Discriminación social en el Perú Facultad de derecho y ciencia política
dancito0004 de Febrero de 2014
7.447 Palabras (30 Páginas)515 Visitas
Discriminación social en el Perú
Facultad de derecho y ciencia política
Universidad Nacional Federico Villarreal
Índice
1. Introducción.
2. Antecedentes históricos de la discriminación social.
3. Tipos de Discriminación.
4. ¿Que consecuencias tienen las diferentes formas de discriminación para las personas y grupos humanos?
5. Teorías sobre la Discriminación social
6. La discriminación nacional en el Perú
7. Discriminación social en la provincia de Chincha.
8. ¿EXISTE la discriminacion UNIERSITARIA?.
9. LAS ORDENANZAS CONTRA LA DISCRIMINACIÓN.
10. LA DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ.
11. Un fenómeno negado y natural.
12. La discriminación acumulada.
13. Discriminación y xenofobia.
14. Interiorización de la discriminación.
15. La discriminación hacia el débil.
16. La discriminación contra la mujer.
17. MARCO LEGAL CONTRA LA DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ.
18. Discriminación laboral.
19. Discriminación a los consumidores.
20. Tratamiento penal de la discriminación.
21. Perú intenta terminar con discriminación racial contra afroperuanos.
22. Conclusiones.
23. Planteamiento y discusión.
24. bibliografía.
Discriminación social en el Perú
Introducción
La discriminación es el acto de hacer una distinción, es un acto de abuso e injusticia que viola el derecho de la igualdad de oportunidades. La discriminación como tal no es tolerada en ninguna sociedad democrática y no debería existir. Los seres humanos tienden agruparse y a formar organizaciones sociales complejas con creencias propias que condicionan sus relaciones personales con otros grupos. Estos modos de pensar forman patrones que se suelen utilizar para clasificar a los demás, criterio que debería compartirse para no arriesgarse a perder la pertenencia al grupo. Esta manera de valorar las diferencias, subestimando y no respetando las costumbres de otras culturas, se aprende a través de generaciones que han hecho lo mismo y no resisten ninguna crítica ya que cualquiera divergencia individual puede significar ser apartado del propio grupo. Este trabajo busca asociar esta problemática social a los diferentes conceptos existentes en psicología social. Discriminación es un vocablo conformado por el prefijo DIS y el sufijo CRIMINACION. El prefijo DIS denota la negación o la contrariedad que implica calificar los actos humanos. CRIMINACION: acción y efecto de criminar: censurar o acusar. Crimen es una acción indebida o reprensible que se convierte en delito grave. Discriminación es la acción y efecto de discriminar. Discriminar viene del latín discriminare cuyo significado original es: separar, distinguir, diferenciar una cosa de otra, los actos de unas personas respecto de otras. Tal y conforme lo instituyo Dios, al diferenciar y separar a los ángeles malos de los buenos. La dificultad de comprobar los actos delictuosos del ser humano extendió la tendencia al libertinaje de incurrir en la violación de los derechos del prójimo. En nuestra provincia de Chincha no escapa a ningún concepto dicho, existiendo discriminación social, racial de género en todos sus contextos, pudiendo de alguna forma modificando en algunos aspectos.
Antecedentes históricos de la discriminación social
El incremento de la pobreza y la exclusión social del mundo constituye un fenómeno persistente además de expansivo. De hecho las relaciones entre pobreza, exclusión social y discriminación étnica racial son estrechas. Su estudio se justifica no solo por la relevancia social, étnica y humana del tema, sino también por la necesidad, de avanzar en el orden práctico, con propuestas orientadas al logro de mayores niveles de integración social y bienestar humano. Este tipo de discriminación es la más evidente, pues es la que se ve en el día a día, la violencia física racial que se ve en pandillas que se da en los Estados Unidos o en Europa.
Tal vez la discriminación, en cualquiera de sus formas, no llegue a desaparecer nunca. Pero es menester que el ser humano siga haciendo conciencia, tanto en su vida interior como a su alrededor(a nivel de distintas comunidades de que el individuo va formando parte durante su desarrollo: familia, escuela, trabajo transporte, negocios, empresa, instituciones, deporte, etc.), para generar conciencia en otros. Otros aunque diferentes, son también los mismos. Pues son también humanos.
Tipos de Discriminación
* Discriminación por Edad
* Discriminación por Discapacidad
* Discriminación en la Compensación o Igualdad Salarial
* Discriminación por Información Genética (en inglés)
* Discriminación por Origen Nacional
* Discriminación por Embarazo
* Discriminación por Raza
* Discriminación por Religión
* Represalia
* Discriminación Basada en el Sexo
* Hostigamiento Sexual
¿Que consecuencias tienen las diferentes formas de discriminación para las personas y grupos humanos?
La exposición prolongada a experiencias de discriminación tiene
consecuencias básicamente negativas en la calidad de vida de las
personas, en la medida en que violentan sus derechos, limitan sus
aspiraciones y comprometen su desarrollo social y psicológico.
El daño psicológico generado en los jóvenes es irreparable: el autorechazo, la baja autoestima, la pérdida de identidades y la búsqueda constante de compensadores negativos (pandillas juveniles, drogas, indiferencia hacia la realidad social) llevan a estos jóvenes, entre los 12 y 25 años, a perderse en el drama de la marginación.
La discriminación en cualquiera de sus manifestaciones es un hecho al que estamos tan habituados que parece nunca acaba.
Lamentablemente, sus consecuencias afectan directamente a los jóvenes, ya que estos se encuentran expuestos a las reacciones de la sociedad y puede dañar no solo física, sino también psicológicamente en su integridad de jóvenes, en su alma, y definitivamente, en su futuro.
Teorías sobre la
Discriminación social
TEORIA DEL VÍNCULO:
Pichón Riviere, define al, vínculo como la manera particular en que un sujeto se conecta o relaciona con el otro o los otros, creando una estructura que es particular para cada caso y para cada momento. La relación del objeto es la estructura interna del vínculo, por lo tanto un vínculo es un tipo particular de relación de objeto está constituido por una estructura que funciona de una determinada manera. El vínculo es un concepto instrumental en psicología social, que toma una determinada estructura y que es manejable operacionalmente. El vínculo es siempre un vínculo social, aunque sea con una persona a través de la relación con esa persona, se repite una historia de vínculos determinados en un tiempo y en espacios determinados. El vínculo se relaciona luego con la relación de status y de comunicación.
La discriminación nacional en el Perú
Desde el primer grito de libertad el Perú, fue gobernado de acuerdo a los intereses particulares, los cuales, no han mostrado una solidez en su organización política ni preocupación por el ciudadano común, es decir, no se hizo, más que crear una sociedad desigual. Es por esto que el Perú es un país donde la desintegración se hace fuera porque crea clases sociales, y ello provoca discriminación y falta de identidad nacional. A raíz de esto, en el país, surgen constantemente diversas dinámicas interculturales con las que no queremos hacer algo en común. Con relación a esta confrontación, que provoca graves problemas sociales.
La discriminación social y racial, además de otros maltratos y privaciones, afecta el desarrollo emocional de más de 100,000 niños que trabajan como e empleados domésticos en Perú, uno de los principales problemas que afrontan estos menores que en su mayoría son mujeres, es la discriminación social y racial. Esto es algo terrible para la formación de la autoestima y la autonomía de estos menores.
* A) PROBLEMÁTICA SOCIAL EN EL PERU
Dentro de las consecuencias políticas y económicas, entre las cuales existe una relación muy estrecha, apreciamos claramente, como efecto de una sociedad desigual, la falta de comunicación entre los líderes políticos que están en el poder o intentan llegar a este con el fin de solucionar los graves problemas sociales, así como seguir perteneciendo a la clase no excluida o formando parte de ella. Otras consecuencias, importantes en el ámbito económico, son los obstáculos que encuentran determinados personas para participar plenamente la vida social, con ingresos insuficientes, inseguridad en el empleo, falta de acceso en los recursos y exclusión en el mercado de trabajo. La desintegración social esta condicionada, pero a la vez, también, condiciona a las estructuras socioeconómicas y políticas del país, ya que está ligada a factores como la situación geográfica, la discriminación por cuestiones de género, casta o etnia.
Discriminación social en la provincia de Chincha
Se calcula que actualmente hay más de mil millones de personas atrapadas en la pobreza absoluta. Además se estima que 7 de cada 10 personas que mueren de hambre en el mundo son mujeres y niñas como consecuencia de la discriminación
...