ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El indigenismo


Enviado por   •  10 de Octubre de 2023  •  Ensayos  •  2.704 Palabras (11 Páginas)  •  95 Visitas

Página 1 de 11

El indigenismo

La noción de indigenismo también hace referencia a la de indianismo, un término que simboliza la resistencia contra las repercusiones del supuesto "choque de culturas". Es el segundo efecto de la articulación indigenismo/globalización. La aculturación, la transposición, el integracionismo, la dominación colonial, nacional y global de un grupo étnico sobre otros son los primeros contactos entre culturas diferentes. Este contacto favorece entonces la aparición de movimientos políticos, sociales y artísticos que reclaman el reconocimiento étnico y la equidad en la convivencia de los diferentes pueblos originarios (es el "indigenismo político"). Se constata así el paso de una acepción peyorativa del indígena al reconocimiento de su presencia simbólica que permite renovar las dinámicas del mundo globalizado.

La reafirmación de los pueblos indígenas, manteniendo y favoreciendo su valor cultural, tiene un efecto crítico sobre el punto de vista europeo-occidental heredado de la modernidad. Estos movimientos, que tienen una larga historia y son extremadamente sensibles a los impactos de la globalización contemporánea, insisten en la formación de una nueva idea de sociedad multi y pluriétnica. Ésta consistiría, en primer lugar, en aceptar la herencia indígena en lugar de ceder a paradigmas paternalistas, y en ofrecer la posibilidad de acercar el "desarrollo" a la particularidad de los valores indígenas (es la idea del "etnodesarrollo").

La globalización contemporánea, al inscribirse en la dinámica de la absorción, también genera fragmentación, diversificación, actualización del pluralismo en las sociedades y una ética renovada de tolerancia a la diversidad. Los movimientos indigenistas autonomistas son concomitantes con el avance de las dinámicas de globalización, y están ahora bajo la influencia de lo que se dice de los indigenistas. Así, por un lado, aparecen reivindicaciones violentas (como en el caso de los tamiles en Sri Lanka, de los hutus y los tutsis en Ruanda) y, por otro, minorías étnicas que intentan adaptarse a las culturas dominantes (como en el caso de los drusos, los coptos, los baluchis y los bereberes). Del mismo modo, aparecen movimientos indígenas que reclaman la independencia territorial (chechenos, kurdos, saharauis y palestinos), o que hacen reivindicaciones culturales dentro de antiguas naciones colonizadoras (bretones, corsos, gaélicos, frisones) y lingüísticas (flamencos o valones). Todos ellos reclaman un indigenismo universal, es decir, el reconocimiento del estatuto de los pueblos aborígenes. En última instancia, la globalización crea nuevos tipos de migración (lo que explica la presencia de "pueblos indígenas" que son de Turquía en Bulgaria y en Alemania, que son de Hungría en Rumanía, de Albania en Yugoslavia, y también de "mixtecos" en California o de "mazatecos" en Chicago). En este sentido, el indigenismo funciona dentro de los procesos de globalización como una referencia importante para las reivindicaciones étnicas y culturales.

El ecologismo

El ecologismo pretende preservar el aire y el agua de los que todos dependemos, así como conservar y proteger ecosistemas enteros formados por animales, plantas y seres humanos que se encuentran en distintos hábitats de nuestro planeta. Además de preservar los elementos naturales, este movimiento busca principalmente proteger los recursos de la Tierra que la humanidad necesita para sobrevivir y desarrollarse. El problema más acuciante de nuestra sociedad global actual es el cambio climático. Esto incluye los problemas de la contaminación del aire y del agua, la escasez de agua, la inseguridad alimentaria, la deforestación, la subida del nivel del mar, la pérdida de biodiversidad de especies y hábitats, y la pérdida de conocimientos y tradiciones medioambientales indígenas.  

El ecologismo cívico es una respuesta regional, local o individual a los problemas medioambientales. Es un tipo de acción social en la que los ciudadanos cooperan y trabajan juntos para resolver los problemas medioambientales como medio para mejorar las comunidades en las que viven y trabajan. El objetivo último del ecologismo cívico es garantizar una comunidad o movimiento sostenible a través de la participación colectiva. En este caso, la sostenibilidad puede definirse como un estilo de vida compuesto por decisiones que protegen el entorno natural e impulsan la innovación social y tecnológica para resolver los problemas medioambientales. Estas decisiones sobre el estilo de vida pretenden preservar la capacidad de las generaciones futuras para alcanzar la misma calidad de vida.

El ecologismo, en su forma más antigua y ética, surgió de las tradiciones, hábitos y conocimientos de las comunidades indígenas de todo el mundo. La civilización del Indo, hace 5.000 años, practicaba la gestión de residuos y el saneamiento. Las antiguas civilizaciones de China, Perú y la India crearon la rotación de cultivos y la agricultura en terrazas para reducir la erosión del suelo y preservar la tierra. Incluso filósofos griegos como Platón e Hipócrates hablaron de problemas de salud medioambiental y de deforestación en la antigua Grecia. En Estados Unidos, el estilo de vida de los nativos americanos tiene una fuerte conexión con la tierra y la naturaleza. Los conocimientos de los nativos, desde Alaska hasta Australia, tienen un profundo conocimiento de la tierra que cosechaban y de la que vivían, de las poblaciones de peces de las que dependían y de los incendios forestales que controlaban para cazar mejor. La antigua práctica de utilizar el fuego para despejar la tierra creaba un nuevo crecimiento diverso de plantas que, con el tiempo, aumentaba las especies de presas y depredadores. Las poblaciones nativas de todo el mundo tenían una visión más holística del ecosistema.  

Lo que hoy conocemos como ecologismo es el "ecologismo occidental", que empezó como una respuesta para reducir o arreglar las acciones humanas que explotaban los recursos de la Tierra. Debemos reconocer el hecho de que la colonización de las tierras nativas de todo el planeta introdujo la destrucción y la explotación del medio ambiente. La colonización rechazó las prácticas equilibradas de los pueblos que conocían la tierra y respetaban todo lo que ofrecía.

El ecologismo siempre ha estado arraigado en la cultura indígena y nativa, siguiendo las prácticas históricas que mantenían el equilibrio y el respeto por la naturaleza. Las poblaciones nativas sólo representan entre el 4 y el 5% de la población mundial, mientras que gestionan el 11% de los bosques del planeta. Con ello, mantienen el 80 % de la biodiversidad del planeta (Robbins, 2018).  Del mismo modo, en Estados Unidos, el movimiento por la justicia medioambiental fue iniciado principalmente por comunidades y personas de color para abordar el hecho de que vivían, trabajaban y jugaban en zonas más próximas a la contaminación (Miller y Skelton, 2016).  

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.5 Kb)   pdf (79.4 Kb)   docx (14.7 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com