ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Tribunal De La Minería Y Su Importancia Para El Desarrollo De Una Minería En Chile

gabox_O20 de Noviembre de 2013

3.005 Palabras (13 Páginas)496 Visitas

Página 1 de 13

España estaba sumergida en una crisis política y económica, ya que su poder hegemónico en Europa empezó a ser amenazado por la presencia y fortalecimientos de otras potencias, como Inglaterra, Francia y Holanda. España se dio cuenta durante la crisis, que si no cambiaba su política al interior del Estado y en sus relaciones exteriores con Europa y América, peligraba su dominio efectivo y la posesión sobre la misma América, ya que ahora otros países quieren enriquecerse con estas tierras, y además el “viejo” continente la necesitaba para poder pasar del mercantilismo al capitalismo.

La Guerra de sucesión para establecer quien gobierna en España también significo y quedo demostrado la participación de las otras tres potencias europeas en el concierto mundial y el reflejo de competidores directos de la decaída corona española. Al terminar la guerra y la firma del tratado de Utrecht en 1715, comienza a gobernar el rey Felipe V, con el actual rey comienza las reformas borbónicas, aunque su mayor exponente fue Carlos III.

Las reformas y políticas borbónicas buscaron potenciar nuevamente a España en el contexto mundial. Los objetivos de estas políticas son, modernizar el estado, reorganizar sus territorios tanto internos como las colonias americanas y retomar el poder económico que los Habsburgo habían depositado en las corporaciones privadas. Para lograr estos objetivos la corona creo instituciones para fiscalizar y evaluar el trabajo de los funcionarios, especialmente en América, con la creación de las intendencias, el sistema de visitas, los juicios de residencias, y para el desarrollo de este ensayo, el tribunal de minería y su importancia en el desarrollo de la minería en Chile. Pero antes de empezar con la minería en Chile, cabe recordar que estas reformas tenía un fundamento ideológico y filosófico, la ilustración, que degenera tanto en España, y especialmente en América como despotismo ilustrado, reflejado en la frase “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

En el chile colonial, con el establecimiento de la frontera después del “Desastre” de Curalaba de 1598, la corona perdió las fuentes de metales preciosos al sur de la frontera, además mencionar, que los lavaderos de oros ya no son tan productivos y que además hay una fuga, especialmente del oro, por lo cual la corona ya no rescata y sus tributos no cumplen sus expectativas. La reseña histórica anteriormente es demasiado breve y ausente de análisis, pero lo suficiente como recordatorio.

Para la temática de este ensayo se considero el rol y la importancia del tribunal de minería para el desarrollo de una minería chilena, además de sus características y los objetivos que ella manifestaba en su discurso publico, y como reflexión final, la concepción de esta institución como un organismo independiente o no, autónomo o no y si determino o condiciono la minería de Chile hasta la actualidad.

Para su elaboración se apoya en tres autores que hablan sobre la minería en Chile, y uno de ellos sobre los propósitos generales de las reformas borbónicas.

El primer documento se llama “Marco y propósitos generales de las Reformas Borbónicas” de Fabiola Estrada Herrera, menciona los principales objetivos de la corona española por reformar su sistema, y este cambio se debe a una presión externa más que un cambio propio e interno, debido a la presencia de otras potencias europeas en el concierto mundial y que amenaza a España en su posesión efectiva de América, pero también considera que este país, estaba siendo desplazado, especialmente por Inglaterra que se estaba transformando en una economía capitalista y estaba en los albores de la industrialización, por lo cual España continuaba siendo mercantilista y muy dependiente de América, en sus productos y que carecía de una industria nacional. Por eso España liberalizo el comercio entre las colonias y elimino el monopolio de los puertos de Sevilla y Cádiz, pero al mismo tiempo, la corona fortaleció a la península como intermediario entre América y Europa para el trafico de los productos, sin embargo prohibió el comercio con un puerto no español y de productos europeos, ya que la corona busco, una desarrollo de productos manufacturados españoles dirigidos hacia el nuevo continente, por lo cual se reafirmo la dependencia políticas y económica de América con respecto al país europeo. El análisis de este articulo es critico con la actitud que tuvo la corona española con respecto a América, ya que la considero solo como una fuente de recursos, no busco que fuese un territorio altamente productivo de forma independiente o autónoma, al contrario, con las reformas borbónicas aumento su dependencia y hasta la actualidad se ve reflejada su dependencia, ya no necesariamente con España, a pesar de los intentos modernizadores y nacionalización de las empresas del siglo XX y su anterior proceso de independencia. También postula, que los intentos de la corona española por reformar su sistema, genero problema en América y resistencia, manifestado en conflictos sociales, que cuestionaron a la corona y provoco desestabilidad política.

El segundo artículo corresponde a Antonio Dougnac Rodriguez en su trabajo “La real administración del importante cuerpo de minería de Chile (1787-1802)”, postula que España innovo en sus políticas, debido a la expansión económica y política de Inglaterra, y al mismo tiempo busco recibir más ingresos a su fisco. Nos comenta que las reformas borbónicas que se implanto en Nueva España (actualmente México) fueron materializadas con la creación de un tribunal de minería, con el cual los mineros fueron un gremio, con lo cual buscaron profesionalizar y dar mas autonomía a los propios mineros locales, este modelo que señala el autor que fue exitoso, se intento implementar en Chile, ya que en este territorio, la minería estaba en decadencia, especialmente por el trafico ilegal de metales preciosos, con lo cual la corona dejo de recibir los ingresos que esperaban recolectar.

Este documento se centra más, en los procesos legales que realizo la corona para potenciar este territorio, más que una iniciativa local, sin embargo estas reformas en el reino de Chile, no se materializaron completamente, pero cabe destacar que la corona a través de las Ordenanzas de minería de Nueva España, reconocía la diversidad y las diferencias entre el reino de Chile y de México. Este autor presenta su documento con bastante rigurosidad en el trabajo de las fuentes, y a pesar de reconocer que el desarrollo minero era pobre y poco manejo tecnológico, aun así hubo avances significativos, especialmente, el conocimiento geográfico y minero de este reino, además la fabrica de pólvora, que al territorio chileno le da una cierta autonomía para desarrollar esa actividad productiva, por último pero no menos importante, normas para que el trabajo minero, no tenga problemas físicos por su actividad.

El tercer documento corresponde a Luz María Méndez en su trabajo “Instituciones y problemas de la minería en Chile 1787-1826”, plantea que las reformas borbónicas más que centralizar la administración fue una especialización progresiva en la administración, ya que reconoce que tanto la corona en su discurso oficial, de reglamentar y potenciar la minería, esta era diferente en los diferentes territorios, dado sus contextos geográficos, socioculturales e históricos. Nos menciona que el tribunal de minería administración la minería a diferentes escalas, fomenta y establecer el autofinanciamiento, con respecto a lo último, le da cierta autonomía a los gremio minero. Esta autora también recalca la importancia del gremio y del tribunal de minería, en el conocimiento del país y la explotación de sus recursos. Por último, nos menciona que el tribunal de minería se adapto a las situaciones históricas, y que a pesar que esta institución y los movimientos independentistas no eran divergente, pero el país no dio las condiciones necesarias para su fortalecimiento y su continuación. Este articulo se caracteriza por su contenido enfocado en las instituciones minera como lo dice su titulo y es muy intenso en la organización del gremio minero y de la corona española, quizás en su articulo, falta un poco más de análisis y de una perspectiva que también incorpore elementos sociales y culturales, ya que solo se centra en la institución y los funcionarios reales. También se extraña una postura más crítica frente a la institución y al desarrollo histórico de la minería para el país, y las consecuencias que conlleva este gremio y los propios intereses de España. Como aspecto positivo, utiliza un lenguaje con conceptos apropiados y técnicos, pero al mismo son bien comprensible, a pesar que el lector no domine los contenidos de la época colonial. Además, siempre es muy útil, un buen resumen.

Para la argumentación y sustento del ensayo se usará los dos artículos referidos a la minería, y para poder desarrollar una postura crítica se complementará con el artículo relacionado con los objetivos de la reforma borbónica.

“El nacimiento del Estado moderno rompió las barreras legadas por el feudalismo y creó las condiciones de unidad nacional y el ejercicio del poder centralizado. En los territorios coloniales, la política aplicada por la metrópoli consistió en la sujeción política y la ubicación de la agricultura al servicio de la expansión mercantil, como parte del engranaje del desarrollo europeo, En esos marcos, América colonial encerró desde sus orígenes una contradicción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com