El Canal De Panamá
darelistesis30 de Octubre de 2014
6.005 Palabras (25 Páginas)204 Visitas
Los planes para la construcción del Canal se remontan a los primeros exploradores de América. El estrecho puente de tierra entre Norte y Sur América ofrecía una oportunidad única para crear una vía acuática entre los océanos Atlántico y Pacífico. Los primeros colonizadores de América Central reconocieron el potencial de esta vía acuática y desde entonces en varias ocasiones se esbozaron los planes de su construcción.
Al final de los años 1800 se dieron serios inicios a la construcción, debido a los enormes avances tecnológicos y a la insistencia de inversionistas. Francia fue la primera en tomar la iniciativa de construir un canal a nivel del mar, pero fracasaron, inclusive después de realizar una gran cantidad de excavaciones. Los Estados Unidos aprovecharon éste esfuerzo francés lo cual resultó en el presente canal de Panamá, inaugurado en 1914. La República de Panamá estableció su independencia, por su separación de Colombia en 1903.
Hoy día el canal de Panamá continúa siendo una beneficiosa empresa comercial e igualmente mantiene su fundamental desempeño de conexión marítima. La ubicación estratégica del canal de Panamá y su corta distancia entre los océanos Atlántico y Pacífico, ha provocado durante muchos años otras tentativas por copiar la ruta de mercadeo entre los dos océanos. Aunque entre los planes iniciales se tramaba una ruta terrestre que conectara los puertos entre los océanos Atlántico y Pacífico, la especulación sobre un posible canal, se remota a las primeras exploraciones europeas en América.
3.
Los primeros planes para la construcción de un Canal
• Carlos I
En el año de 1514, Vasco Núñez de Balboa llevó europeos a descubrir el Pacífico oriental, y, construyó un camino sencillo que él uso para acarrear sus buques desde Santa María la Antigua del Darién en la costa Atlántica de Panamá a la Bahía de San Miguel y el Mar del Sur (Pacífico). Este camino era aproximadamente de 300 a 400 millas (645 km) de largo, pero pronto fue abandonado.
En noviembre de 1515, el Capitán Antonio Tello de Guzmán descubrió un camino que cruzaba el Istmo desde el Golfo de Panamá a Portobello, pasando por el sitio de Nombre de Dios. Este camino había sido utilizado por los indígenas durante siglos, y había sido bien diseñado. Fue mejorado y pavimentado por los españoles, y se convirtió en El Camino Real. Este camino fue utilizado para acarrear el oro saqueado hacia el almacén en Portobello para su transporte a España, y fue el mayor primer cruce de carga del Istmo de Panamá.
• Carlos V
En el año de 1526, Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico y rey de España, sugirió que cortando un pedazo de tierra en algún lugar de Panamá, los viajes desde el Virreinato del Perú serían más cortos y permitirían un viaje más rápido y menos arriesgado de ida y vuelta a España para buques que transportaban productos, en especial oro. Una inspección del Istmo y un plan de trabajo para un canal se elaboraron en 1560. La situación política imperialista y el nivel de tecnología en el momento lo hizo imposible.
El camino desde Portobello al Pacífico tuvo sus problemas, y en el año de 1553, el licenciado Gaspar de Espinosa recomendó al rey de que un nuevo camino no fuese construido. Su plan era construir un camino desde la ciudad de Panamá, que era la terminal en el Pacífico de El Camino Real, a la ciudad de Cruces, a orillas del río Chagres y cerca de 20 millas (35 kilómetros) de El Paraguay. Una vez en el río Chagres, los barcos transportarían carga hacia el Caribe. Esta carretera fue construida, y se conoció como El Camino de Cruces. En la desembocadura del Chagres, el pequeño pueblo de Chagres fue fortificado, y la fortaleza de San Lorenzo fue construida sobre una colina, con vistas a la zona. Desde Chagres, los tesoros y los bienes fueron transportados al almacén del rey en Portobello, para ser almacenado hasta que la flota del tesoro saliera para España.
Este camino duró muchos años, y fue utilizado incluso en la década de 1840 por los buscadores de oro contagiados por la fiebre del oro que atravesaba California
4.
• Otros Monarcas
-Felipe II canceló el proyecto alegando motivos religiosos y por la creencia del informe de José de Acosta de que, al estar un océano a distinto nivel que otro, tendría como consecuencia una inundación. También se contempló que otras potencias marítimas podrían sacar partido del canal.2
-Felipe III ordenó al gobernador Diego Ferández Velasco que hiciese efectuar exploraciones en el golfo de San Miguel y por el río Tuira para construir el canal. Se encargó la realización de un estudio a ingenieros holandeses, los cuales entregaron este informe a la real audiencia de Panamá y esta, a su vez, al rey. Sin embargo, el Consejo de Indias consideraba que la unión de los dos océanos era un peligro para el reino de España y que la seguridad del poderío de España en América se vería expuesta por el canal. Durante el siglo XVIII hubo más proyectos e informes, pero la Corona consideró otras prioridades.
• El Intento de Escocia
En julio de 1668, Mark Duke construyó cinco navíos, dejando Leith, en Escocia, en un intento de establecer una colonia en Darién, como base para una ruta de intercambio con China y Japón por tierra y mar. Los colonos llegaron a las costas de Darién, en noviembre, y la declararon como Colonia de Nueva Caledonia. Sin embargo, la expedición fue mal organizada para las condiciones hostiles; mal liderados y asolados por la enfermedad, los colonos finalmente abandonaron Nueva Edimburgo, dejando 400 tumbas por detrás.
Por desgracia, una expedición de rescate había salido ya de Escocia llegando a la colonia en noviembre de 1699, pero se enfrentó a las mismas dificultades, así como el sitio y defensa por los españoles. Por último, el 12 de abril de 1700, Caledonia fue abandonado por última vez, poniendo fin a esta aventura desastrosa.
5.
La construcción del canal francés
• Proyecto Francés
La idea de construir un canal a través de Centroamérica fue sugerida de nuevo por un científico alemán, Alexander von Humboldt, dando lugar a un renovado interés a principios del siglo XIX. En 1819, el gobierno español autoriza la construcción de un canal y la creación de una compañía para construirlo.
La República de la Nueva Granada, actual Colombia, dio en 1839 una concesión por primera vez a una empresa francesa, para establecer una línea de comunicación desde la ciudad de Panamá a cualquier punto de la costa atlántica. Francia realizó estudios de campo y los resultados fueron lo suficientemente positivos para que el primer ministro francés Guizot, enviase a un oficial, Napoleón Garella, para constatar ese optimismo. El oficial no encontró nada sobre el terreno que pudiera confirmar tal optimismo, más bien al contrario, destacó la dificultad de la empresa, lo que impulsó al gobierno francés a desinteresarse por el canal, renunciando la empresa.
El proyecto estuvo en el aire durante algún tiempo. Entre 1850 y 1875 se llevaron a cabo muchos estudios, lo que llevó a la conclusión de que los dos caminos más favorables eran: a través de Panamá (entonces parte de Colombia) y a través de Nicaragua. Una tercera opción era construir una ruta a través del istmo de Tehuantepec en México.
• El proyecto de Lesseps
En mayo de 1879, el francés Ferdinand de Lesseps que había completado la excavación del canal de Suez, presenta en la Sociedad de geografía de París su proyecto de canal interoceánico sin esclusas, que debía conectar el océano Atlántico con el océano Pacífico por el istmo de Panamá. El proyecto de Lesseps se aceptó y se compraron los derechos para la concesión por diez millones de francos. El costo de las obras se estimó en 600 millones de francos, y se fundó una empresa, la Compagnie universelle du canal interoceánico que de Panamá, que recaudó los fondos necesarios para dirigir el proyecto. El 30 de diciembre de 1879 Ferdinand de Lesseps llegó a Panamá con su familia y algún tiempo después fue a Nueva York, donde fue recibido con cortesía, pero los líderes de Estados Unidos no le ocultaron que se opondrían, por todos los medios, a su emprendimiento.
Las obras comenzaron en 1881, enfrentándose a varios retos: el terreno accidentado, las epidemias de malaria y fiebre amarilla con la elevada mortalidad entre el personal, etc. La obra se retrasó, y Lesseps hizo un llamamiento a los pequeños inversores a través de hombres de negocios como el Barón de Reinach y Cornelio Herz, que no dudaron en sobornar a la prensa, a los ministros y parlamentarios corruptos para obtener financiación pública. El caso se descubrió y condujo al "escándalo de Panamá", mientras que Gustave Eiffel, consultado sobre el proyecto, puso en tela de juicio su diseño y llegó a la conclusión de que el canal debía incluir esclusas para adaptarse al relieve de la región.
6.
Esta decisión se tomó particularmente porque el macizo de la Culebra era el principal obstáculo en la ruta del canal.
Ferdinand de Lesseps eligió inicialmente la opción de un canal a nivel como lo hizo con el canal de Suez, sin embargo, hacer un proyecto de este tipo en Panamá significaba tener que pasar por el macizo de la Culebra y por tanto, verse obligados a excavar una muy profunda trinchera en un campo formado por diferentes capas. Otro problema
...