ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El contexto socio-geográfico de la Comunidad Carmelo Urdaneta en la parroquia Venancio Pulgar, municipio Maracaibo

yarlynTrabajo26 de Marzo de 2015

4.695 Palabras (19 Páginas)963 Visitas

Página 1 de 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Fundación Misión Sucre

Aldea Universitaria “Br. Rafael Escándela”

Municipio Maracaibo-Parroquia Venancio Pulgar

Evaluar los procesos administrativos financieros del consejo comunal

¨Ernesto Che Guevara¨

Tutor Académico: Realizado por:

Ing. Angelín Molero

MARACAIBO, FEBRERO; 2015

1.-Diagnóstico Participativo-Comunitario.

1.1 Socio-geográficos

El contexto socio-geográfico de la Comunidad Carmelo Urdaneta en la parroquia Venancio Pulgar, municipio Maracaibo, limita al norte con el barrio Guaicaipuro, al sur con el barrio Armando Molero, al este con el barrio Jose Félix Rivas y al oeste con el barrio Raúl Leoni. Tiene como vías de acceso la calle 69 y av. 103A entre otras las cuales sean encuentran en buen estado. Por las cuales transitan los medios de transporte de la comunidad lo cuales son autobuses, microbuses, carros por puesto, taxis y motos taxis. Sus viviendas son casa y quintas fabricadas de materiales como bloques, zinc, placas entre otros, pequeñas en su interior con un gran número de habitantes que sirven de protección contra los cambios climáticos y elementos externos.

Estas viviendas cuentan con red publicas de aguas dentro de las viviendas pero esta se surte y regularmente cada una de ellas, convirtiéndose en un gran problema para la comunidad, también cuentan con cloacas y servicios de alcantarillas sanitarias necesarias para la eliminación de excretas y aguas hervidas de forma higiénica, pero no se les da el debido mantenimientos imposibilitando a la comunidad de disfrutar de un ambiente saludable o con condiciones para protegerse de enfermedades crónicas y evitar la proliferación de insectos o roedores q proliferan la transmisión de agentes infecciosos acarreando serios riesgos para la salud comunitaria

En cuanto a otros servicios; cuentan con el servicio de electricidad de conexión legal e ilegal en cuanto a la falta de mantenimiento y cambio de bombillas a las partes de alumbrado público de corpoelec, lo que conlleva a que a la inseguridad en las calles crezca no solo por la oscuridad en las mismas, sino también por falta por la falta de vigilancia policial.

1.2 Socio- históricos

La comunidad de Carmelo Urdaneta anteriormente llevaba el nombre de Ato San Jose de Olivo y fue fundado en 1952. Con aproximadamente 12 en-tareas en las que practicaban la cría de ganado caprino, la siembra de fruto y legumbres.

Estas tierras fueron distribuidas de la siguiente maneras una parte dada en herencia a sus hijos, la otra parte vendidas a varios ciudadanos y el resto ocupado ilegalmente el cual le colocaron como nombre Carmelo Urdaneta las personas que intervinieron de manera pacífica fueron la señora Ana Ferrer, Rosa Portillo, Maria Manda Mercado y el señor Reinaldo Amaya. En los cuales estos personajes importantes que han aportado beneficios a la comunidad, entre ellas tenemos a la señora Ana Ferrer, que fue una de las fundadoras, de la misma manera personas conocidas por el tiempo que tiene viviendo en la comunidad, que se unieron para buscar beneficios para la misma, tales grupos como consejos comunales, iglesias, abastos y centros de comunicación entre otros.

Las instituciones o espacios educativos con los que cuenta la comunidad. Hoy en día como la Unidades de Educación Básica Rafael Escándela, Humberto Fernández Moran y el jardín de infancia Carmelo Urdaneta, estas instituciones educativas poseen una estructura organizacional completa y las condiciones de su infraestructura se encuentran en buen estado. Esta comunidad también cuenta con misiones en materia de educación para adultos como lo son la misión Robinson y la misión sucre. Atreves de varias conversaciones con los habitantes de la comunidad, se puede conocer que en su gran mayoría poseen un bajo nivel de escolaridad, también posee un espacio de radio comunitaria así mismo realizar el viacrucis y domingo de ramos son las peregrinaciones que la comunidad mantiene todos los anos en la temporada de semana santa.

1.3 Socio- Educativos y culturales

1.4 Socio- Recreacionales

En el aspecto socio-recreacionales en la comunidad se realizan actividades que fomentan el sano esparcimiento y recreación de niños, jóvenes y adultos, como por ejemplo las fechas como el día del niño, el día de la juventud, el día del amor y la amistad entre otros. Se llevan a cabo en el único espacio recreacional que posee la comunidad que es la cancha Carmelo Urdaneta. En la misma solo se realizan actos bien sean, políticos, culturales, asambleas y actividades educativas, religiosas entre otras. Con respecto a las actividades deportivas estas son organizadas por profesores, colaboradores y expertos en el área deportivas, por lo que se llevan a cabo juegos de básquet y futbol con otras instituciones y comunidades que también tienen formado equipos de futbol que representan a sus comunidades.

1.5 Socio- Asistenciales (salud)

La comunidad solo cuenta con un consultorio por medio de la misión barrio adentro, que les presta asistencia en atención primaria y preventiva. Los casos complejos no son atendidos, ya que no cuenta con los insumos necesarios, ni con el espacio adecuado para atender emergencias. Cabe resaltar que la capacidad del mismo no es suficiente para satisfacer las necesidades de la comunidad, por lo que se hace indispensable un lugar mucho mas empleo y dotado de muchos mas insumos para mejorar su funcionamiento, ya que las enfermedades mas comunes en la comunidad son diabetes, hipertensión, fiebre, gripe y el chicunguya entre otros. Una parte de la comunidad vive en adyacencias a la cañada fénix, son las que están más expuestas a contraer enfermedades o virus.

1.6 Socio- Religiosos y cultos

Como es bien sabido en todas las comunidades existen personas con diferentes creencias en cuanto a la religión y cultos, por lo que esta comunidad no es la excepción, seguido que las personas de la comunidad son las que se agrupan de acuerdo a sus inclinaciones religiosas o cultos tales como evangélicos, mormones, adventista, testigos de Jehová. Las cuales cada una tiene su iglesia y asisten diario o semanalmente a dichas iglesias para satisfacer sus necesidades espirituales en dichas congregaciones.

1.7 Socio- Políticos

Los niveles y tipos de participación comunitaria en la toma de decisiones de esta comunidad la conforman los consejos y las mesas técnicas de trabajo y luego se les expone a la comunidad en la asamblea de ciudadanos para plantear las actividades y dar solución que se ocasionan en la misma ya que no hay respuesta de los entes gubernamentales. El mismo se encuentra estructurado de la siguiente manera: comité de trabajo, salud, educación, recreación, deporte y protección social, mesa técnica de tierra, agua, energía, gas, voceros y voceras.

Entre otros grupos de personas que planifican, redactan, sustentan, controlan y realizan un determinado proyecto.

1.8 Socio- Laborales (económicos)

La mayor parte de las personas que habitan, el 80% en la comunidad son venezolanos aunque también hay un porcentaje mínimo de extranjeros además la comunidad cuenta con 1.320 familias según censo realizados por centros comunales. Debido al bajo nivel de escolaridad de la mayor parte de la población adulta, esta comunidad tiende a tener un bajo perfil laboral para acceder a empleos dignos y una remuneración apropiada y constante para su supervivencia por lo que se desarrollan actividades económicas pertenecientes al sector de la economía informal tales como: alquiler de teléfonos, abastos, panaderías, talleres, comercial de víveres, centros de apuestas y ventas de licor.

Estas funcionan dentro de las mismas casas y la mayoría de los integrantes de la comunidad satisfacen sus necesidades de suministros diarios para sus hogares comprando en abastos y en establecimientos que se encuentran dentro de los límites geográficos de la comunidad.

2.- Inventario de las Organizaciones en la Comunidad.

Social: El consejos comunales ERNESTO CHE GUEVARA, consultorio BARRIO ADENTRO Nº 13

Políticas: sedes de partidos políticos PSUV, UN NUEVO TIEMPO ONGs, otras

Culturales: talleres de COSTURAS.

Religiosas: iglesias SION (cristiana evangélicas) y iglesia LOS SANTOS DE LOS ULTIMOS DIAS (mormones)

Deportivas: Club deportivo LA MANZANA DE ORO (bolas criollas), club JUAN ARANGO.

Mercantiles: confitería CHICO, Panadería VILLASMIL, centros de

Comunicaciones LOS 2 HERMANOS, ferreterías LA MANZANA.

No mercantiles: cooperativas textiles SOFIA

Sin fines de lucro: fundaciones, asociaciones civiles, otras.

3.- Selección de la organización para la realización del proyecto

Social: El consejos comunales ERNESTO CHE GUEVARA en el área administrativa financiera.

4.-Problemática:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com