ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El estudio de la economía en la sociedad mundial

elpato69Documentos de Investigación20 de Octubre de 2012

2.557 Palabras (11 Páginas)699 Visitas

Página 1 de 11

Introducción.

El estudio de la economía es un factor que actualmente es muy prescindible para cualquier persona, ya sea estudiante, empresario, comerciante, pequeña o grande empresa etc. Diariamente aunque muchas veces nos parezca tedioso o no tengamos deseos, leemos o escuchamos alguna noticia relacionada a nuestra economía independientemente de si la noticia es buena o mala diario tenemos nuevos y distintos informes.

Nuestro sistema económico Mexicano no solo esta basado en cantidades monetarias que se tienen o no financieramente, también abarca otros aspectos que nos llevan a darnos cuenta del como obtenemos o perdemos dichos ingresos o egresos económico. Algunos de esos factores son los que intentaremos redactar dentro de esta investigación para así después de esto tener un mejor entendimiento acerca de los distintos parámetros económicos que puede alcanzar o no nuestro país.

Si la presente investigación logra despertar sus emociones y su interés por el estudio de la economía, entonces habré cumplido mi prometido de llevar a cabo una correcta e interesante investigación.

Mario Alberto Flores Bugarin.

Objetivos Particulares de la Investigación.

Particularmente al finalizar este trabajo de investigación tengo una meta fincada la cual es entender los alcances que puede tener la economía dentro de una sociedad a nivel mundial, una sociedad entre la cual todos los países interactuamos en los diferentes procesos económicos los cuales influyen los mercados abiertos, la globalización y por ende el comercio internacional.

Economía Abierta.

“Una economía abierta es aquella que posee relaciones con el resto del mundo, lo cual implica la existencia de una demanda por exportaciones y una demanda por importaciones. Los países son cada vez más interdependientes en materia de relaciones económicas, lo cual se refleja en las cifras del intercambio de bienes y servicios, y también de activos financieros entre las economías. El análisis de estas relaciones es dividido en dos áreas: el comercio internacional y las finanzas internacionales.” Lic. Gabriel Leandro.

Podría decirse que es un termino muy sencillo el solo saber que la economía abierta esta referida al intercambio de bienes y servicios con el resto del mundo, pero a decir verdad si podría ser sencillo de entenderlo mas también es necesario el entender todos y cada uno de esos factores que hacen que la economía sea abierta.

Al leer el breve concepto que nos es ofrecido por el licenciado Gabriel Leandro nos damos cuenta que para que pueda darse la existencia de una economía abierta lógicamente es necesario que exista una demanda por exportaciones y exportaciones. Creo que el autor en dicha definición intento decir que toda economía abierta al momento de que implica una correlación mundial de bienes y servicios con otros países, tiene que estar sujeta a los distintas normatividades, reglas de carácter arancelario y demás que implica un proceso de importación o bien de exportación de bienes y servicios.

Para captar de una manera completa el termino de la ya menciona e interesante economía abierta es necesario analizar distintas definiciones por lo cuales aquí plasmare las siguientes.

“La economía abierta afecta los mercados de bienes como financiero. El mercado de bienes es afectado ya que permite a los consumidores elegir entre productos nacionales como importados. Una variable fundamental en esta decisión es el tipo de cambio real, es decir, el precio relativo de los bienes nacionales expresados en bienes importados. La apertura de los mercados financieros permite a los individuos elegir entre los títulos financieros nacionales y extranjeros. Aquí no sólo importa el tipo de cambio real sino también la tasa de interés de todos los títulos.” Silvestre Méndez M.

Claro esta que las opiniones entre los distintos escritores nunca serán las mismas, en este caso Silvestre Méndez nos da un panorama acerca de la economía abierta mirando un poco mas haya de las cuales podrían ser las posibles consecuencias de ella.

Por lógica desde mi propio argumento, entiendo que si se dañan los mercados del bien, por lógica también existen daños en los mercados nacionales.

En manera de ejemplo podríamos poner a nuestra economía abierta Mexicana, la cual tal vez al momento de que nuestros productos son exportados nos genera buenos ingresos económicos lo cual es muy bueno, pero si nos ponemos un poco a pensar acerca del malinchismo mexicano del cual todos y cada uno al menos una vez en nuestras vidas hemos llegado a ser parte, entonces encontraríamos el problema.

Creo que más que nada fue eso lo que intento decir en su definición Silvestre Méndez, un ejemplo más claro de todo esto es la gran preferencia que tenemos la mayor parte de los mexicanos por artículos importados principalmente de Estados Unidos y China dejando de lado nuestra producción nacional, lo cual crea un malinchismo que en pocas palabras significa lo mismo despreciar nuestra producción para comprar otra de diferente procedencia con distinta calidad y por ende distinto precio.

Sería muy importante saber también algunas características principales por las cuales la economía abierta puede destacarse dentro del universo económico, por lo cual me di a la tarea de analizar una página web donde un consultor de origen Español exclama 6 de las características principales de un sistema económico abierto.

1- La economía abierta permite enfoques camaleónicos. 2- Las empresas participantes en la economía abierta generalmente presentan constantes evoluciones.

3- La economía abierta fomenta empresas con compromisos potentes. 4- Se presentan leves consecuencias, como tensiones entre los mercados derivadas de la competencia.

5- La economía abierta mantiene una actitud positiva ante la tecnología cibernética. 6- Las empresas no siempre están a la caza en base al resultado económico

Globalización.

La globalización es considerada otra de las grandes partes fundamentales de una economía, creo que al menos todos si no es que la mayoría entendemos de una manera el concepto de globalización como una integración de países y mercados en la cual se sustenta un apoyo entre ellos mismos, para así mejorar los factores de compra venta y mercadeo de diferentes productos y producciones. Lo que la mayoría de nosotros no sabemos es de donde nace la globalización, por lo cual me permitiré basarme en distintos escritores y pensadores para poder desarrollar este tema, primero se plasmara la definición del pensador y posteriormente podrán encontrarse con mis argumentaciones propias.

“Según Martin Khor, director de la Red del Tercer Mundo, el proceso de globalización es posible gracias a opciones políticas nacionales e internacionales que han permitido una rápida liberalización financiera, comercial y de las inversiones. Si bien es cierto que los países del tercer mundo participaron de este proceso de integración, fueron los gobiernos de los países industrializados y las instituciones internacionales los que tomaron las decisiones políticas.

Me gustaría argumenta que yo creo que en realidad si es cierto que en el terreno de la globalización la última palabra la tienen la instituciones políticas por así decirlo. Ahí que recordad que las grandes industrias son las generadoras de ingresos dentro de un sector económico y por ende también generan un ingreso al país por lo cual considero correcto que se les de esta libertad de globalizarse de una manera adecuada y siempre conforme a la ley.

Leyendo un poco más la breve reseña de Khor me encuentro con la consecuencias que el encuentra dentro de un sistema localizado y son las que a continuación les expongo dentro de este cuadro.

1-Crecimiento y expansión en las naciones que lideran el proceso o que participan completamente en él. 2- crecimiento moderado o fluctuante en ciertas economías que intentan incorporarse al marco de liberalización y globalización.

3- Marginación o deterioro en los numerosos países que no logran superar problemas acuciantes como el bajo precio de los productos básicos o el de la deuda, que no pueden resolver los conflictos acarreados por la liberalización y que no se benefician de las oportunidades de exportación.

Siempre es de gran importancia el observar los factores buenos y malos de todo acto que tenga que ver con la economía ya que al principio podríamos pensar que todo es excelente mas no en todos los casos lo es.

Desde mi propio punto de vista encuentro varios factores en base a la globalización, por un lado encuentro el factor importante de que existe la interactuación mundial dentro de la economía y gracias a esto se generan grandes cambios en la distintas sociedades, dichos cambios los podríamos observar, en la economía, modos de producción, el comercio exterior de cada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com