EL TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS COMO ESTRATEGIA PARA POTENCIAR LA ESCRITURA EN PRIMARIA
consuellobarreraTarea16 de Junio de 2018
30.940 Palabras (124 Páginas)178 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4]
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 151, TOLUCA,
SEDE REGIONAL JILOTEPEC
EL TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS COMO ESTRATEGIA PARA POTENCIAR LA ESCRITURA EN PRIMARIA
MATERIA: SEMINARIO DE TESIS
PRESENTAN:
-AGUILAR REYES DIANA ELITH 141500640000-L
-GARCIA MIRANDA MARIA GUADALUPE 141500720000-L
-QUINTANAR FACIO PABLO CÉSAR 141500960000-L.
ASESORA: M. Gloria Cruz Martínez.
JILOTEPEC, MÉX, NOVIEMBRE 2017
INDICE
INTRODUCCIÓN 4
PROBLEMATIZACIÓN 6
1.1 CONTEXTO COMUNITARIO 7
DIAGNÓSTICO 9
CONTEXTO ÁULICO 15
SEGUNDO GRADO 15
TERCER GRADO 20
CUARTO GRADO 25
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 28
JUSTIFICACIÓN 30
MARCO REFERENCIAL 32
MARCO LEGAL Y NORMATIVO 33
ARTICULO 3° 33
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 35
ACUERDO 592 36
MODELO EDUCATIVO 2016 38
LA ESCUELA AL CENTRO. 39
FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 39
INCLUSIÓN Y EQUIDAD. 39
PLAN DE ESTUDIOS 40
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA 43
MAPA CURRICULAR DE LA EDUCACION BASICA 43
ESTANDARES CURRICULARES 44
CAMPOS DE FORMACION PARA LA EDUCACION BASICA 44
MARCO TEÓRICO 46
MARCO TEÓRICO 47
JEAN PIAGET 47
TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY 49
PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL 50
3.5 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS 51
LA ESCRITURA 52
NIVELES DE ESCRITURA (EMILIA FERREIRO) 56
Características de la escritura 58
LA VOCACIÓN DEL ESCRITOR 58
TEXTUALIZACIÓN (DANIEL CASSANY) 59
Coherencia 59
Cohesión 59
Adecuación y corrección 60
Repertorio 60
PRODUCCIÓN DE TEXTOS 61
TIPOS DE TEXTO 62
EL TALLER 64
EVALUACIÓN 68
Momentos de la evaluación 70
Tipos de herramientas para evaluar 72
METODOLOGÍA 74
ENFOQUE 75
TIPO DE ESTUDIO 77
MÉTODO 82
ESTRATEGIA 87
BIBLIOGRAFIA 92
ANEXOS 94
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo muestra el proyecto de investigación realizado con fines de titulación. Comprende 5 capítulos: Problematización, Marco Legal y Normativo, Marco Teórico, Metodología y Estrategia. Se lleva a cabo a través de una investigación sistematizada y rigurosa con el fin de obtener datos que nos llevan a la detección de un problema para dar solución a través de una estrategia de intervención. En el presente trabajó se pretende aplicar talleres didácticos para favorecer un espacio de aprendizaje de mayor calidad en el cual el alumno logre pensar e intercambiar experiencias en conjunto de sus demás compañeros reforzando las necesidades que se presentan dentro del salón manteniendo una convivencia de relaciones afectivas y de apoyo entre todos los alumnos con la ayuda del docente.
La labor del docente dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje es mediar y facilitar el acceso a los conocimientos así como a los aprendizajes formando una autonomía en las situaciones de enseñanza, basándose en los niveles de percepción y desarrollo dentro de los cuales se encuentra el alumno.
El niño tiene como escuela el hogar ya que es el principal lugar formador de valores y en segundo lugar las escuelas como complemento. La escuela se sitúa como segundo lugar de importancia después de la familia, dentro de las funciones primordiales de las escuelas se encuentran el fomentar la participación, cooperación y colaboración entre las y los alumnos.
Desde que nace el niño va construyendo su ser y transformándolo a través de sus relaciones con el medio. Su vida intelectual y emocional es muy compleja, con independencia de la edad que tengan. Conocer las características de cada una de las etapas de desarrollo es útil, porque permite participar activamente en el desarrollo del niño. “El desarrollo son los cambios físicos que ocurren en el ser humano desde el nacimiento, estos cambios son sistemáticos y sucesivos, mejoran la adaptación global del niño al ambiente hasta llegar a la madurez. (Mecce, 2007, p.64).
La relación entre guales permite al niño desarrollarse en lo físico, emocional intelectual y social de manera favorable y lograr revolver conflictos internos, desarrollar habilidades sociales y el interés aprender a través de su actividad y en conjunto con sus actividades dando lugar a un desarrollo personal y social.
CAPÍTULO I
PROBLEMATIZACIÓN
1.1 CONTEXTO COMUNITARIO
De una hermosa cultura se desprende una gran variedad de tradiciones y riquezas culturales de las cuales se distingue el Estado de México, es una de las 32 entidades federativas de la república mexicana.
El Estado de México está conformado por 125 municipios de los cuales la capital es Toluca de Lerdo, tiene una superficie de 2,249,986 km², y de acuerdo al censo realizado por el (INEGI 2010) cuenta con una población de 15,175,862 habitantes de los cuales 7,778,876 son mujeres y 7,396,986 son hombres lo que lo coloca como la entidad más poblada del país.
En uno de los 125 municipios que conforman el Estado de México se encuentra el municipio de San Francisco Soyaniquilpan de Juárez, que limita al norte, oeste y sur con Jilotepec, y al norte y este con el estado de Hidalgo, su legado cultural e histórico es denominado como el “Lugar donde rompe o hiende la hierba”
El glifo (ANEXO 1) se describe de la siguiente manera: dos ramas, una hacia la derecha y otra hacia la izquierda, formando un ángulo aproximado de 45 grados, la de la derecha, tiene cuatro pares de hojas opuestas y una que forma la punta; la de la izquierda tiene tres pares de hojas opuestas, una más en la parte baja y otra que forma la punta; ambas ramas salen de una manojo de camotes que están en un recipiente que parece ser de barro, y bajo la figura está escrito el nombre de Tzayaniquilpan.
Este municipio cuenta con una superficie de 140.77 Km², aproximadamente se encuentra situado a 1,400 m de altitud sobre el nivel del mar (Gob. Edo de México, 1975, p.119) su población total es de 10,719 habitantes.
Las hectáreas destinadas para la actividad agrícola son 5,355 hectáreas. La mayor cantidad de superficie territorial está destinada en la siembra de maíz de grano (3,710 hectáreas) y avena de forraje (1,150 hectáreas). Cuanta con una capacidad total de almacenamiento de presas y cuerpo de agua de 17,632 km², para el apoyo y mantenimiento del terreno de cultivo.
En esta comunidad las actividades económicas que más predominan son: la ganadería (en canales de carne como de bovino, porcino, ovino, caprino, gallináceas, guajolotes,) producción de leche (bovino, caprino,) producción de miel, huevo y la actividad industrial.
...