ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACION GEOGRAFIA

laisharegina21 de Septiembre de 2012

4.389 Palabras (18 Páginas)468 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCIÓN

Se pretende que Los alumnos amplían su visión del medio local, el cual está determinado por las actividades cotidianas que realizan los niños con las personas con quienes conviven, las relaciones que establecen con otros lugares y los trayectos conocidos. Esto incluye su radio de acción, desde el barrio, rancho, colonia, hasta su pueblo o ciudad en el contexto nacional. Dada la diversidad de los componentes del medio, es necesario diferenciar lo rural de lo urbano.

Desde esta perspectiva, el estudio del lugar donde viven y el medio local se fundamenta en la percepción y experiencias de los niños, por lo que es necesario que el docente identifique las características de cada alumno, los ayude gradualmente a localizar y distinguir lugares; descubrir relaciones espaciales; elaborar representaciones en dibujos, croquis, modelos y maquetas; expresar lo que observan en imágenes, videos, recorridos, así como comunicar sus ideas y conclusiones.

De este modo, los niños tendrán la oportunidad de reconocer los rasgos distintivos del espacio local para valorar la diversidad natural y cultural, y fortalecer así su sentido de pertenencia e identidad. Asimismo, se propicia su participación en acciones para el cuidado del ambiente, la prevención de desastres y el mejoramiento del lugar donde viven.

UNIDAD I: ENFOQUES PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

Concluida la lectura y análisis del texto realice las siguientes actividades:

1.- Un resumen de la lectura (2 a 3 cuartillas).

LECTURA: “DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA”

Los limites del estudio geográfico

Según la definición de Stern de Geer en primer lugar limita el estudio a los fenómenos de superficie y, en segundo lugar, especifica su distribución situándola en la actualidad, estas dos líneas no son normativas en términos absolutos, pero sirven para dar una orientación clara.

En el mismo sentido en la geografía hay que actuar en el campo histórico, es imposible dejar de recurrir al pasado para explicar muchas formas y distribuciones actuales, el geógrafo tiene que tener siempre en cuenta que su objetivo son las condiciones actuales de vida y que el pasado constituye una mera referencia para comprender mejor el presente.

Aportaciones de la Geografía a la educación

La respuesta a por qué tiene que enseñarse la geografía depende de la naturaleza del proceso de aprendizaje en sí mismo, acerca del cual conocemos pocas cosas ciertas.

La importancia de las ideas distintivas de la Geografía

La contribución de la Geografía a los procesos de educación puede resumirse en cierto número de ideas distintivas todas las cuales son importantes para la educación de los ciudadanos del mundo moderno, y que no son abordadas en conjunto y de forma sistemática por ningún otro especialista, porque todas ellas se derivan de la interpretación de la distribución de los fenómenos sobre la superficie de la Tierra.

Cada una de ellas debe introducirse varias veces, desarrollarse a diferentes niveles y relacionarse con distintas materias y tienen que enseñarse directamente para que los alumnos puedan desarrollar por si mismos las ideas expresadas y todas las que sean posible desarrollar en el proceso.

Propósitos de la enseñanza de la geografía

Propósitos y objetivos:

Los propósitos son a largo plazo y los objetivos a corto plazo se dividen en dos categorías: la de las finalidades específicamente geográficas y la de las finalidades educativas en general, sirven para recoger las ideas, conocimientos y destrezas que los alumnos tienen que adquirir.

Tipos de cursos que propone Bailey

Hay cuatro tipos de planificación que propone Bailey para desarrollarlos en las escuelas y que constituyen un punto de partida clásico que tener en cuenta:

La planificación regional. Esta parte del estudio de una determinada área regional que se utiliza como base para desarrollar los conceptos geográficos y las destrezas necesarias para la geografía.

La planificación sistemática. Se agrupa la materia en series sistemáticas, por ejemplo formas del paisaje o procesos de formación de los paisajes, climatología, biogeografía, sistemas agrícolas, industriales o urbanos.

La planificación temática. El material geográfico se estructura en torno a distintos temas por ejemplo: sociedades primitivas en el mundo moderno, agricultura tropical, agricultura en las regiones industrializadas, aéreas industriales tradicionales, ciudades nuevas, etc.

La planificación conceptual. Las ideas abstractas de la Geografía se utilizan como puntos de partida. Cada concepto o idea se relaciona en primer lugar con el área local y se amplia progresivamente su radio de acción; si la escuela esta situada en un centro urbano, se partirá del estudio de conceptos de geografía urbana, si se trata de un centro rural empezaremos por el estudio de una granja agrícola.

2.- Tres conclusiones.

1.- Es un proceso de innovación en el aula que nos permite a los profesores tomar medidas para mejorar el aprendizaje de los alumnos mediante el ejercicio de la enseñanza.

2.-Al enseñar geografía, se pretende que el niño, además de adquirir conocimientos, desarrolle habilidades que le permitan comprender el mundo en el que vive.

3.-La enseñanza de esta asignatura, será de forma ascendente, partiendo de lo general a lo particular, de lo cercano a lo lejos, de lo fácil a lo difícil. De manera que el aprendizaje sea lo más natural posible.

3.- Realice un escrito donde exprese el enfoque actual que se maneja en la asignatura de Geografía.

ENFOQUE ACTUAL

:

El enfoque que tiene esta asignatura en la Reforma Integral para la Educación Básica es:

Hacia la explicación de la forma en que se construye el espacio geográfico, entendido como la representación de una realidad socialmente construida‖ (Programas de Estudio, 2009). Educación Básica en esta asignatura se toma en consideración que el alumno se apropie del concepto de espacio geográfico y sea competente en su comprensión, a partir de una revisión sencilla de los fenómenos que lo vinculan y que se manifiestan continuamente en su entorno cercano.

El espacio geográfico es una construcción social, el ser humano con sus obras grandes o pequeñas, modernas o antiguas, religiosas o económicas, de dominación o liberación, construyen y reconstruyen continuamente la expresión del espacio geográfico.

La tarea de la geografía desde el contexto educativo, se enfoca hacia la explicación de ese espacio geográfico en mutación y el papel que le toca jugar a la población en la reconstrucción de tal espacio geográfico.

La geografía en el contexto cercano del alumno

Competencias para la vida:

Este enfoque eminentemente social aporta a las competencias para la vida porque le permite que el alumno:

• Sea sensible acerca de la utilidad del análisis geográfico de la población.-Se reconozca como parte de una generación mundial de población.-

• Proyecte su existencia hacia el escenario mundial.

• Perciba la existencia de sus pares en diversos ámbitos del mundo.

• Relacione la presencia de recursos hídricos con las áreas de mayor concentración humana.

• Reconozca la diversidad étnica de sus pares.

• Se concientice del fenómeno demográfico como un tema científico para vislumbrar el futuro de los escenarios poblacionales.

• Deduzca las tendencias demográficas, a partir del análisis de las pirámides poblacionales.

• Perciba el crecimiento de la población como parte de su entorno mediato e inmediato.-Vincule los fenómenos migratorios con: el origen de su familia, y con la ausencia de familiares o vecinos que partieron en busca de mejores condiciones de vida.

• Identifique la utilidad de los censos como fuente de información demográfica

UNIDAD II: GEOGRAFÍA REGIONAL.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

4.- Elabore un escrito de extensión libre en donde debate o apoye las tesis del autor.

Lectura: La enseñanza de la Geografía regional y su contribución al desarrollo social, político y económico de México.

La relación que existe entre educación y desarrollo es muy estrecha. Entendiendo el desarrollo como el crecimiento del hombre en conocimientos, valores, capacidades y conciencia y el crecimiento de la sociedad en riqueza comunitaria y acción solidaria. El sector educativo debe cumplir con ciertos propósitos para acercar la realidad educativa y cultural del país a los postulados del artículo 3 Constitucional para “contribuir a la disminución de las desigualdades regionales y sociales.”

“Serán prioritarias las medidas encaminadas a vigorizar la cultura nacional e impulsar el desarrollo de las culturas étnicas, populares y regionales”… “en los diversos” grupos sociales que integran nuestro heterogéneo país. El objetivo central de la Geografía general y regional de México es la de generar conocimiento del territorio nacional. La enseñanza de la Geografía tiene la tarea valiosa de dar a conocer lo que tenemos en México sensibilizar a los alumnos acerca de la diversidad geográfica, mostrar que los elementos que integran la naturaleza y que a su vez el hombre utiliza para satisfacer sus necesidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com