El Café Mexicano En El Siglo XXI
Cesbea16 de Febrero de 2014
8.749 Palabras (35 Páginas)491 Visitas
Objetivo
Conocer la importancia del negocio del café
Justificación
El Centro de estudios de las finanzas públicas (CEFP), informó que México, ha ocupado del 2010 al 2013 el quinto lugar a nivel mundial como productor de café, y es el primer productor mundial de café orgánico (Salvador y Maldonado, 2013).
Por otro lado, la Asociación nacional de la industria del café (ANACAFE), revela que le negocio de éste brinda a la salud los siguientes beneficios: 1) mejora la circulación; 2) es un antioxidante natural; 3) afina la capacidad de concentración; 4) previene el mal de Parkinson; 5) es una fuente de energía; 6) es un factor que disminuye el riesgo de padecer cáncer y, 7) actúa como antidepresivo ,dijo Salvador y Maldonado (2013). Además informó que la mayoría de los consumidores del aromático –53 por ciento- conocen el origen del café que adquieren y, de ellos, más del 86 por ciento prefieren el grano mexicano. Cabe mencionar que de las personas que se declararon como consumidoras de café, 62 por ciento lo toma de manera habitual y 48 por ciento lo hace a diario. Además, alrededor de la tercera parte de la población consume café en grano, debido a su sabor y por considerarlo como un producto natural, indica el documento. Así mismo destacó también que los consumidores consideran que el café mexicano se encuentra al nivel de los mejores del mundo, principalmente por sus características como aroma, color y sabor. Además, estadísticas de la Secretaría de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación (SAGARPA) señalan que el consumo de este producto en el país es superior a 1.1 kilogramos por habitante al año.
Al respecto, el coordinador de operaciones de la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (Amecafé), René Ávila Nieto, en Guadalajara, Jalisco el 06 de marzo de éste año, destacó que esta planta aromática supone todo un clúster /agroindustrial/ que aglutina productores, comercializadores y procesadores, del comercio y la industria, lo que explica su importancia económica y social, y que la tendencia para 2015 es llegar a 1.85 kilogramos por habitante al año (Salvador y Maldonado, 2013).
Propósito
Conocer qué es el café, las regiones cafetaleras en México, así como su producción, principales marcas, daños y beneficios en la salud para comprender la importancia de éste en la economía del país como un negocio privado.
Hipótesis
Si México es uno de los principales productores de café a nivel mundial, quiere decir que el país posee las condiciones propicias para su producción y entonces el negocio del aromático tendrá un gran abasto del mismo, y por lo tanto, éxito.
Tipo de trabajo
El presente trabajo es documental, ya que se realiza con fuentes bibliográficas, hemerográfica y documentos históricos (cartas, oficios, circulares, expedientes, etc.). Es explicativa porque emplea el uso de la hipótesis, resultados y conclusiones como apoyo para la profundización de los conocimientos, y la existencia de una relación estadística entre la causa y su efecto (es decir, que cuando varía una varía la otra) y, cualitativa porque requiere el entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan, siendo el análisis del trabajo deductivo-inductivo.
Abordaje
Económico-social ya que el fin de nuestro trabajo es conocer las regiones cafetaleras en México y cómo ayuda a la economía de nuestra sociedad.
Alcances y Limitaciones
Capítulo 1. El café en México
En éste capítulo se habla de qué es el café, su historia general y en México, así como de las regiones cafetaleras de este país.
1.1 El café
Dijo Enrique de Narváez Quijano (1935) en su conferencia Historia del café que el nombre del fruto proviene directamente del árabe qahwat que significa vino, o mejor bebida. Por otro lado, José Daniel Cortijo (2001), planteó que la etimología de la palabra café no tiene a ciencia cierta un origen: Kahveh, palabra turca que designa el fruto del cafeto (planta del café); Kaboueh, palabra árabe que significa fuerza; Kaffa, nombre de una ciudad de Etiopía y, Kawah, palabra árabe que significa impulso, vitalidad. Indica también que el cafeto es un arbusto perteneciente a la familia de las rubiáceas, del género coffea.
1.2 Historia del café
José Daniel Cortijo (2008) mencionó que el café se descubrió en el año 300 d. C. en la provincia de Kaffa en Abisinia hoy Etiopia situada al este de África. La leyenda de Yemen cuenta que fue un pastor llamado Kaldi quien al observar una extraña conducta en los animales que pastoreaba (cabras), los cuales al llegar la noche se mostraban inquietos y sin querer dormir, se puso a vigilarlos durante el día y descubrió que comían los frutos rojos de una planta silvestre. De ésta forma, el pastor probó dichos frutos sin mayores efectos en el día pero al anochecer experimentó dificultades para conciliar el sueño. Éste contó lo ocurrido al sacerdote de un convento quien tuvo la idea de preparar una bebida con aquellos frutos a la cual se aficionaron los monjes, pues les mantenía despiertos por las noches durante largas horas de oración, siendo así que en dicho lugar se cultivó y cosecho el café por primera vez. Por otra lado, Enrique de Narváez (1935), informó que el gato de Algalia, (de origen africano) uno de cuyos alimentos básicos era la cereza del café, fue un extraordinario propagador de la preciosa rubiácea cuyas simientes no digeridas eran la base de verdaderos bosques de cafetos. Coincidiendo con Daniel Cortijo, (2008) que del alto Egipto, de Abisinia y principalmente de Kaffa, es originario el árbol del café, de ahí el nombre etimológico del grano.
De Egipto fue llevado a Arabia, y como la calidad de los cafés de esta procedencia, y entre ellos los de Moka, gozaron desde un principio de fama universal. El origen del uso del café se pierde en la oscuridad de los tiempos. Se cuenta que las tribus nómades de Egipto y Abisinia se sostenían en sus largas migraciones con café. Del grano tostado, molido y mezclado con alguna grasa, formaban una especie de pasta o de pan, que servía de alimento; posteriormente se dejó sólo como bebida. Enrique Narváez (1935), por su parte, comentó el director José Daniel Cortijo (2008), que son los árabes quienes implantaron la costumbre de tomar café motivado por la prohibición del Islam (Corán) de tomar alcohol; siendo ellos los primeros en extraer los granos. Cabe mencionar, que Enrique Narváez (1935), afirmó que en 1530 existían ya establecimientos públicos llamados cafés. La aparición del grano al mercado público se verificó a fines del siglo XVI, época en la cual los árabes lo vendían en las calles del Cairo. De aquí pasó a Constantinopla en 1560; luego a Europa y Francia; Francia fue el primer país europeo que lo importó. Pasando a Francia pasó a Inglaterra. Los importadores de café a Europa fueron los genoveses y los venecianos, quienes lo hicieron conocer en varios países.
1.3 Historia del café en México
Benjamín Arredondo (2012) dijo en “El pasado perfecto del futuro incierto del verbo vivir” que a México el cultivo del café llegó de las Antillas en 1790 y Juan Antonio Gómez intensificó su cultivo notablemente en el estado de Veracruz en 1817. Mencionó en dicho escrito que, en 1876 había 22 cafés en la ciudad de México, así como en las ciudades de Guanajuato, Querétaro, Puebla, San Luis Potosí, Tampico, Veracruz y Zacatecas. Comenzado el siglo XX en pleno porfiriato, varios extranjeros habían sido autorizados para el cultivo y explotación del café en México.
A continuación se desglosan los sucesos relacionados al surgimiento del café en las distintas regiones de México.
1.3.1 En Oaxaca
Damián González Pérez (2012), narró en su escrito que el decaimiento de la grana que se dio a mediados del S.XIX en el sur de la Nueva España en Miahuatlán, permitió la introducción del café, volviéndose el nuevo medio de explotación por parte de los zapotecas, mixes y chatinas. Mencionó que Basilio Rojas Mijangos, escritor miahuateco , describe la forma en que fue introducido el grano del café a Oaxaca ; fueron los terratenientes comerciantes de la grana, quienes buscaron contrarrestar ésta crisis, por lo que en San Isidro del Camino donde en 1873 se sembraron las primeras matas del grano.
1.3.2 En Chiapas
Benjamín Arredondo (2012), comentó que en 1846 trajeron de Guatemala varios pies de café y, que fue Jerónimo Manchinelli quien sembró por primera vez 1,500 plantas de Bourbón en el terreno nombrado "la Chácara" a inmediaciones de Tuxtla Chico en su libro "Soconnusco en la historia". (Mario García S.) Por otra parte, Damián González Pérez (2012) narró que la introducción de café a Chiapas se dio en 1847 por un italiano de nombre Gerónimo Mancinelli, el cual vivía en Guatemala, en una población que hace frontera con Tapachula, San Marcos; llegaría así a México, un café que llevaba más de un siglo de haber sido ya aclimatado al Caribe y que adquiriría un nombre propio: el café de Chiapas. Ciertamente es difícil decir con exactitud cómo fue q ue llegó el café a México, pero tanto Arredondo como González Pérez coinciden en que fue en a mediados de 1800.
1.3.3 En colima
Damián González Pérez (2012) supone que las semillas del café de Moca que el general Micheltorena trajo de Londres se propagaron hasta Colima en 1828, y que el café que se cultiva en ese Estado procede del que se considera como el primero del mundo. Hace pocos años el café se cultivaba en Colima en muy pequeña escala y sin conocimiento
...