ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Efectos del tabaco sobre el pH salival en enfermedad periodontal en la Facultad de Odontología”

yarelyriverardzEnsayo14 de Febrero de 2016

5.356 Palabras (22 Páginas)555 Visitas

Página 1 de 22

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Odontología

[pic 1]

“Efectos del tabaco sobre el pH salival en enfermedad periodontal en la Facultad de Odontología”

Investigadores:

Pamela Gpe. Barrera Rodríguez

Cynthia Marisol Meléndez Treviño

Monterrey N.L. a  18 de octubre de 2014

1. INTRODUCCION.

La periodontitis es una enfermedad que inicialmente puede cursar con gingivitis, para luego proseguir con una pérdida de inserción colágena, recesión gingival, e incluso la pérdida de hueso, en el caso de no ser tratada, dejar sin soporte óseo al diente. La pérdida de dicho soporte implica la pérdida irreparable del diente mismo. De etiología bacteriana que afecta al periodonto (el tejido de sostén de los dientes, constituido por la encía, el hueso alveolar, el cemento radicular y el ligamento periodontal) se manifiesta más comúnmente en adultos mayores de 35 años, pero puede iniciarse en edades más tempranas. Además de la placa bacteriana o biofilm microbiano, existen otros factores locales y sistémicos que modifican la respuesta del huésped ante la invasión territorial, facilitando o por el contrario retardando el proceso infeccioso, por ejemplo tabaquismo, diabetes mellitus, déficits de neutrófilos(Síndrome de Down, de Papillon-Lefèvre o de Marfan), etc. Sin embargo, es de vital importancia comprender que la única forma de evitar su aparición es manteniendo una adecuada higiene oral y visitas periódicas al odontólogo. (1)

La saliva es una secreción compleja, proviene de las glándulas salivales mayores (parótida, sublingual y submandibular) y de las glándulas salivales menores (ubicadas en cara ventral de lengua, paladar blando, cara interna de labios, mucosa de mejillas). En su composición están presente enzimas, inmunoglobulinas y un pH determinado, todos estos son factores que le dan cierta capacidad defensiva frente a las caries. Los roles de la saliva son diversos, entre ellos encontramos protección a la integridad de las mucosas, eliminación de restos alimenticios y de microorganismos de la cavidad bucal, neutralización de ácidos, acidificar bases y proveer iones necesarios para la remineralización de esmalte dentario. El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias, el equilibrio del pH de la saliva normalmente varía entre 6,2 y 7,4. (2)

El tabaquismo es un factor de riesgo muy importante en la enfermedad periodontal, para que la nicotina sea absorbida efectivamente el pH de la saliva pareciera sufrir cambios en sus propiedades. (3)

Se estima que el pH en la saliva no estimulada oscila entre 5,5 a 7,9, aumentando a medida que aumenta el flujo salival, las alteraciones del pH pudieran ser una de las causa de la activación de la enfermedad periodontal en fumadores. (4)

El tabaco no sólo actúa directamente sobre los tejidos periodontales, sino además actúa sobre la frecuencia del flujo salival y facilita un incremento de la secreción salival que explicaría el incremento del cálculo supra gingival en fumadores por aumento del pH, debido que el cálculo tiene como prerrequisito que la placa tenga un pH más alcalino que la saliva o el fluido crevicular circundante, lo cual puede deberse a una elevada actividad proteolítica. Cuando se fuma o se mastica tabaco las fisuras en el esmalte y la dentina expuestas se pigmentan y el cálculo supragingival se oscurece consecuentemente, la formación del cálculo incrementa la gingivitis simple y la periodontitis con resorción ósea se incrementa. (5)

Debido a que el tabaquismo es un factor causal de la enfermedad periodontal aunada a una alteración en el pH salival normal se recomienda para su neutralización una dieta balanceada evitando alimentos ácidos e ingiriendo alimentos ricos en calcio y magnesio; retirar el hábito de fumar es la mayor indicación para disminuir el agravamiento de esta enfermad, ya sea disminuyendo gradualmente el número de cigarrillos diarios que son consumidos pudiendo ser de gran ayuda el uso de cigarrillos electrónicos; mantener un correcta higiene oral y terapia periodontal. (6)

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tabaquismo es considerado un factor de riesgo importante para desencadenar la presencia de enfermedad periodontal alterando los niveles normales del pH salival mediante la absorción de la nicotina en  la mucosa oral. La nicotina al ser un vasoconstrictor produce una disminución en los signos clínicos de la enfermedad periodontal tales como como inflamación gingival, sangrado, aumento de volumen y  enrojecimiento. (1)

La mayoría de la nicotina está ligada a las sustancias “ácidas” del humo del tabaco, conforme aumenta el pH una mayor proporción de nicotina se libera y es absorbida en el organismo, dichas sustancias pudieran ser la causa de mayor acumulo de placa y cálculo, además de provocar alteraciones de la mucosa bucal también ocurre una disminución del fluido crevicular y de la concentración de oxígeno lo que provoca una alteración en los mediadores de la reabsorción ósea. (4)

En base a esta investigación se cuestiona lo siguiente:

¿Sabes cuáles son los efectos del tabaco sobre el pH salival?

3. JUSTIFICACIÓN

Como profesionales tenemos la responsabilidad de brindar a los pacientes fumadores un tratamiento adecuado y eficaz, plantearle los posibles problemas y alteraciones agravantes en la salud bucal por el consumo constante de cigarrillos y la conveniencia de dejar de fumar respecto al pronóstico favorable ante los tratamientos periodontales oportunos.(1)

Actualmente la única forma de poder alcalinizar o neutralizar el pH salival en los pacientes fumadores se obtiene mediante una higiene oral adecuada, visitas periódicas al odontólogo y principalmente en su caso dejar de fumar si es posible; para eso existen muchos métodos como el cigarrillo electrónico, parches, tratamientos de acupuntura, etc. (1)

La finalidad de esta investigación es comparar y demostrar que el pH salival de los pacientes fumadores sufre alteraciones, provocando la rápida evolución de la enfermedad periodontal en comparación con los pacientes no fumadores, por consiguiente si el paciente no deja de fumar las probabilidades de fracaso del tratamiento son mayores. (7)

4. OBJETIVOS

4.1Objetivo General

Determinarlos efectos del  tabaquismo sobre el pH salival y la influencia de estos cambios en la enfermedad periodontal.

4.2 Objetivos específicos

- Captación de pacientes que acuden a la Clínica de Integral de la Facultad de Odontología de la UANL.

- Presentar carta de consentimiento informado a todos los pacientes seleccionados.

- Valorar el estado de salud periodontal del grupo control y del grupo experimental mediante  profundidad de bolsa, control de placa y perdida de inserción.

- Comparación del pH salival entre el grupo control y grupo experimental y los efectos causantes en el tratamiento periodontal.

 -Realizar el análisis estadístico de los datos obtenidos.

5. HIPOTESIS.

Los cambios en el pH salival en pacientes fumadores con enfermedad periodontal alteran el proceso de cicatrización después de ser sometido a los curetajes gingivales.

6. ANTECEDENTES

6.1 Tabaquismo

El tabaquismo es la adicción al tabaco, provocada principalmente por uno de sus componentes activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba condicionando el abuso de su consumo. Dicha adicción produce enfermedades nocivas para la salud del consumidor. (8)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) atribuye 4,9 millones de defunciones anuales a este hábito y se prevé que esta cifra aumente a más de 10 millones para el 2030. El tabaquismo es un hábito nocivo muy prevalente en la civilización. En todo el mundo, fuman en la actualidad alrededor de 1300 millones de personas. Esta cifra corresponde a 47,5% de los hombres y 10,3% de las mujeres. Como consecuencia la lista de enfermedades relacionadas con el tabaco tiende a aumentar y con ella la tasa de mortalidad. (9)

Un cigarro contiene cerca de 4 000 químicos, muchos de ellos venenosos en altas dosis. Algunos de los peores son: la nicotina, el arsénico, el metanol, el amonio, el cadmio, el monóxido de carbono, el formaldehído, el butano y el cianuro de hidrógeno.(5)

 Reportes de la literatura han sugerido una asociación entre el tabaquismo y el funcionamiento de las glándulas salivales. Estudios preliminares en saliva estimulada en fumadores y no fumadores sugieren una baja capacidad amortiguadora en fumadores; y otros estudios subrayan una correlación negativa entre la baja capacidad amortiguadora de pacientes y altos valores de pH. (5)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (266 Kb) docx (789 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com