ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El liberalismo

miselandiTrabajo20 de Marzo de 2019

2.633 Palabras (11 Páginas)128 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCION:

Los derechos humanos son derechos que tenemos todas las personas por el mero hecho de existir. Su creación permitió crear las condiciones indispensables para que los seres humanos vivamos dignamente en un entorno de libertad, justicia y paz.  Estos engloban derechos y obligaciones inertes a todos los seres humanos, que nadie, ni el más poderoso de los Gobiernos, tiene autoridad para negarlos.

A partir de la Revolución Francesa y de la Independencia de las 13 Colonias,  surgen las primeras Constituciones, en donde, se toma en cuenta por primera vez a los ciudadanos de dichas regiones y sus derechos, lo que da como resultado la creación de los derechos humanos, los cuales ofrecían una libertad de expresión y pensamiento; trataban la soberanía y la libertad; la protección de los derechos por una fuerza pública.

En este apartado se hablara de las características del liberalismo, de la independencia de Estados Unidos y de la Revolución Francesa, como también las enmiendas que hablan de los derechos humanos en dichos países, pues, fueron estos quienes dieron pie a la creación de dichos derechos.   Finalmente haremos una reflexión profunda de los derechos humanos, su función, su propósito de creación y por qué fue en estos dos países en particular en donde surgieron.

LIBERALISMO:

  • Doctrina económica, política y social nacida a finales del siglo XVIII, que defiende la libertad del individuo y una intervención mínima el estado en la vida social y económica. Se opone a cualquier forma de privilegio.

Cuenta con las siguientes características:

  • Libertad de expresión
  • Derechos
  • Libertad del individuo
  • Garantías individuales
  • Sociedad libre de soberanía
  • Propiedad privada
  • Libre mercado
  • Integrar a la clase media para el desarrollo político.
  • Desarrollar sus capacidades personales y su libertad en el ámbito religioso, económico y político.

El liberalismo fue un gran avance político, económico y social para la humanidad. Gracias al mismo surgieron las libertades civiles que acabaron con el despotismo y el sistema feudal. Así podemos decir que, la gran importancia del liberalismo reside en que supuso un cambio en todos los aspectos; impulsando, entre otros, la democracia y el conocido estado de derecho.

El liberalismo económico, es considerado el más importante. Se intentaba limitar la intromisión estatal en las relaciones comerciales. De este modo, se garantizaba la igualdad de condiciones creando un mercado de competencia perfecta.

El liberalismo también supuso un gran cambio en el aspecto social. Gracias a este, los derechos y libertades aumentaron. Surgieron así aspectos como la libertad de expresión o libertad religiosa, estando completamente apartados del Estado.

El liberalismo social promueve libertad de condutal privada d todos los individuos y en sus relaciones sociales, consiguiendo que el individuo no tenga que estar sometido.

El liberalismo político lucha por entregar poder a los cuidadnos, pues son estos los que toman las decisiones

Sus formas de manifestación fueron las siguientes:

  • Necesidad para ilustrar al pueblo y cambiar su modo de pensamiento
  • Fomentar la participación política
  • Incorporación de medios populares en la lucha política
  • Integrar a la clase media para el desarrollo político.

CARACTERISTICAS DE LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS

Se fundaron trece colonias inglesas, producto de las grandes corrientes de actividad colonizadora, esto ocurrió de 1606 a 1637, en donde no solo se establecieron colonias inglesas, si no también francesas.

Este acto bélico, tenía como primer objetivo liberarse completamente de las colonias inglesas. La causa más importante de esta independencia, fue el conflicto de intereses entre la metrópoli.

La burguesía se debía de proteger a toda costa, eso significo el impedimento por parte del Parlamento del desarrollo de la industria y el comercio en sus colonias americanas. Para los ingleses, fue la única manera que encontraron para mantener el control en sus ciudadanos americanos, para así evitar su progreso acelerado como país.

Se sumó otra razón por la cual se empezaría la independencia; la Corona inglesa dio la orden de prohibir la colonización del Oeste después de la Guerra de Siete Años, con esto bastó el descontentó de agricultores pobres y obreros.

Uno de los líderes más destacados hasta ese momento era Samuel Adams.

Los revolucionarios continuaban con su movimiento en busca de la libertad de los ingleses, ahí fue cuando se nombró jefe militar de los insurrectos al hacendado George Washington.

En la guerra de independencia participaron artesanos, obreros, agricultores, la burguesía norteña y los grandes propietarios de tierras y los esclavos del Sur.

El 4 de julio de 1776, se acepta la carta de Independencia redactada por Thomas Jefferson, John Adams y Benjamín Franklin, en donde se indicaba la separación de las colonias americanas y así convertirse en los Estados Unidos de América.

El documento establece la igualdad ante la ley, soberanía popular y derecho al pueblo de defender sus derechos cuando se les sean violados. No fue un documento ciertamente democrático, ya que no se mencionan ni a las mujeres, pobladores originales y los negros  

Estados Unidos buscó la alianza con Francia y España para así obtener el reconocimiento de Gran Bretaña, el enemigo de dichos países.

Se redactó una Constitución, la cual fue aprobada y el primer presidente de la nación fue George Washington.

CARACTERÍSTICAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.

La Revolución Francesa fue un conflicto ocurrido entre 1789 y 1799 que afecto a Francia tanto social como políticamente. Su efecto para el resto de los países de Europa, así como sus consecuencias ideológicas y políticas fue muy amplio que se considera el inicio de la Edad Contemporánea. Fue el comienzo de nuevas formas de gobierno.

Las principales causas dentro del ámbito de la economía fueron la crisis económica, la deuda que tenía el Estado y la subida de precios sin control de productos.

Se dio una oposición ante los privilegios con los que contaba la reforma fiscal y la burguesía quería acceder al poder. Las clases populares empezaron a surgir como una fuerza de oposición ante estas situaciones. Los más privilegiados se oponían rotundamente a pagar impuestos nuevos y por esta razón de rebelaron ante el aumento.

Se empezó a generar la ilustración y sus ideales, y se buscaba seguir el ejemplo de independencia que tenía Estados Unidos.

La Revolución Francesa acabo con el sistema de monarquías absolutas de los países Europeos, el cual se basaba en el principio de que todos los poderes residían en el rey. Separo estos poderes, haciendo que el poder legislativo perteneciera a una asamblea o parlamento; el poder ejecutivo al rey y sus ministros, o en un gobierno en las repúblicas; y el judicial en los tribunales de justicia.

Creo un nuevo modelo de sociedad y estado. Y de ella surgió la ilustración que dio nueva fe a la razón y al progresó. Con ella se afirmaron los derechos de los hombres (1789), se comenzó a dar la participación popular de pueblo. Se formularon los ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Eliminación de monarquías, separación de la iglesia y el Estado.

Se ocasionaron saqueos y destrucción de castillos. Año 1791, huida del rey. Golpe de estado de Napoleón en 1799 que le da fin a la revolución.

ENMIENDAS DE DERECHOS HUMANOS EN FRANCIA Y EN ESTADOS UNIDOS.

Ambas constituciones hablan de temas diversos, y algunos tenían más sentido cuando se redactaron, sin embargo, hay algo que tienen en común y es la defensa de los ciudadanos, cada una en diferente contexto, pero, ninguna pierde de vista el sentido de la defensa de los derechos humanos.

  • DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCION DE ESTADOS UNIDOS.

ENMIENDA

PROPONE:

Enmienda I

Libertad de expresión

Enmienda II

Derecho a la portación de armas

Enmienda III

Alojamiento de militares

Enmienda IV

Protección a Incautaciones Irracionales

Enmienda V

Sin penas de muerte

Enmienda VI

Derechos del acusado

Enmienda VII

Juico civil por jurado

Enmienda VIII

Prohibición de castigos crueles y finanzas excesivas

Enmienda XI

Protección de derechos no especificados.

Enmienda X

Poder de los Estados y las personas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (215 Kb) docx (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com