Liberalismo
malexis858516 de Enero de 2015
2.670 Palabras (11 Páginas)274 Visitas
La Revolución azul fue un proceso revolucionario que formó parte de los numerosos movimientos insurreccionales que se desarrollaron en el transcurso de la historia política de la Venezuela decimonónica. Mediante este movimiento armado, diversos sectores políticos y regionales derrocaron al presidente de la República Juan Crisóstomo Falcón y a su sucesor interino Manuel Ezequiel Bruzual. En síntesis, con las acciones emprendidas bajo el nombre de Revolución Azul se definió, en su fase militar, el conflicto político que enfrentó en 1868 a importantes núcleos liberales y al gobierno de Juan Crisóstomo Falcón.
El Liberalismo Amarillo, es la denominación que recibe históricamente el período de la Historia de Venezuela, que transcurre entre 1870 a 1899,1 durante el cual se sucedieron en la presidencia un total de 10 líderes políticos, todos pertenecientes o deudores de la hegemonía del "Ilustre Americano"2 Antonio Guzmán Blanco, quien además de ser uno de los 10 presidentes en cuestión, fue también el que por más tiempo desempeñó la primera magistratura durantes este período y la segunda persona que más tiempo ejrció la presidencia en la Historia de Venezuela, sólo superado por el dictador Juan Vicente Gómez.
Predominio de Antonio guzmán blanco
La llegada de Antonio Guzmán Blanco al poder representó el final del gobierno de los azules. Con él, Venezuela experimentó uno de sus períodos más fecundos, de administración ordenada y eficiente; a la vez que se adueñaron del mando hombres apegados a la doctrina liberal. gobernó Venezuela durante 3 periodos presidenciales durante el Liberalismo Amarillo. Sus periodos presidenciales fueron: 1870 – 1877, 1879 – 1884, 1886 – 1888.
Cultura en el guzmancismo
El guzmancismo fue la etapa en que el Estado venezolano asumió por primera vez la conducción de la cultura, ya que además del fenómeno de la instrucción primaria, la creación de colegios federales que formaban bachilleres así como la reorganización de la Universidad Central.
Se fundaron entre otras instituciones culturales el Instituto de Bellas Artes, el Museo de Historia Natural, la Academia Nacional de la Lengua y la Academia Nacional de la Historia. Guzmán Blanco se empeñó en modernizar y embellecer las ciudades. Por esto durante su gobierno contrató arquitectos para que construyeran edificaciones y remodelaran plazas en Caracas y otras ciudades, la mayoría de ellas con influencia del neoclasicismo francés.
Inversiones extranjeras en tiempo de guzman blanco
Fue a partir de 1870 en los períodos de Guzmán Blanco y Joaquín Crespo cuando se abrieron las puertas para tales inversiones, ofreciendo todo tipo de garantía y estímulos. Así fue como las compañías extranjeras realizaron explotaciones de oro, cobre, carbón y asfalto, aportando al país, capital extranjero y tecnología.
Una de las mayores inversiones que se hizo fue la construcción de la red ferroviaria de algunas regiones, como Caracas - La Guaira, Caracas - Valencia, entre otras. Algunas de estas inversiones no produjeron las ganancias que se esperaba e incluso algunas tuvieron pérdidas. El Estado venezolano tuvo que pagar tanto esas pérdidas como las ganancias que esos capitales no obtuvieron, para ello se recurrió a la solicitud de préstamos con bancos exteriores para solventar las deudas trayendo como consecuencia mayor endeudamiento del país.
Crisis del Liberalismo Amarillo
Después de la muerte de Joaquín Crespo, en Venezuela imperó una grave crisis económica. Los bancos privados y las personas del centro del país, que poseían ...
En 1892, Joaquín Crespo se encargó del poder Ejecutivo y promulgó una nueva Constitución en la cual se decretó la elección libre, directa y secreta del presidente de la república y eliminó la autonomía de los municipios.
En 1894 Castro fue electo presidente de la república y gobernó hasta 1898. Crespo logró dominar la vida política del país a finales del siglo XIX y convertirse en el jefe supremo del Partido Liberal Amarillo. En 1897 decidió apoyar la candidatura de Ignacio Andrade, quien al salir victorioso por un fraude electoral provocó el alzamiento del Mocho Hernández. Dispuesto a terminar con la rebelión, Crespo decidió asumir el mando, pero al hacerlo encontró la muerte en manos de un francotirador en La Mata Carmelera.
Estos hechos definieron la crisis del Liberalismo Amarillo con la desaparición de Guzmán Blanco de la escena política y la división y pugnas de poder entre los jefes liberales; dichos acontecimientos sirvieron de preámbulo a la Revolución Liberal Restauradora.
¿cuales son las caracteristicas generales de la venezuela 1830 a 1864?
La década de 1830 a 1840 fue de cierta bonanza económica. Tuvo gran importancia la Sociedad Económica de Amigos del País, que se había creado desde 1829 con el fin de orientar la economía, con carácter de institución asesora. Los renglones que dieron mayores ingresos fueron la ganadería, el cultivo del tabaco y los derechos de aduana.
A partir de 1840 comienza una crisis económica que modifica paulatinamente el cuadro de bonanza. Baja el precio del café, que es el principal producto de exportación: de 0.09 pesos por libra en el año fiscal 1831-32 bajó a 0.06 en el año 1848-49. El segundo producto, cacao, apenas subió, en los mismos años, de 0.13 pesos a 0.16 por libra.
La cantidad de café exportado bajó igualmente: de 37% de las exportaciones en el año fiscal 1831-32 a 22% en 1848-49. En consecuencia, bajaron los ingresos del tesoro.
* La entrada per capita para 1839 era apenas de 54.13 pesos.
* Circulaba el dinero, pero una tercera parte de la población estaba fuera de la economía dineraria y practicaba el trueque, básicamente en las zonas rurales. "Las principales excepciones las constituían algunas ciudades, como Caracas, Valencia, Maracaibo, Angostura-Ciudad Bolívar, La Guaira, Puerto Cabello, Cumaná (y pocas más), así como las regiones de agricultura intensiva cuyos productos eran destinados principalmente al mercado externo; los valles de Caracas, de Aragua, del Tuy, la región yaracuyana..."
En el periodo de la hegemonía de los Monagas (1847-1858) se acentuó la crisis. Hubo medidas impopulares como el empréstito forzoso para sufragar gastos militares. La deuda externa fue de 21 millones de pesos y la deuda nacional de 28 millones. El 25% de los ingresos por concepto de impuestos aduaneros fue destinado al pago de la deuda externa. Como consecuencia, el presupuesto era deficitario; esto se reflejaba en el pago de los sueldos a los empleados públicos, que se retrazaba a veces hasta seis meses. Hay, por lo tanto, descontento popular.
* La crisis de 1858 es el nombre que se da al panorama económico de ese año en que termina la hegemonía de los Monagas y hay ambiente para la Guerra Federal. Esa crisis se manifiesta por los siguientes hechos:
1. La confiscación de bienes de los que se rebelan contra el gobierno. Dentro de esta confiscación esta el ganado; por eso la ganadería disminuye. Además, esta área de la economía sufre los embates de ladrones que se extienden por los Llanos y se presentan como enviados del gobierno para incautar el ganado.
2. La epidemia del cólera, que trae por resultado la dificultad del transporte de alimentos de las zonas de producción a las de consumo. El resultado directo es la escasez de productos como el maíz, las caraotas y el arroz, que constituían el alimento de los pobres.
3. El acaparamiento de los alimentos y, por lo tanto, su aumento de precio a niveles especulativos.
4. Disminución del comercio de cueros con el extranjero debido a la escasez de compradores.
5. Aumento de las deudas interna y externa debido a que se incrementan los gastos militares, dos millones y medio de pesos se destinan anualmente para pagar la deuda externa y el cuarenta por ciento de los ingresos se dedica para pagar capital de la deuda interna.
6. Baja de los precios de exportación del café, el cacao y el azúcar, con lo cual disminuyen aun más los ingresos al fisco.
7. Deterioro del salario de los empleados públicos causado por la continuación de la política gubernamental de entrar en mora en sus pagos. Los empleados se ven obligados a vender los recibos de sus pagos a un precio muy por debajo de su monto real.
* La Guerra Federal acentuó la crisis de 1858. La economía se arruinó; los impuestos a la ciudadanía aumentaron hasta en un setenta y cinco por ciento; fueron obligados a contribuir con nuevos empréstitos forzosos; Venezuela aumento su deuda externa; disminuyó la exportación; aumentó el desempleo, lo mismo que el costo de la vida; la ganadería se vio diezmada porque matar ganado había sido una de las acciones
...