
2.919 Palabras (12 Páginas)506 Visitas
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
Universidad Privada “Gran Mariscal De Ayacucho”
Diferencias Y Similitudes De Las Instituciones Del Derecho Romano Con las Actuales Instituciones
Integrantes:
29.895.909. Paola Mogollón
1.- La Base De La Familia (Autoridad Del páter) | 1.-El Matrimonio |
2.-Base Del Parentesco (La Agnación) | 2.-En El Vinculo De sangre |
3.-Patria Potestad (Padre) | 3.-Padre Y Madre |
4.-Patria Potestad (Poder Absoluto) | 4.-Proteccion Para Los Hijos |
5.-La Emancipación | 5.-Mayoridad |
6.-El Parentesco Se Transmite Por Varones | 6.-Padre Y Madre |
7.-Patrimonio, Exclusivo Del Páter | 7.-Compartido |
8.-Toda La Familia Romana Era Una Civil | 8.-Las Familias Son Individuales |
9.-Todos Tienen Una Misma Religión | 9.-Puede Tener Religiones Diferentes |
[pic 1][pic 2]
La Base De La Familia (Autoridad Del Páter)
La familia romana fue una institución de la antigua roma, presente en el ámbito social y jurídico, que estaba compuesta por un grupo amplio de personas (Hijos, esposas, clientes u esclavos) bajo dirección del páter familias, que poseía amplios poderes. Este podía decidir sobre la vida y la muerte de sus miembros
El páter de familia era un ciudadano independiente. Este era el que ejercía la autoridad y todos los mandos de la casa; el páter de familia nunca podía ser mujer, siempre era un hombre bajo su control estaban todos los bienes y personas pertenecientes a la familia
El concepto anudando a la capacidad jurídica (caput) consistía en la posesión de tres estados (status) de libertad, de ciudad libre, ciudadano y cada persona física gozaba de los tres estados civiles, con plena capacidad jurídica y de obra libre, ciudadano y jefe de familia
Matrimonio
El termino matrimonio proviene del latín matrimonium. Se trata de la unión de un hombre y una mujer que se concreta a través de determinados ritos o trámites legales. En los últimos años hemos visto como personas de su mismo sexo tienen el derecho otorgado por el estado de casarse. El matrimonio consta de caracteres esenciales y unos de estos son la unidad, monogamia, permanencia, legalidad, y orden publico
Según nuestro artículo 66 del código civil venezolano, para contraer matrimonio civil los contrayentes deberán presentar ante el registro civil los siguientes requisitos: acta de nacimiento de los contrayentes, original y copia del documento de identidad, acta de nacimiento de niños fuera del matrimonio, entre otros.
Similitudes y diferencias:
Una de las similitudes que podemos ver en el matrimonio actual con la base de la familia primitiva, Estas estaban compuestas por un hombre, una mujer y su descendencia
Algunas diferencias son que en la actualidad podemos ver como una mujer si puede ser la jefa de familia, y llevar los patrimonios y la parte financiera de la misma
Base Del Parentesco (Agnación)
La agnación era el parentesco civil conocido por el derecho romano que da el que existía entre las personas que estaban sometidas a la patria potestad o la materia marital de un paterfamilias en común. Esta comunidad estaba representada por los descendientes legítimos por línea de varones por la agnación quedaba suspendida por el lado de la mujer, las personas que estaban sometidas a la patria potestad serian el jefe que podría ser un padre o un abuelo. Por tanto se constituía entre el padre y una mujer casada que ocupaba en la familia el lugar de hija y los hijos de ellos, tanto varones como mujeres. Los descendientes varones es decir los nietos eran también agnados.
Para que exista agnación no es necesario que exista un vínculo de sangre. Por la adopción o por el patrimonio se crea la patria potestad mediante un negocio jurídico. El resultado es la subordinación a un mismo páter
Vinculo De Sangre
Es la relación de sangre entre dos personas, los parientes sanguinos son aquellos que comparten sangre por tener algún pariente en común; los parientes no consanguíneos con aquellos que no presentan vinculo de sangre, pero que son parientes por vinculo legal. Ejemplo la adopción y el matrimonio. A esta otra relación de parentesco se le denomina afinidad
En muchos sistemas jurídicos, la consanguinidad se equipara a la relación de adopción, de forma que no existe diferencia entre un pariente de sangre y uno adoptado. De esta forma, el hijo adoptivo tiene los mismos derechos que el hijo natural e incluso un nieto adoptivo tienen el mismo derecho. Ejemplo en los casos de herencia, alimentos, etc.
Similitudes entre base de parentesco y vinculo de sangre
Es casi inmediato notal cual es la similitud de los dos y esta se basa en que tanto en la agnación como en el vinculo de sangre una persona aunque no comparta ya sea el vinculo de sangre o a agnación puede entrar al vinculo familiar por medio de un matrimonio o una adopción teniendo así todos los derechos y que cuando se habla de adopción en los dos casos podemos ver como la persona adoptada tiene los mismos derechos hasta en las herencias.
Patria potestad (Padre)
En los primeros tiempos era tan amplia que podía disponer totalmente de la persona y bienes de sus filias. Esta potestad fue moderándose paulatinamente en la república limitándose particularmente en la roma imperial, y sobre todo bajo la influencia cristiana. A fines del siglo II, el páter solo podía ejercer una facultad correctiva. Todo padre que diera muerte a un hijo, a partir del emperador Constantino, fue considerado parricida.
La posibilidad del padre la otorga. La ley de las XII tablas, de vender al hijo, fue declarada ilícita por el emperador Caracalla, salvo por motivos de pobreza extrema. La potestad sobre los bienes de los hijos era total, ya que existía un solo patrimonio familiar del que el páter era titular. Durante el imperio aparecieron los peculios, que eran vienes que permitían fueran del hijo, quien los podía administrar o adquirirlos en propiedad
Padre Y Madre
Si los padres viven juntos la patria potestad será ejercida por el padre o la madre o ambos conjuntamente, según convengan de acuerdo realizado por escritura pública o acta extendida ante el oficial del registro civil (deberá subinscribirse al margen de la inscripción de nacimiento del hijo dentro de 30 días siguientes a su otorgamiento), En cuanto el hijo se haga indispensable, a petición de uno de los padres, el juez podrá entregar la patria potestad al padre o madre que no tenían
Si los padres viven separados la patria potestad le corresponderá al padre o madre que tenga la tuición y por ende la patria potistas es conveniente realizar una declaración jurada ante un notario de que esta situación es verdad, para lo cual se tiene que llevar dos texticos, sin embargo los padres pueden elegir que la patria potestad sea ejercida por el padre o ambos, a través de un acuerdo realizado por escritura pública o acta extendida ante el oficial de registro civil.
Similitudes
Las similitudes que podemos encontrar en estas están en los bienes, en ambos casos los bienes en caso de herencia se le entregan a los hijos y en las diferencias podemos hallar que en la antigua roma se pretendía de que tanto los bienes como los hijos y la familia fuera del paterfamilias y este pudiera hacer lo que quisiera con ellos, esto cambio con los pasos de los años, tanto en el imperio romano como en la república romana, también podemos notar una diferencia entre el actual en que ahora la patria potestad del niño se puede dividir entre ambos padres, y hasta si no están juntos llegar a un acuerdo para que la ejerzan los dos padres.
Patria Y Potestad (Poder absoluto)
Es una institución jurisca originada en la antigua roma, adoptada por algunos países con diversos alcances, para regular las relaciones entre el padre y en las últimas décadas también de la madre, con sus hijos no emancipados. El sistema fue creado por el derecho romano, estableciendo el poder exclusivamente al padre sobre los hijos, integrándose con el poder que el paterfamilias también ejercía sobre su esposa y sus esclavos.
Algunos países europeos adoptaron el sistema de patria potestad para regular las relaciones entre padres y madres , por un lado, e hijos e hijas por el otro, en Hispanoamérica la patria potestad romana fue impuesta por el imperio español en sus colonias, de donde paso a los sistemas jurídicos de los países que independizaron a partir del siglo XIX. Con el paso de los años, los sistemas de patria potestad, se han ido reformando para introducir disposiciones igualitarias entre hombres y mujeres para reducir la tradicionalidad concepción jerárquica patriarcal al instituto
...