ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Sistema Educativo Desde El Enfoque Neoliberal


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2014  •  1.536 Palabras (7 Páginas)  •  354 Visitas

Página 1 de 7

A través de la implementación de múltiples reformas políticas en el terreno educativo, social, laboral, jurídico, tecnológico y científico se efectivizaron en el marco de la reestructuración del Estado numerosas privatizaciones, desregulaciones, descentralizaciones y concentraciones simultáneas que tendieron a aplicar clausuras provisorias y definitivas de determinadas estructuras y funciones públicas, especialmente, dentro del área de servicio y de producción, acometidas en pos de consagrar la eficiencia y la racionalización del gasto público. Con este criterio de reducción y saneamiento del déficit fiscal y la modernización del aparato estatal en su integralidad -paradójicamente exceptuando las estructuras corruptas, partidistas e improductivas- se sometieron a un proceso de reestructuración que afectó a la mayoría de las instituciones y dependencias públicas en el ámbito de la salud, la seguridad social, la educación, la comunicación, el transporte, la vivienda, el trabajo, etc. La reducción del gasto público, la desafiliación y desautorización del Estado como principal regulador y garante del bienestar social y la paralela y abrupta institucionalización del mercado como nueva lógica de organización social constituyen las modificaciones más significativas sobre los cuales se erige la sociedad de los años 90. La introducción de reformas y programas políticos con fuerte arraigo económico y orientación ideológica neoliberal, se ha constatado que dentro del campo político pedagógico -entendido como cuerpo e instancia ejecutiva de organización social de los bienes de la cultura- las prioridades y los objetivos específicos en materia de formación, desarrollo, enseñanza y aprendizaje han tendido, por una parte, a simplificarse tornándose en una mera variable cuantificable dentro del nuevo modelo de gestión de políticas públicas, por otro parte, la aportación de la educación a los procesos de desarrollo en este contexto ha tendido a desdibujarse simultáneamente con la injerencia del Estado sobre asuntos públicos condicionado por el avance de la intervención y protagonismo del mercado y de sus lógicas operativas en torno a lo viable, lo rentable y lo exitoso (Friedman, 1993).

Esta transfiguración de la política educativa se condice con la filosofía subyacente en el nuevo paradigma neoliberal que sobrestima y reduce en máximas econométricas de costo y beneficio toda la pluridimensionalidad inherente a los problemas, las exigencias y las necesidades sociales pertenecientes a grupos y a contextos reales, y que en el caso argentino se han derivado en el incremento de los índices de desempleo, subempleo y precarización del trabajador y su trabajo; la expansión progresiva de la pobreza, la vulnerabilidad social y los procesos de exclusión social; el elevado porcentaje de hogares imposibilitados de cubrir sus necesidades básicas, etc.

¿Qué problema le plantea este modelo de acumulación a la educación? ¿Qué requiere del sistema educativo? Básicamente dos cosas: aliviar el “gasto” educativo del presupuesto público y abrir nuevos ámbitos de negocios al mercado. Contra la utopía liberal originaria, que presentaba la educación pública como un medio de ampliar la ciudadanía, el neoliberalismo ve en la educación: un gasto (si es pública) o un negocio (si es privada).

Las necesidades educativas de las masas, las demandas de formación de los grupos sociales subalternos son un problema no resoluble para la política educativa neoliberal, y tienden a converger con y en las organizaciones sociales opositoras al modelo, que desde 1997 promueven activamente la recomposición del lazo social mediante el ejercicio de acciones democráticas participativas.

Un uso secundario que el neoliberalismo hace del sistema educativo, se da una vez que el modelo entra en declive, en la segunda mitad de los 90. La pobreza y la marginalidad social se hacen masivas y explosivas. Para contener los núcleos más peligrosos del conflicto, el gobierno establece políticas asistenciales focalizadas, implementadas desde las propias escuelas:

“A mediados de la década de 1990, la escuela se ha convertido en comedor, centro asistencial y única institución que contenía a niños y adolescentes cada vez más abandonados por su golpeada comunidad…” (Puiggrós, 2003: 194).

La política educativa de este período tiene expresión legislativa en tres normas: la ley de transferencia, la Ley Federal de Educción y la Ley de Educación Superior. Ahora bien: sus enunciados normativos suelen ser generales, muchas veces inciertos y acompañados, generalmente, de una derivación de facultades de aplicación a la autoridad administrativa. El sesgo neoliberal no está a nivel de los enunciados, sino en las ambigüedades y en la derivación de los criterios de aplicación, que son aprovechados, en la ejecución práctica para llevar a cabo los lineamientos neoliberales. También, más allá de su declamado federalismo, el resultado práctico de la ley de transferencia fue la fragmentación del sistema. Se traspasaron establecimientos a las provincias de forma desordenada. Y muchas veces éstas no contaron con los recursos técnicos ni económicos para sostenerlos. Las instituciones así descentralizadas entran en crisis, reducen la calidad de sus docentes y de sus prácticas. El sistema educativo nacional queda fragmentado en una variedad de sistemas educativos provinciales

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com