ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Libertador como conductor de la empresa emancipadora

krlinoEnsayo14 de Julio de 2013

3.120 Palabras (13 Páginas)1.091 Visitas

Página 1 de 13

1. El Libertador como conductor de la empresa emancipadora.

* Bolívar surge como conductor de la empresa emancipadora en 1813

* Publico el 15 de diciembre de 1813 El manifiesto de Cartagena en el cual hace un análisis de la caída de la primera república.

* Es designado bajo el mando de un francés llamado Labatud

* Debido a sus acciones el presidente de la nueva granada le ordena que siga hasta el alto del magdalena.

* Triunfa desde Mompox hasta Ocaña.

* Mientras tanto la reconquista del territorio nacional había comenzado ya desde oriente por parte de los patriotas a la mano de Santiago Mariño, donde ya para 1813tenían control de Maturín y de margarita

* El presidente del gobierno granadino don Camilo Torres autoriza a bolívar de llegar hasta las provincias de Mérida y Trujillo.

* El 1º de junio de 1813 entra triunfante a Mérida ciudad la cual le dio el título de libertador.

* De Mérida pasa a Trujillo donde el 15 de junio de 1813 publica el decreto de guerra a muerte.

* Estuvo acompañado de: José Félix ribas, Rafael Urdaneta, Luciano D´Elhuyar Atanasio Girardot, Antonio Ricaurte, y su edecán O’Leary.

* Debido a las necesidades de la guerra continua hasta llegar el 7 de agosto de 1813triunfante a Caracas.

* El 14 de agosto el cabildo de caracas ratifica solemnemente el titulo de libertador que le había dado la ciudad de Mérida y los nombra Capitán General del ejército republicano.

* Con 60 hombres empezó y ahora contaba con verdadero ejército leal y experimentado.

* Después de tantas traiciones, e importantes derrotas, llegaron una numerosa cantidad de victorias e importantes adhesiones debido a su inquebrantable fe en su ideal: la libertad e independencia absoluta de todos los pueblos de Hispanoamérica.

2. Participación de Bolívar en los primeros movimientos separatistas y en la primera república.

Actuación de Bolívar en los acontecimientos que preceden al 19 de abril. Fue en la época; en 1804, cuando Napoleón fue coronado emperador. Esto impresionó mucho a Bolívar quien admiraba el genio militar de Bonaparte, pero criticó su subida al trono imperial. En el curso de sus conversaciones con los sabios Humboldt y Bonpland, Bolívar comenzó a abordar el tema de la independencia de América del Sur.

En Francia, encontró a su maestro y amigo Simón Rodríguez, la misma pasión del saber los animaba. Juntos viajaron a Italia en 1805. En Roma, en el mes de agosto, hicieron la ascensión del Monte Sagrado donde Bolívar, de un tono solemne, juró jamás dejar su alma en reposo ni su brazo mientras la América Hispanoparlante no sea libre de la dominación española. Era un bello gesto romántico, pero no sería solamente un gesto. Sería el Libertador, el que prometió y cumplió sus promesas.

Después de haber visitado Nápoles, Bolívar regresó a París a comienzos del año 1806, e integró por un tiempo logias masónicas. A fines de aquel año, embarcó a Hamburgo en un navío que lo condujo a Charlestón, en enero de 1807 recorrió una parte de Estados Unidos, donde permanece cinco meses. Durante su estancia en la República del Norte, tomó conciencia de lo que representaba la "libertad racional"

Desde 1807 a los primeros días del año 1810, tras una corta estancia en Estados Unidos, para retornar a su antigua vida de hacendado José Antonio Briceño, un vecino de tierras y fincas, le esperaba con un cerco en sus tierras; tal asunto debía resolverse cuanto antes. Las incursiones de Miranda habían incorporado entre algunos caraqueños el concepto de la emancipación; sin embargo, la gran mayoría de los criollos se conformaba con rebelarse pasivamente violando las normas que se dictaban desde España.

Bolívar ya dejaba entrever sus diferencias con la monarquía. En una ocasión, al brindar con el gobernador de Caracas dijo: “levanto la copa por la felicidad del rey de España, pero la elevo más alto por la libertad de América”. Mala señal para los realistas, que se temían una nueva conjura independentista, que tenía como antecedentes los movimientos de José Leonardo chirino, Manuel Gual, José María España, y francisco de Miranda. Sin embargo, no olvidaba su juramento en Roma. En el curso de las reuniones con su hermano Juan Vicente y sus amigos, hablaban de literatura pero también de la independencia de Venezuela.

A partir de 1808, Bolívar ya se había incorporado a las actividades de la conspiración cuando estalló la revuelta el 19 de abril de 1810. Las noticias del reino anunciaban la invasión de España por parte de las tropas de Napoleón y el secuestro del rey y su hijo Fernando. La situación era propicia para que el conde de Tovar presentara al gobierno un proyecto para crear una junta de gobierno adscrita a la Audiencia de Sevilla. Los criollos demandaban participación política. En un comienzo, las autoridades se mostraron reacias al proyecto, pero, posteriormente, ante el vacío de poder que se había creado, decidieron pactar con los conspiradores. Bolívar, enterado de la situación, abrió las puertas de "la cuadra de Bolívar" para incorporarse en las reuniones, donde se planeaban secretamente los primeros movimientos separatistas en contra de la Corona. Mientras, Napoleón ocupaba Portugal y España; pasaba el Rey Carlos IV la corona a su hijo Fernando VII y de este –muy a su pesar- al hermano de Bonaparte, José Napoleón.

El grupo de conspiradores de la Cuadra Bolívar discutían acerca de la forma que debía tomar el nuevo gobierno y los términos en que se redactaría la solicitud que se enviaría a las autoridades españolas, donde proponía la creación de una junta. Bolívar se negó categóricamente a participar en el proyecto de la coalición; para él, debía clamarse por la emancipación absoluta.

En mayo de 1809 llega a Caracas el nuevo gobernador, mariscal de Campo Vicente Emparan enviado por España para tratar de controlar la situación. Aprovechando la invasión de España por Napoleón y la prisión del rey Fernando VII, los criollos caraqueños planifican el golpe de estado que se produce el 19 de abril de 1810. El pueblo reunido en cabildo abierto destituye al Gobernador y Capitán General Emparan y lo reemplaza por una Junta Suprema deGobierno que, bajo las apariencias de "conservar los derechos del Rey", marca la primera manifestación de Independencia de Venezuela y, de hecho, su separación de España.

En 1808 Bolívar es confinado por estas actividades, junto con otros jóvenes distinguidos, a sus fincas del Tuy. Allí lo sorprende el 19 de abril de 1810, cercano a cumplir los veintisiete años. A partir de este momento, comienza la vida pública de Bolívar.

3. Como fue preparando Simón Bolívar para convertirse Libertador.

Bolívar en 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.

4. Porque importante la sociedad patriótica y Simón Bolívar en los acontecimientos del 5 de julio de 1811.

En Caracas, Bolívar es uno de los oradores más vehementes de la Sociedad Patriótica, especie de Club Jacobino copiado de los grupos políticos del París de 1789, cuya meta principal es la Declaración de la Independencia.

Bolívar integró la Sociedad Patriótica, de ideas emancipadoras, que tenía un vehículo de difusión partidario que era su propio periódico, denominado “El Patriota de Venezuela”, que realizó siete tiradas. Esta entidad se opuso a la Constitución del 21 de diciembre de 1811, pues no se adaptaba a la realidad venezolana sino que copiaba a la de Estados Unidos.

El 3 de julio de 1811, ante la demora del Congreso, Bolívar expone la necesidad de que se declare cuanto antes la independencia absoluta. Critica que el Congreso pretenda discutir este proyecto en calma y exclama: "Trescientos años de calma, ¿no bastan? La Junta patriótica respeta, como debe, al Congreso de la Nación, pero el Congreso debe oír a la Junta Patriótica, centro de luces y de todos los intereses revolucionarios. Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana: vacilar es perdernos”

Así, dos días después de pronunciar estas palabras, el Congreso proclamaba la Independencia completa de la República de Venezuela.

Era el 5 de julio de 1811, pero la reacción española no se hizo esperar. Grupos de realistas se lanzan al asalto de Caracas. Fue cuando empezó la larga, cruenta y sangrienta guerra de Independencia de Venezuela y América.

La primera participación armada de Bolívar en la causa revolucionaria fue contra la sublevación ocurrida en Valencia contra quienes pretendían recuperar las prerrogativas de su antigua capital. Luchó bajo las órdenes de Miranda, quien finalmente debió deponer las armas y Bolívar buscó seguridad en Cartagena. Este hecho motivó que Miranda lo propusiera para el cargo de Coronel. Luego fue ascendido a Teniente Coronel del Estado Mayor y Jefe Militar de Puerto Cabello, donde se almacenaba el material bélico y se retenían los prisioneros.

Estando en Caracas cuando ocurre el terremoto de 1812, pronuncia las temerarias palabras de la plaza de San Jacinto: "Si la naturaleza se opone lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca". Es designado con el grado de Coronel Comandante político militar de la plaza de Puerto Cabello, en la organización que ordena Miranda para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com