ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACION Y TRABAJO Trabajo Sociopolitica


Enviado por   •  10 de Junio de 2018  •  Trabajos  •  1.779 Palabras (8 Páginas)  •  104 Visitas

Página 1 de 8

RESUMEN

INTRODUCCION

Históricamente, la teorización del vínculo entre educación y trabajo ha otorgado diferentes papeles y significados a la educación para el empleo. En los años sesenta los modelos desarrollistas definían a la educación como motor de desarrollo, en los años ochenta,  la educación  orientaba a cada clase social a un circuito educativo diferencial que determinaba un tipo de empleo. Por un lado, circuitos educativos más cortos y/o de menor calidad abiertos para quienes provenían de sectores sociales más pobres que luego ocuparían empleos vinculados al trabajo manual sin toma de decisiones y, en el otro extremo, circuitos educativos largos y de excelencia que brindaban fuerte formación teórica a los sectores más altos de la escala social para ocupar puestos de dirección y toma de decisiones (Sendón, 2013).

Aún ante estas diferentes significaciones respecto a la relación educación y trabajo, durante éstas etapas de la historia Argentina varias generaciones de jóvenes transitaron procesos de movilidad ascendentes, gracias sobre todo a que para amplios sectores sociales resultaba directo el tránsito de la escuela básica o media al mundo del trabajo y de ahí a la vida adulta, contando para ello con amplias oportunidades de progreso personal y familiar (Salvia y Tuñón, 2003; Tuñón 2005; López, 2004).

Estas políticas educativas, mencionadas anteriormente, impartidas por un sistema escolar que respondía a una política pública intencional, sostenida a lo largo de muchas décadas, generalizaron en la sociedad la existencia de una relación lineal entre la educación y el trabajo, donde a mayor educación, mayores eran las posibilidades de progreso e inserción social.

Mientras  el capitalismo necesitó trabajadores, el rol de la escuela no sufría alteraciones ni interpelaciones de gran significación. El modelo de escuela moderna siguió relativamente impoluto hasta el advenimiento de la exclusión social, fenómeno que alcanzó a vastos sectores de la población sobre todo a partir de la década de 1990 (Giménez, 2013).

 Esto generó grandes cambios en el proceso educación-trabajo, lo que nos lleva a preguntarnos hoy, si la educación  continúa siendo una fuente de igualación de oportunidades o si ya no puede sostener la promesa de progreso.

El presente trabajo pretende dar respuesta a estos interrogantes, o encontrar una nueva forma de ver la relación que puede establecerse entre la educación y el trabajo. Para esto, se tomó en primer lugar la visión internacional del sociólogo Francois Dubet, para luego profundizar el análisis, con trabajos de investigación realizados a nivel nacional.

DESARROLLO

La mayoría de los especialistas y las líneas de pensamiento que abordan la temática, en general, coinciden en hipotetizar acerca que, una mayor escolarización no es condición suficiente para lograr una inserción laboral estable y una adecuada integración social (adaptado de Salvia y Tuñón, 2003,2005). Sin embargo no ocurre lo mismo cuando intentan identificar y explicar  sus causas.

François Dubet, sociólogo francés plantea en primer lugar, que siempre es mejor estar calificado que no estarlo, aún cuando el valor de la calificación se encuentra debilitado por la falta de empleo y el acceso irrestricto a la educación. Sostiene que esta situación, donde la escuela absorbe cada vez más alumnos que luego el mercado de trabajo no integra, genera en primer lugar, la decepción y en segundo lugar la sobre-calificación para los empleos disponibles. Ocasionando finalmente desconfianza en la educación, degradando el clima escolar.

Cuando llevamos este análisis a nivel nacional, los diferentes trabajos de investigación y las líneas de pensamiento abordadas, parten de considerar que el vínculo entre el sistema educativo y el mercado de trabajo en la actualidad es muy complejo, las transformaciones sociales afectan tanto a la educación como al empleo (Sendón, 2013), y marcan un contexto histórico, el de la década de los 90, como un período crítico, donde la desocupación, la exclusión social y los problemas de retención escolar y deserción laboral se incrementaron (Sendón, 2013)(Salvia y Tuñón, 2003, 2005), complejizando aún más el abordaje del vínculo entre Escuela-Trabajo.

En el período siguiente a la crisis de los noventa, el nivel de empleo comienza a recuperarse, sin embargo tanto el mercado de trabajo como la educación han sido afectados, sufriendo cambios de importancia. Ambos podrían considerarse como fragmentados.

Modernos puestos de trabajo que requieren alta capacitación formal con altísimos niveles de estabilidad conviven con trabajo “en negro”. También, nuevos trabajos, desestructurados, que requieren altas calificaciones pero que son inestables por definición, a veces, son ejercidos por jóvenes que no poseen certificados educativos tan altos pero tienen una “expertise” adecuada. También, en ámbitos estatales, hay empleos por contrato, por tiempo determinado, que tienen mucha estabilidad en la práctica, pero no gozan de algunos beneficios del empleo asalariado típico, como aguinaldo u obra social. Además de los “profesionales liberales” que ejercen por cuenta propia, están los nuevos empleos vinculados a los servicios personales, de persona a persona, tanto de calificación profesional (vinculado a tratamientos de medicina estética o asesoramiento para la crianza de bebes, por ejemplo) como de calificaciones más bajas (jardineros, organizadores de fiesta). Resumiendo, actualmente, el mundo del trabajo no puede describirse como segmentado en dos o tres grandes sectores (directivos, empleos estables y formales de clase media y trabajadora y un empleo marginal inestable e informal) porque el modelo del asalariado es lo que se ha transformado (Sendón, 2013).

Respecto a los cambios que ha atravesado el papel de la escuela, si bien se considera que la educación formal cumple algún papel en el acceso y en la calidad de empleo, también se sostiene que ese papel no puede describirse de modo simple ni mecánico. No es posible intentar un modelo explicativo que resuma las tendencias generales en cuanto a las funciones de la educación en el empleo ya que, en algunos casos, los datos indican que la educación no está cumpliendo ningún papel en relación a la posibilidad de estar empleado (Sendón, 2013).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.8 Kb)   pdf (67.7 Kb)   docx (14.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com