EX CUARTEL DE CABALLERIA
Emmanuel MartinezDocumentos de Investigación21 de Marzo de 2019
6.650 Palabras (27 Páginas)162 Visitas
EX CUARTEL DE CABALLERIA
Parte de lo que es el templo de santo domingo de Guzmán en especial la huerta conventual, se construyó lo que fue el edifico de Regimiento de Caballería.
Destaca la portada en pan coupé, esta portada de aspecto muy sobrio está elaborada en su mayor parte de cantera rosada. Su estilo es de tipo neoclásico, muy mesurado.
En la composición de la portada, se divide en tres calles verticales, en la calle central, en la planta baja se ubica su amplia puerta principal, de arco de medio punto, con una clave grande al centro, y rodeado el arco por unas dovelas de cantera verde almohadilladas, este arco descansa sobre unas sencillas jambas molduradas también de cantera verde.
Sobre este acceso en la planta alta se ubica el balcón central, que tiene una balaustrada y su vano termina en arco de medio punto rematado por una gran clave. En las enjutas alrededor de este arco marcadas por gruesas molduras, sobresalen dos cabezas de caballos de alto relieve y que son emblemáticas a la función que tenía este edificio.
La portada es rematada por un amplio frontón curvo, del que se desprende una asta. Este frontón está rodeado de una cornisa curva, y en su tímpano se halla esculpido el escudo del regimiento.
Esta portada está dividida verticalmente por unas anchas pilastras estriadas de doble altura. En las calles laterales, en la planta baja, se encuentran dos ventanas alargadas de medio punto, cubiertas con enrejados y rematadas por grandes claves y en su planta alta, tiene dos balcones de menor altura.
INDEPENDENCIA #800
La fachada en 1895 este trabajo es en realidad transformación de una estructura más antigua en una época perteneció al arzobispo Gillow, cuyo escudo puede verse sobre la puerta las proporciones rectangulares de la puerta y ventana muy altas son totalmente diferentes de las del siglo XVIII; las ventanas tienen cornisas con ménsulas que limitan los dinteles ricamente escupidos. La importancia de la entrada principal de este establecimiento oficial está marcada por 4 ventanas a cada uno de los lados; sus pilastras, capiteles corintios. Dinteles con ménsulas, la cornisa que sigue una línea continúa su frontón esculpido encerrado no por una cornisa caprichosa si no por un segmento de curva todo esto es el compendio del neoclasicismo.
Este estilo neoclásico tiene s máxima manifestación en la universidad localizada al otro lado de la calle al norte de la catedral. En sus orígenes fue el asiento del seminario diocesano, uno de los edificios más bellos de la ciudad, después de que fue realizado por el gobierno en 1860, se transformó en el instituto de ciencias y arte del estado; el edificio primitivo fue modificado en su forma actual entre 1899 y 1906, año en que fue inaugurado el 21 de marzo los vanos al nivel de las calles son más angostos y altos que los del primer piso. Este último esta coronado por capuchones redondeados con grandes claves floreadas se alimenta la altura de la construcción mediante al agregado sobre la cornisa de varias filas de sillares, otra cornisa más saliente y por ultimo pretil calado con remate en forma de dos macetones y tres leones hasta la forma de los sillares cambia de la típica del periodo de la colonia, cuadrada a la rectangular.
ALCALA #302
Fachada aplanado durazno
Muros de Adobe
Ancho de muros: 85 metros
Forma de cubierta: Planta Catalana
Cubierta: Riel-ladrillo
Fachada de un nivel, rematada por corniza, presenta 7 vanos en fachada del sano de acceso al centro y seis vanos de ventana, tres a cada lado todos los vamos tienen jambas y cerramiento a punto, rematado por una corniza con la clave realizada que tiene la misma figura de cerramiento, cada vano flanqueado por pilastras pareadas que se apoyan sobre un roda pie en cantera verde al interior el inmueble conserva a su partidos arquitectónico original formado por un patio central de corredores y azada formado por columnas de secciones hexagonales con fuste disminuido con un tablero en cada uno de sus lados apoyados en un imposta de plata cuadrada los arcos son de 5 centros.
La fachada del patio esta rematada por un cornisamiento y el patio está cubierto por una estructura metálica y lámina acrílica, las crujías están dispuestas entorno al patio y todos tienen sus vanos, tiene cerramiento apuntado. El inmueble también tiene un segundo patio mucho más sencillo y cuyo corredor es de época reciente formada por una estructura metálica que sirve de apoyo a la cubierta, los vanos de este patio tienen las mismas características que la de la anterior. La casa es de un nivel, tuvo tres patios, pero ahora solamente tiene 2 durante un tiempo estuvo convertido en vecindad, en el segundo patio todavía conserva el uso suposo artesano, uno de los pocos que quedan en la ciudad.
COLÓN ESQUINA ARMENTA Y LÓPEZ
Fachada: Aplanado Marfil Cantera
Muros: Adobe
Anchos de muro: 0.32
Forma Cubierta: Plana Catalana
Cubierta Vigueta de Acero ladrillo
El inmueble ha sido alterado en su interior, la fachada principal se compone de 5 vanos rectos enmarcados en cantera aparente dos de ventana tipo balcón. Actualmente empleados como aparadores, presentan consola rectangular sobre la que se desplanta un enrejado de herrería con emplomados en todos sus barrotes en terminación con punta de lanza, cuenta además con una corniza sobre el dintel rematada con una ornamentación a manera de frontón triangular con una antena central, un par de parteras y una guirnalda, así como dos roleos en los extremos. Los tres vanos restantes son de acceso con las mismas características de los balcones, dos han sido adecuados para permitir el paso al local comercial. La fachada por la calle Armenta y López cuenta con siete vanos rectos enmarcados en cantera uno de acceso y seis de ventana tipo balcón de idénticas características a los de la fachada principal, se encuentra flanqueados por pilastras en anta de fuste anillado. Ambas fachadas presentan aplanado a manera de almohadillado, así como un guardapolvo en cantera aparente y remates por un friso, una corniza y un pequeño pretil. El partidor arquitectónico ha sido alterado, se desarrolla alrededor de un patio central utilizado como área de excoriación y venta, conserva corredor y pórtico original en tres de sus crujías formadas por columnas toscanas de cantera aparente y asada de medio punto. El acceso principal al inmueble se realiza a través de un zaguán con arco de medio punto, presentando falso plafón contemporáneo en todo el inmueble incluyendo el patio, cuenta además con una fuente contemporánea de cantera aparente al centro del patio. El estado general de conservación del inmueble es bueno.
CINCO DE MAYO 111
Esta edificación fue remodelada hacia los primeros años del siglo xx. El inmueble de esa época fue propiedad del que fuera gobernador porfirista de Oaxaca Guillermo Meixueiro.
DESCRIPCION ARQUITECTONICA
Sus fachadas son eclécticas, sin embargo, lo que le da un toque muy distintivo a su exterior, dentro de su eclecticismo son la presencia de ornamentos de estilo art nouveau o modernistas, los cuales se aplicaron en los dinteles de sus balcones y puerta de acceso. Estos elementos tratan de motivos vegetales, como tallos de hojas y pétalos de flores de un admirable trabajo escultórico, por la claridad y fina talla en cantera rosa, de este mismo material están hechos los vanos.
Su herrería tiene un diseño innovador y estilizado de su herrería y cancelería, formas típicas del art nouveau.
El interior representa un esquema tradicional virreinal, se ingresa a ella por un zaguán que conecta a varias habitaciones. Este patio por sus elementos decorativos nos remite a la época porfiriana. Las techumbres que cubren el patio están sostenidas por unas columnas de hierro colado de fuste liso, con una discreta decoración clásica, con sus capiteles de orden jónico.
Una de sus principales habitaciones se distingue por su singular y elegante decoración, sus muros estos decorados por elaboradas molduras que forman tableros, y algunos motivos vegetales, en su parte superior cuenta con frisos de figuras de roleos y sinuosos follajes, elementos tipo rococó, todos estos elementos están hechos de yesería. Su techumbre tiene un plafón seccionado por figuras trapezoidales molduradas y en el interior se encuentran musas alusivas a la música.
LA CASONA DEL LLANO
Esta casa perteneció al sr. Emilio Pimentel, quien fue gobernador de Oaxaca del 1° de diciembre de 1902 al 4 de mayo de 1911. Fue habitada por poco tiempo por don Emilio quien era originario de tlaxico, distinguido político, fue secretario de gobierno durante el período de Luis Miér y Teran, uno de los miembros más destacados de partidos científico al cual pertenecia don profirió Díaz, su gobierno puede considerarse un buen ejemplo de la formula Porfirista, poca política y muy administración. Entre sus obras más importantes destacan El drenaje profundo y la provisión de agua para la capital, la red telefónica y las instalaciones de alumbrado en varias poblaciones, también la construcción del teatro casino Luis Miér y Teran hoy teatro macedonio Alcalá. La construcción de varios de los mercado y la construcción y embellecimiento del colegio de ciencias y artes.
...