EL FOLCLOR COLOMBIANO Y LAS DANZAS TIPICAS DE COLOMBIA
Christian_05110 de Septiembre de 2012
3.631 Palabras (15 Páginas)4.717 Visitas
Hoy en día cuando hablamos de folclor, lo primero que se nos viene a la mente son todas las danzas y música que hay en un pueblo. A veces, nosotros como personas no nos ponemos en la tarea de investigar e indagar lo que en realidad es este concepto y lo dejamos a un lado.
El folclor tiene una relación muy grande con lo primero que se nos viene a la mente, pero lo que en realidad es, lo podemos definir como: “todas las manifestaciones culturales y artísticas por la cuales el pueblo se expresa ya sean sus leyendas, sus tradiciones, su música y lo más importante sus bailes”.
Con lo mencionado anteriormente, no damos cuenta que no solo el folclor se trata de danzas y música, sino que son todas las expresiones con que un pueblo se manifiesta. Un ejemplo muy claro lo tenemos presente en Colombia ya que es un país lleno de variedad de culturas, de diferentes tradiciones y de y de una riqueza cultural maravillosa.
El folclor colombiano es una variedad de manifestaciones la cuales están enriquecidas por su alta fortuna cultural, y es a su vez la que la ha llevado a ser reconocida como uno de los grandes precursores del folclor latinoamericano. Desde esta manera, el folclor colombiano ha llegado al punto tal de que cada una de las distintas regiones del país, posee sus propias características folclóricas una de ellas sus danzas.
Entre las danzas colombianas mencionamos algunas, dividiéndolas en 5 grandes grupos, los cuales son:
1. Danzas o bailes típicos de la región costera del pacífico colombiano
2. Danzas o bailes típicos de la costa atlántica colombiana
3. Danzas o bailes típicos de la región andina colombiana
4. Danzas o bailes típicos de la región amazónica colombiana
5. Danzas o bailes típicos de la región Orinoquia colombiana
1. DANZAS O BAILES TÍPICOS DE LA REGIÓN COSTERA DEL PACIFICO COLOMBIANA
Algunas de las danzas más conocidas de la región pacífica colombiana son:
1.1 ABOZAO
Es una danza típica de la región del Chocó. Es de tipo festejo. La coreografía se plantea como un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer, en cada pareja, terminando con un acento erótico.
Es un baile de pareja suelta con movimientos libres e individuales. Como el contenido es acentuadamente erótico, todos los gestos son incitantes y provocativos.
Se dice que el abozao, es más danza que música, donde las parejas prueban fortaleza física, vitalidad y habilidad, y donde éstas entran en un juego de incitaciones entre el hombre y la mujer.
1.2 BUNDE
Es una danza de tipo religiosa. Esta muy extendidas entre las comunidades afrocolombianas del litoral pacífico. En la interpretación del bunde se emplean únicamente los tambores. Los cantos, en coro se alteran con los toques del tambor en aquellas ocasiones en que se trata de una celebración, en caso contrario, las voces no intervienen.
HISTORIA
Esta Danza representa los ritos fúnebres con que con que enterraban a sus muertos el pueblo afrocolombiano, ya que ellos veían en la muerte su salvación. En la actualidad esta danza se interpreta con una forma de canto inserto en el ámbito de las rondas y juegos infantiles, característicos de los niños mientras los adultos realizan el rito relacionado con la muerte.
1.3. CURRULAO
El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual.
La coreografía se desarrolla con base en dos desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular y otro lateral, de círculos pequeños, que a su vez configuran un ocho. Las figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en corredor, cruces de los bailarines, giros, saltos y juegos con el pañuelo.
HISTORIA
Es la danza por excelencia de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Recoge características que sintetizan las herencias africanas de los esclavos traídos en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio.
1.4. LA JOTA
Es una danza de tipo amoroso y ritual. La Jota se baila en parejas que inician la Danza unos en frente de otros; luego las parejas de cada lado se entrelazan al mismo tiempo y se encuentran alternativamente con las del frente, haciendo giros y vueltas sobre si mismo
HISTORIA
Siendo la "Jota" un baile muy popular en las provincias españolas de Aragón y Valencia, quedó muy poco de ella al convertirse en un ritmo criollo de sabor negroide. Del ritmo vivo y fiestero de la "jota aragonés", se pasó a un ritmo emparentado con el toque del currulao. En ella la melodía pierde casi todo el relieve sonoro y el "canto" propiamente dicho, transformándose en una secuencia para ser bailada con pleno dominio de los tambores.
1.5 LA MAZURCA
Esta danza es de carácter amoroso. Se acompaña de una marimba, un bombo y las guasas instrumentos interpretados por las mujeres quienes a su vez hacen la parte cantada en donde, la música y los coros tienen un cierto tono de lamento. Los pasos y desplazamientos de la danza constituyen un juego amoroso manifestado por el pañuelo que portan los bailarines.
HISTORIA
Ritmo, canto y danza del litoral pacífico, cuyo origen se remonta a las fiestas de los esclavos en época colonial, con un marco coreográfico de especial relieve por la sofisticación y elegancia con que se ejecuta la danza.
1.6 . VESTUARIO GENERAL
En la región pacifica, el vestuario de la mayoría de las danzas es básicamente el mismo; solo cambian algunos detalles que no son tan importantes:
• PARA LAS MUJERES: su traje es muy colorido, elaborado en telas suaves (seda blanca, amarilla, rosada, etc.), adornado con figuras de hilo que le dan aspecto florido y en hilos dorados. Las faldas llegan hasta los tobillos y sus vivos colores resaltan su piel negra.
• PARA LOS HOMBRES: su traje está compuesto por camisas de seda blanca con manga larga y pantalón en dril blanco; zapatillas o alpargatas de igual color, elaboradas con cabuya, fique o tela gruesa.
2. DANZAS O BAILES TIPICOS DE LA COSTA ATLANTICA COLOMBIANA
Algunos de los bailes típicos de la región norte de Colombia son:
2.1. BULLERENGUE
Es de tipo amoroso y de competencias entre sexos. Es una danza típica colombiana efectuada sólo por mujeres, la cuales mantenían su cuerpo en posición erguida y realizan movimientos pausados, coordinados y simétricos.
El paso de la danza es menudo y deslizado, apoyando plenamente los pies en el piso. Los desplazamientos se realizan juntando los pies y flexionando levemente las rodillas, conservando la compostura.
HISTORIA
Es quizás uno de los bailes en los cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. Ésta se pone en evidencia en los tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su ejecución. Al parecer, surgió como una reacción cultural dentro del contexto ceremonial de las comunidades del Palenque de San Basilio. En esencia es una danza ritual que se realiza de manera especial cuando las jóvenes llegan a la pubertad. El bullerengue simboliza la fecundidad femenina, aunque no se descarta que también en tiempos coloniales haya tenido connotaciones fúnebres.
TRAJE TIPICO O VESTUARIO
Para bailar Bullerengue: las mujeres utiliza una falda muy amplia de color blanco, escotada a manera de corpiño.
2.2. CUMBIA
Este baile típico es considerado uno de los más representativos del folclor Colombiano. Es de tipo amoroso y profano. La cumbia es una danza de parejas sueltas, de libre movimiento, que se realiza en sitios abiertos, como calles, plazas o playas. Los desplazamientos se efectúan de manera circular en torno a un punto central ocupado por los músicos.
HISTORIA
En sus orígenes, la cumbia es de ascendencia africana; en ella se distinguen atributos de una ceremonia erótica que la acredita como una danza ritual. Con el transcurrir del tiempo, y por la constante interacción con la población indígena, esta danza sagrada se adaptó a espacios profanos, incorporándose así a todas las festividades de la región. Sus gestos describen un coloquio amoroso entre hombres y mujeres. Hoy en día este baile representa tanto a la población de origen africano, como a la indígena de la región.
TRAJE TÍPICO O VESTIARIO
• PARA LA MUJER: su traje puede ser de varios colores o de cuadros pequeños rojos y blancos. La blusa es de manga corta y la falda amplia y larga. En el pelo se usa un ramillete de. Otros complementos que usa la mujer para la cumbia son los collares. Mientras bailan también llevan velas en las manos.
• PARA LOS HOMBRES: su traje se visten de blanco para la cumbia. El pantalón tiene en la parte trasera un recogido (repollo), y la camisa es con cuello redondo y puño cerrado. Otros detalles que caracterizan el traje de cumbia para el hombre son, el sombrero de palma, un pañuelo rojo atado alrededor del cuello, y una mochila de vivos colores.
2.3. GARABATO
La danza del garabato representa la lucha del bien y el mal, de la vida y la muerte. La muerte, personaje central, entra en escena y con su guadaña va eliminando uno por uno a los danzantes, hasta
...