El Trabajo En Las Comunidades Indígenas Y Su Sistema Regulatorio LOPCI. Convenios Internacionales. Aspectos Socioeconómicos De Cada Régimen Especial.
aykis4 de Mayo de 2013
4.065 Palabras (17 Páginas)1.100 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Misión Sucre
Aldea Municipalizada ESGUARNAC
Eje Altos Mirandinos
Estudios Jurídicos
Sistema Económico y Mundo Financiero.
“El Trabajo en las Comunidades Indígenas y su Sistema Regulatorio LOPCI. Convenios Internacionales. Aspectos Socioeconómicos de cada Régimen Especial.”
Los Teques, Diciembre de 201
INTRODUCCION
A fines de los años 80 y comienzos de los 90, muchos países latinoamericanos comenzaron a realizar reconocimientos amplios de derechos específicos a los pueblos indígenas a nivel constitucional.
En Venezuela estuvieron suspendidos estos derechos durante muchos años, es por ello que en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, por primera vez, no sólo se reconocen los derechos indígenas de manera amplia, sino que se reconoce a los pueblos indígenas como pueblos y como sujetos plenos de derechos colectivos y específicos. Se trata del reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos colectivos con identidades culturales y sociales propias y diferenciadas de las del resto de la población venezolana. Por otra parte, hay un reconocimiento expreso de los derechos originarios, colectivos sobre las tierras tradicionales y ancestralmente ocupadas por los pueblos indígenas. Así mismo el Estado venezolano asume la obligación constitucional de demarcar las tierras y hábitat indígenas para garantizar mediante un proceso nacional que incluya a todos los pueblos indígenas del país, sus posibilidades reales de subsistencia física y cultural.
Reconoce de forma concreta el ejercicio de su organización social, política, económica y cultural. Consagrando la posibilidad de que los propios pueblos indígenas desarrollen la capacidad de tomar sus propias decisiones en lo social, político, económico y cultural, en el contexto de su realidad. En el mismo sentido, destacan los derechos políticos de los pueblos indígenas, como expresión de su derecho a participar en la sociedad venezolana de la cual forman parte integrante. En efecto, los derechos de participación política de los pueblos indígenas en el actual texto constitucional son bastante amplios.
Esta construcción colectiva de los pueblos indígenas, conto con sus organizaciones y diversos sectores aliados. Las propuestas fueron elaboradas con la participación amplia y los aportes de los propios pueblos indígenas en diferentes asambleas nacionales, congresos y reuniones de discusión. En este sentido, los derechos de los pueblos indígenas en la actual Carta Magna, son una verdadera conquista lograda con el aporte de todas sus organizaciones.
“DIFERENTES COMUNIDADES INDIGENAS, CONFORMACION DE GRUPOS, TRIBUS, SU TRABAJO, HABITA, TIERRAS, AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y FAMILIA”
De acuerdo al Ministerio de Asuntos Indígenas existen actualmente en nuestro territorio 44 pueblos indígenas. Los datos acerca del número de habitantes de cada etnia proviene de los resultados del censo de poblaciones indígenas realizado en 1992, ya que se está en el proceso de actualización de las estadísticas por etnias.
Conformación de los Grupos Indígenas:
• Wayu: La Cultura guajira se ha desarrollado históricamente en la península de la Guajira, en los actuales territorios de Colombia y Venezuela; del lado venezolano, la Cultura Wayuu se ubica principalmente en el estado Zulia, en la zona de la Sierra de Perijá. Para 1992, 168.729 personas pertenecientes a esta etnia habitaban en Venezuela.
• Warao: viven en el Delta del Orinoco (estado Delta Amacuro), siendo su hábitat tradicional las orillas de los caños, donde habitan en Palafitos; también existen pequeñas comunidades Warao en los estados Monagas y Sucre. Su población ascendía en 1992 a 24.005 indígenas.
• Pemón: Esta etnia perteneciente al gran tronco lingüístico Caribe habita al Sureste del territorio venezolano (Estado Bolívar), en las cercanías de la frontera con Brasil y Guyana, en un territorio lleno de recursos minerales como oro, diamantes, entre otros. La existencia de dichos recursos ha aumentado la presión sobre esta etnia que contaba para 1992 con 19.129 miembros. Eran cazadores-recolectores y pescadores
• Yanomami: Han desarrollado su cultura en la Selva del Amazonas entre Brasil y Venezuela. Durante mucho tiempo, la cultura Yanomami permaneció al margen del contacto con “la cultura occidental”, hasta que se descubrió Oro en el Amazonas. Es una de las etnias más estudiadas en Venezuela, habitan principalmente en el estado Amazonas y contaban para 1992 con una población de 15.012 personas. En las últimas décadas han sufrido especialmente por la penetración de mineros ilegales, traficantes y otros grupos foráneos. Basan su economía en principios básicos de autoconsumo (elaboración de sus propias pertenencias - cestas, garrotes, arcos y flechas).
La vida social se organiza en torno a los principios tribales tradicionales: relaciones de parentesco, descendencia de los antepasados, intercambios matrimoniales entre familiares o grupos con un parentesco común y la autoridad transitoria de jefes distinguidos que intentan mantener el orden en la aldea y son responsables de establecer las relaciones de la comunidad con otras.
“LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES”
En el desarrollo de las comunidades indígenas ocuparon un lugar determinante el uso de las aguas. Las aldeas indígenas se ubicaron en las riberas de los ríos y en las costas, debido a las facilidades para obtener agua y pescar. Luego se iniciaron en la navegación y, más tarde, descubrieron la utilidad del agua para la irrigación de las tierras en los cultivos. Después construyeron sistemas de riego, embalses para almacenar el agua y canales para llevar el agua al estanque. De esta manera, aprendieron a utilizar el agua de una manera racional y obtener mayores beneficios de ella.
“LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y USO DE LOS BOSQUES”
Utilizaron en forma racional algunos recursos de los bosques y selvas. Obtenían la madera y las fibras necesarias para la construcción de utensilios de trabajo, viviendas y embarcaciones.
Con las fibras vegetales desarrollaron las tenedurías para elaborar vestidos, hamacas, cestas y chinchorros.
Se establecieron en las llanuras y sabanas se destacaron en la caza de animales silvestres como el venado, el chigüire, la lapa, el conejo, las aves.
De estos animales, utilizaron la carne en la alimentación; la piel para cubrirse, las plumas como ornamento y los huesos para elaborar objetos.
Aprendieron a utilizar el barro en la elaboración de utensilios domésticos y objetos decorativos.
Cultivaron plantas alimenticias como la yuca, el maíz y el cacao, y plantas textiles como el algodón, con cuya fibra confeccionaron sus vestidos.
Los suelos fueron aprovechados de diferentes formas por nuestros indígenas. Los grupos de recolectores, por ejemplo, obtenían del suelo raíces, tubérculos, roedores, gusanos e insectos, que servían de alimento.
Los grupos de agricultores aprovecharon las tierras fértiles para sembrar plantas, como el maíz, la papa, la yuca y otros frutos.
Muchos grupos indígenas que cultivaban en las zonas de los llanos, se encontraban sometidos a los periodos anuales de pluviosidad y sequía, y la frecuencia de estos periodos limitaba las labores agrícolas, de aquí que muchos de estos pueblos hayan sido recolectores, pescadores o cazadores.
Esta interrelación hombre-hábitat, fundamentada en la explotación de los recursos naturales, obviamente tuvo su impacto sobre el ambiente; sin embargo, no debió generar mayores desequilibrios ecológicos en los medios ambientes habitados en vista de ser pueblos nómadas, de escaso número de miembros.
Los grupos indígenas que poblaron las tierras áridas y semiáridas de algunas regiones costeras venezolanas como la guajira, los paisajes secos del norte de la presión de Maracaibo, las costas secas de Falcón, la cuenca del río Unare, el golfo de Cariaco y la península de Paria, no encontraron condiciones favorables para la explotación del recuso suelo. Se dedicaron a la caza y la pesca.
Fabricaron y usaron redes, anzuelos y canoas en las labores de la pesca; y arcos, flechas, macanas y lanzas, en la caza de animales. Esto demuestra que tejían fibras vegetales, como el algodón, y que trabajan ciertos materiales duros (madera, hueso, y piedras).
“El APROVECHAMIENTO DE LA VEGETACIÓN”
La vegetación tropical de los bosques y sabanas ofreció a las comunidades indígenas una fuente casi inagotable de recursos y materiales que les permitió sobrevivir a pesar del escaso desarrollo tecnológico que tenían. Los árboles proporcionaron frutos comestibles y fibras para la fabricación de tejidos, cestas, redes y cuerdas, y para la elaboración de hamacas; además de la madera necesaria para la construcción de viviendas, embarcaciones y utensilios de trabajo.
SISTEMA LOPCI
La Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (Lopci) es un instrumento jurídico que se creó en Venezuela para regular lo relativo a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas. Su contenido incluye diversos temas por lo que está considerado como una de las leyes más complejas en la historia del parlamento venezolano.
...