ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Huila y el Conflicto Armado


Enviado por   •  29 de Enero de 2020  •  Reseñas  •  1.213 Palabras (5 Páginas)  •  389 Visitas

Página 1 de 5

Bibliografía:

Vásquez, T. y Vargas, A. (2011). Capítulo 1: Introducción. La macrorregión sur y sus subregiones, Capítulo 2: Las trayectorias de la guerra: un análisis subregional, Capítulo 3: La dinámica macrorregional del conflicto armado: la paz, el desarrollo y la política. Una vieja guerra en un nuevo contexto. Conflicto y territorio en el sur de Colombia, (468 páginas). Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Javeriana.

Contexto

Este texto se publica en 2011 y se da en un contexto caracterizado por fuertes problemáticas sociales, políticas, económicas y ambientales, tal es el caso del tsunami en Japón, de las múltiples marchas estudiantiles en Chile por la mejora de la educación, la muerte de Osama Bin Laden líder del grupo islámico Al Qaeda y el hecho de que Estados Unidos se encontraba en una crisis económica ya que estaba muy endeudado y prácticamente en el limbo. A nivel nacional Juan Manuel Santos se encontraba casi que terminando  su primer mandato y es quien un año después inicia una negociación por vía del diálogo con las Farc, hecho realmente importante debido a que 4 años más tarde se consolida y se firma el acuerdo de paz en la Habana; para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. En cuanto a los autores de este libro, ellos combinan metodologías de corte cualitativo y cuantitativo, al igual que paradigmas holístico hermenéutico; en el caso del sociólogo y jesuita Teófilo Vázquez, gran parte de su trayectoria académica ha girado en torno a temas como el conflicto armado sobre todo en el sur de Colombia tal es el caso de su otro libro territorio, conflicto armado y política en el Caquetá 1900-2000. Por otro lado Andrés Vargas, es politólogo de la Javeriana quien además de temas como el conflicto armado, se ha interesado por el estudio de temas como las políticas públicas, la seguridad urbana y el análisis regional de los conflictos. Pertenece al grupo de investigación Cerac, y ha sido investigador de Odecofi y de Colciencias.  

Síntesis

El Huila es uno de los departamentos de la macro región sur y cuenta con cuatro subregiones que los autores desarrollan a lo largo del texto, clasificándolas así, primero en la subregión occidente, la cual consta de municipios como Paicol, La Plata, Nàtaga, Ìquira, Tesalia, La Argentina y Teruel, con una economía basada en la actividad agrícola y empresarial, donde la Plata es el centro de económico del occidente huilense. Ya en relación al conflicto armado se evidencia que fue acá donde FARC para los años 70, da sus primeros pasos, pero en la actualidad es totalmente diferente, ya que allí ya no operan. En la década del 2000 fueron bajos los índices de violencia en esta subregión y también es importante mencionar que la fuerza pública también tuvo presencia allí pero muy mínima.

De otro lado, está la subregión oriente, la cual se encuentra en la vertiente occidental de la cordillera oriental, y en su dinámica con el conflicto armado es importante resaltar que fue una subregión muy estratégica para la movilidad de la FARC y también esta se ha consolidado, tanto así que para los 90’ estos tuvieron el  objeto de expandir su control territorial en el corredor que cruza el departamento del Huila con el suroccidente de la costa pacífica. Es una subregión donde la concentración de la tierra es alta, sobre todo en municipios como Altamira y Baraya. Luego está la subregión del sur,  la cual conecta con la Bota Caucana y el Macizo colombiano, predominando una economía cafetera, allí operó el Frente 13 de la Farc y un núcleo del paramilitarismo, y fue muy afectada social y económicamente por el accionar violento de la Farc, al ser esta una subregión caracterizada por tener áreas montañosas que le facilitaron a la Farc tener un corredor y zonas estratégicas. Es importante destacar que Pitalito es el centro comercial  de esta subregión y resulta estratégico porque conecta al Huila con el departamento del Putumayo. Finalmente la subregión de Neiva y sus alrededores, compuesta por municipios como Aipe, Campo Alegre, Hobo, Neiva, Rivera, Tello, Villa Vieja y Yaguarà, y hay algo bien particular en esta subregión y es que la mayor parte de la población radica en la cabecera municipales, contrario a como pasa en las anteriores subregiones. Esta se asemeja a muchas de sus subregiones vecinas, es aspectos como que:

*la mayor parte de las subregiones del Huila, se vieron afectadas por las políticas neoliberales propias del 90’ en Colombia, aspecto que ha hecho que se aumenten los alto índices de pobreza y de calidad de vida en estas subregiones y además también para el campo, ya que si bien, aunque en el departamento del Huila en general no hubo una importante siembra de cultivos de coca, si hubo de amapola, lo cual fue llamativo para que  inmigraran hacia estos territorios donde la estaba sembrando esta, y también ha sido parte de diversos programa de sustitución de cultivos. También es importante a esto es importante mencionar la avalancha del Páez en el 94’, ya que a raíz de esta se da la ley que lleva su nombre, la cual establecía exentar de tributos por más de diez años a aquellas empresas que se establecieran en esta región, lo cual implicó por un lado que la situación económica de esta subregiones mejorara pero por otro lado también sirvió a la FARC, ya que estos cobraban vacunas.

Finalmente la incidencia del conflicto armado en el departamento del Huila fue baja con respecto a otras subregiones, ya que por ejemplo la victimización de civiles y de combates entre grupos armados y fuerza pública fue baja. Y ni decir del paramilitarismo, ya que este fenómeno fue escaso en el departamento.

Critica

Considero que el autor hace bastante hincapié en el actor armado de las FARC y hay otros actores como el M-19  y el ELN, que también tuvieron su incidencia en el territorio y no son mencionado, además me parece muy importante cuando se refiere los efectos en el campesinado en este departamento tras las políticas neoliberales implementadas en el 90’ en el marco de la cobertura económica. En general considero muy relevante leer acerca de las dinámicas del conflicto armado en el Huila, pues me permiten tener un panorama más amplio de cómo fue este fenómeno acá  y cómo reconfiguró la relaciones sociales, los tejidos sociales y construcción de la memoria.

Aportes

El departamento del Huila según este texto aporta grandes indicios para entender mejor la complejidad del conflicto armado acá, ya que por ejemplo, es importante ver cómo el fenómeno del paramilitarismo no tuvo tanta incidencia diferente a las FARC, además de ello se nota la alta concentración de tierras, también ver cómo muchas de sus subregiones se salieron de esas redes políticas tradicionales al igual la importancia de los cultivos de Amapola tienen estos acá, ya que es diferente otros departamentos  como Caquetá, Putumayo, Nariño, entre otros, donde predominaron los cultivos de coca. Finalmente considero valioso el hecho de cómo estos autores cuenta acerca del conflicto sobre todo en la macrorregión sur, en la cual gestó, se dinamizó y desarrolló gran parte este conflicto que por más de 6 décadas ha tenido al país en zozobra, miedo, e invisibilizando otras problemáticas en los diferentes territorios.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.3 Kb)   pdf (79 Kb)   docx (10.1 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com