ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nuremberg , en el palacio de justicia

patogomezDocumentos de Investigación7 de Mayo de 2018

3.366 Palabras (14 Páginas)165 Visitas

Página 1 de 14
  1. Contexto Histórico

En plena guerra y todavía sin que se hubiera abierto el ansiado segundo frente en Europa las potencias aliadas habían decidido crear una comisión de crímenes de guerra. Todo surgió en Moscú a finales de 1943, durante un encuentro entre Stalin, Roosevelt y Churchill. Sin embargo no fue hasta Abril de 1944 cuando se aceleró el proceso.

Había un vacío legal existente en aquella época con respecto a juzgar a los mandatarios de países soberanos que declaran la guerra al mundo sin causa justificada. En aquella época los dirigentes de un país solo debían rendir cuentas con los tribunales de sus países por lo que los dirigentes alemanes juzgados solo debían ser castigados por los tribunales alemanes.

Fue la primera vez en la historia en que una nación vencida fue juzgada por un tribunal internacional, por sus acciones de guerra, pero también fue la primera vez en la historia que una nación cometió genocidio semejante.

El 2 de mayo de 1945, dos días después del suicidio de Hitler, Truman designó a Robert Jackson como representante norteamericano en el procedimiento. En junio se reunieron el Londres delegaciones de los cuatro países que estarían representados durante el procedimiento, Estados Unidos de América, el Gobierno Provisional de la República Francesa, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética.

Finalmente se decidió la localización del juicio. Nuremberg se convirtió en la mejor opción, contaba con el mayor juzgado que aún se tenía en pie en Alemania y la prisión anexa al juzgado también se conservaba en buenas condiciones. En Londres el 8 de agosto de 1945 se firmó la Carta de Londres (Estados Unidos, la Unión Soviética, Gran Bretaña y Francia) que establecía la creación del Tribunal Militar Internacional,  al que luego se sumaron 19 estados.

  1. Los encargados de dirigir el juicio fueron los representantes de las fuerzas vencedoras de la Segunda Guerra Mundial, y ellos son: el fiscal jefe de la Corte juez norteamericano Robert H. Jackson,  Hartley Shawcross, del Reino Unido; el General Román Rudenko, por la URSS; y François de Menthon y Auguste Champetier, de Francia

  1. Tribunal, especificidad y composición:

El Tribunal Militar Internacional ha sido creado por el Acuerdo de Londres, del 8 de agosto de 1945, y el Estatuto del Tribunal anexo a éste. La finalidad de la creación del Tribunal queda establecida en el Artículo I del Estatuto como el juicio inmediato y justo y la condena de los Principales Criminales de Guerra del Eje Europeo.

El Tribunal estuvo compuesto por un juez titular de cada uno de los países vencedores y su respectivo suplente. Estos fueron:

  • Geoffrey Lawrence (Titular [pic 1] Reino Unido)
  • Norman Birkett (Suplente [pic 2] Reino Unido)
  • Francis Biddle (Titular [pic 3] Estados Unidos)
  • John J. Parker (Suplente [pic 4] Estados Unidos)
  • Henri Donnedieu de Vabres (Titular [pic 5] Francia)
  • Robert Falco (Suplente [pic 6] Francia)
  • Iona Nikítchenko (Titular [pic 7] Unión Soviética)
  • Alexander Volchkov (Suplente [pic 8] Unión Soviética)

.

  1. Frase: “No vamos a juzgarlos por haber perdido la guerra, sino por haberla iniciado”.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el  último paso de la cadena fue la invasión de Polonia por parte de Alemania. Hitler tomó la decisión en la primavera de 1939. No era sólo Dantzig la causa del conflicto, ya que  fue un montaje de la Gestapo, que simuló un incidente para justificar la invasión. El propio Ribbentrop en una entrevista dijo en respuesta a si los alemanes querían dicha ciudad:”Ahora ya no. Ahora queremos la guerra”. Por esto El Tribunal sostuvo la calificación de “Guerra de Agresión.”

Y la sentencia del Tribunal Militar Internacional estableció: “El acto de librar una guerra de agresión no es simplemente un crimen de carácter internacional, sino que representa un crimen del más alto grado de gravedad que se diferencia de otros crímenes de guerra por el hecho de contener en forma concentrada el mal que cada uno de ellos contiene”.

Los acusadores pusieron el acento en la guerra y la ruptura de los tratados internacionales como condición de posibilidad de los más atroces crímenes. Es la guerra la que permite que se cometan crímenes masivos contra la población civil. Por eso el fiscal al estadounidense, Robert Jackson, también dice: “Que Nüremberg sirva de advertencia a todos los que planean y lanzan una guerra agresiva”.

  1. Nuremberg, en esta ciudad se realizó el juicio, justamente porque es en ella donde se dictaron las leyes racistas nazis, privando de derechos a todos los judíos alemanes.  Nüremberg había sido la ciudad de los desfiles y los congresos hitlerianos, era el centro espiritual del Tercer Reich, allí se habían desplegado todos los símbolos y banderas aclamadas por multitudes. Esto era un ingrediente simbolico importante.

Por otra parte, en Berlín no había quedado en pie ningún edificio que pudiera albergar un procedimiento judicial de estas características, pero Nuremberg poseía un palacio de justicia con una sala capaz para 600 personas, contiguo a un gran centro penitenciario en el que se podía recluir a los detenidos y con un acceso a la sala, que, por una parte, evitaba todo contacto no deseado de los dirigentes nazis, y por otra, hacía completamente seguros los traslados de los presos desde las celdas al tribunal.

.

  1. Cargo primero: Conjura o conspiración para cometer agresión
    Participación como responsable, organizador o cómplice en el complot para cometer los otros tres cargos.
    Cargo segundo: Crímenes contra la paz – Grado de agresión
    Planificación o prosecución de una guerra de agresión
    Cargo tercero: Crímenes en el curso de la guerra
    Violación de las leyes y costumbres de la guerra, entre ellas el maltrato de la población civil en territorio ocupado, el asesinato de prisioneros de guerra y el asesinato de rehenes.

Cargo cuarto: Crímenes contra la humanidad
Asesinato, exterminio, esclavización y persecución por motivos políticos o raciales de la población civil antes o durante la guerra.

  • 7) Hermann Göring, tras Hitler, el nazi más destacado, y considerado como su posible sucesor desde 1939 a 1945. Comandante de la Luftwaffe, fue el responsable de la economía alemana a finales de los años treinta.
  • Rudolf Hess, Lugarteniente de Hitler hasta su vuelo a Escocia en 1941.
  • Joachim von Ribbentrop, Ministro de Asuntos Exteriores Alemán de 1938 a 1945.
  • Wilhelm Keitel, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas en el (OKW).
  • Ernst kaltenbrunner, A partir de 1943 fue director de la Oficina Central de Seguridad del Reich (RSHA), que controlaba la Gestapo, el SD, la policía civil y, posteriormente, la Abwehr (el servicio militar de inteligencia), así como la dirección de los campos de concentración.
  • Alfred Rosenberg, ideólogo del NSDAP y ministro de los Territorios Ocupados del Este a partir de 1941.
  • Hans Frank, Ministro de Justicia desde 1933 y gobernador general de Polonia de 1939 a 1944.
  • Wilhelm Frick, Ministro del Interior de 1933 a 1943, posteriormente protector de Bohemia y Moravia.
  • Julius Streicher, editor del semanario antisemita Der Stuermer y pilar del movimiento antisemita durante los años treinta.
  • Walther Funk, Ministro de Economía de 1937 a 1945.
  • Hjalmar Schacht, Ministro de Economía de 1934 a 1937.
  • Karl Dönitz, Jefe de la flota de submarinos entre 1935 y 1943 y, posteriormente, Comandante en Jefe de la Marina. Sucesor de Hitler en mayo de 1945.
  • Erich Raeder, Comandante en Jefe de la Marina Alemana de 1935 a 1943.
  • Baldur von Schirach, Jefe de las Juventudes Hitlerianas de 1933 a 1940.
  • Fritz Sauckel, Plenipotenciario para la movilización de la mano de obra de 1942 a 1945.
  • Alfred Jodl, Jefe del Estado Mayor de Operaciones del OKW de 1939 a 1945.
  • Franz von Papen, Canciller de Alemania en 1932 y vicecanciller de 1933 a 1934.
  • Arthur Seyss-Inquart, Canciller de Austria, Vicegobernador de Polonia de 1939 a 1940 y comisario del Reich en los Países Bajos de 1940 a 1945.
  • Albert Speer Ministro de Armamentos y producción Bélica a partir de 1942.
  • Constantin von Neurath, Ministro de Asuntos Exteriores de 1932 a 1938 y protector de Bohemia a Moravia de 1939 a 1941.
  • Hans Fritzsche, Jefe del Departamento de Prensa Nacional del Ministerio de Propaganda de 1938 a 1942 y Jefe del Departamente de Radiodifusión de 1942 a 1945.
  • Martin Bormann, Jefe de la Cancillería del partido, en sustitución de Hess. Juzgado in absentia.
  • Robert Ley, Líder del Frente de Trabajo Alemán (DAF).
  • Gustav Krupp von Bohlen und Halbach, Presidente de las empresas Krupp.


Además de las personas imputadas individualmente, se acusaron a las siguientes organizaciones nazis: 

  • El gabinete del Reich, La Schutzstaffel o SS, élite militar y racial del partido. ]La Sturmabteilung o SA, los camisas pardas del partido  organizados para amenzar a los opositores del partido y a los judíos.
  • El Sicherheitsdienst o SD, Servicio de seguridad e inteligencia del partido creado por Himmler
  • La Geheime Staatspolizei o Gestapo,Creada en 1933 por Göring. Instrumento de represión y terror hacia los judíos.
  • El Estado Mayor y Alto Mando de las Fuerzas Armadas Alemanas,
  • El cuerpo de Líderes Políticos del NSDAP, organización jerárquica mediante la cual los nazis proclamaban sus órdenes.

  1. La estrategia que utilizaron los acusados como mecanismo de defensa fue esencialmente establecer que cada imputado estaba "solamente siguiendo órdenes" u "obediencia debida" ("Befehl ist Befehl" órdenes son órdenes) por lo que no sería responsable de tal delito.  Los aliados sospecharon antes de que terminara la Segunda Guerra Mundial que se podía ocupar esta defensa, y establecieron el Estatuto de Londres del Tribunal Militar Internacional, el cual especificaba que tal defensa no podría utilizarse para los crímenes de guerra.

Bajo los Principios de Núremberg( conjunto de directrices que sirven para determinar qué constituye un crimen de guerra ), la "defensa de órdenes superiores" no es una defensa legal en contra de los crímenes de guerra, aunque tal defensa podía influir en la penalidad de la sentencia condenatoria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (220 Kb) docx (25 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com