El precio de la soberbia, el efecto M19, la toma del palacio de justicia
volchis3Ensayo31 de Agosto de 2015
1.076 Palabras (5 Páginas)267 Visitas
El precio de la soberbia, el efecto m19, la toma del palacio de justicia
Sin duda alguna, Colombia no estuvo preparada para lo que tuvo que vivir aquel 6 y 7 de noviembre de 1985; ni mucho menos el de poder enfrentar las consecuencias y repercusiones que aun hoy, el gobierno colombiano atraviesa a causa de las pocas acertadas decisiones que tomaron algunos dirigentes de aquella época y el impenetrable silencio sobre el paradero de sus víctimas y sus minutos finales; es imposible arrojar al olvido esa cadena de trágicos acontecimientos que marcaron la historia colombiana ni tampoco pasar por alto que gracias a esa situación dio pie a que se generara un gran cambio a nivel constitucional.
Hoy, 30 años después, la justicia colombiana se ve afectada por esos acontecimientos, la reparación de las víctimas, el encarcelamiento de los militares implicados, el aun continuo silencio sobre el paradero de ciertas personas que estuvieron en el palacio de justicia y cuyos cuerpos no aparecen, generan cierto malestar en la sociedad y una continua agonía para sus familiares, teniendo presente que los culpables hoy, gozan de inmunidad y ocupan ciertos cargos en el gobierno y su silencio lastima el orgullo de ser colombiano y el recuerdo de aquellos que cayeron a causa de esa lucha sin sentido; perdón y olvido, fue la garantía para ellos, los subversivos del movimiento 19 de abril, mejor conocido como el M19; quienes hicieron gala de sus ideales al creer que con ejercer presión en el corazón del gobierno y dominarlo, haciendo referencia al palacio de justicia en donde importantes decisiones se llevarían a cabo en aquellos fatídicos días, doblegarían al presidente y su forma de gobernar. Lo cierto es que este grupo armado, sus víctimas, los militares y policías que participaron en aquellos acontecimientos y el gobierno mismo jamás pensaron en lo que ocurriría en esas 48 horas, horas que cambiaron a un antes y un después a la Colombia que conocemos.
La historia comprueba que el verdadero problema, además de lo evidente, no sólo fue el ataque violento y sus reacciones a raíz de lo ocurrido; sino la falta de comunicación entre todas las partes implicadas y el desconcierto que se generó entre las mismas. Las relaciones entre el Presidente Belisario Betancur y las fuerzas armadas no eran del todo fluidas, causando desinformación, aislamiento y descontento en la opinión pública que a su vez provoco un importante cambio en el panorama nacional, la desconfianza en sus dirigentes; sin embargo este error de comunicación no solo toco a estos protagonistas sino que también, el grupo armado involucrado, estos tuvieron también problemas para comunicarse tanto entre sus subordinados como con el gobierno mismo ya que sus exigencias y reacciones para con estas, tomando por ejemplo el cese al fuego de los militares contra el palacio y el juicio público contra el presidente jamás fueron tomados en cuenta, aun cuando se conoce que los mismos magistrados, secuestrados y acorralados lo pedían a gritos la intervención del presidente por su liberación e incluso se hicieron sentir gracias a la radio y el teléfono que tiempo después todo fue censurado por cuestiones de interés y seguridad nacional que podría afectar el buen desenvolvimiento de la operación.
El gobierno y sus fuerzas militares olvidaron lo más importante cuando iniciaron su proceso de retoma del Palacio de Justicia, la integridad de quienes fueron retenidos en aquel lugar estuvo siempre al vilo de la suerte y la casualidad ya que hoy día se conoce que esta tragedia pudo haber sido evitada o al menos contrarrestada de otra manera, existen informes que explican detalladamente que el gobierno obtuvo cierta información en la que dio inicio a que se generaran sospechas en las que aquel grupo armado podría tomar una acción de tal envergadura, las constantes amenazas de muerte contra los magistrados, el acoso a funcionarios para obtener ciertos beneficios que favorecieran al grupo de los extraditables y el hallazgo de documentos como planos y esquemas de seguridad del mismo Palacio de Justicia dieron por sentado que algo grande se avecinaba e hicieron caso omiso de todos y cada uno de aquellos indicios. La seguridad en aquel recinto se aliviano, los detectores de metales de las puertas se retiraron y los esquemas de reacción para esos casos de conmoción interior fueron realmente insuficientes dando como resultado aquella toma sangrienta.
...