El título del Mapa es “Carte itineraire et historique des Crosaides: Gesta dei per Francos “
nicolas765Documentos de Investigación1 de Noviembre de 2012
7.161 Palabras (29 Páginas)648 Visitas
Clasificación:
El título del Mapa es “Carte itineraire et historique des Crosaides: Gesta dei per Francos “o “Carta itineraria e histórica de las cruzadas: Gesta de los Francos”.
Es un mapa de la situación política comprendiendo Europa, Oeste de Asia (Medio Oriente) y Norte de África durante la época de que comprendieron Las cruzadas entre 1096 – 1286, que proporciona información sobre las fronteras de los territorios que se encontraban implicados en las cruzadas así como también los distintas incursiones de las diferentes campañas.
No posee una escala, y se encuentra ubicado según el meridiano de Greenwich en 10º O y 45º E, y según el Ecuador entre 60º a los 20º Norte aproximadamente.
Es un mapa de proyección gnomónica.
Análisis y explicación:
El territorio de Europa se encuentra dividido en políticamente y haciendo hincapié en Inglaterra, Flandes, Francia, Austria, Hungría, Portugal, Castilla, Aragón, Bizancio, el Imperio Latino, el Sacro imperio Germano y Roma como el Vaticano Como actores principales dentro del proceso histórico. Se añaden Navarro, Barcelona, Britania, Irlanda, Gales, Polonia, serbia, Croacia y Bulgaria.
En un color verde se encuentran diferenciados los territorios ocupados por los musulmanes (Sur de España, Norte de África y Medio Oriente).
En la costa de Medio Oriente sobre el Mar Mediterráneo, con un color amarillo encontramos El Reino de Jerusalén y los otros estados cruzados (Reino de Armenia, Condado de Edesa, Principado de Antioquia y Condado de Trípoli).
Con trazados de diferentes colores podemos diferenciar las desde donde parten las diferentes cruzadas por la información que agrega el cuadro de referencias ubicada en el sector superior derecho:
Línea Roja: Primera Cruzada (1096)
Primer grupo
Godofredo de Bouillón
Balduino I de Jerusalén
Parten de Lorraine (Norte del Sacro Imperio Germano), con dirección a Viena bordeando las costas del rio Danubio, atraviesan Croacia, Serbia, Bulgaria, hasta entrar en Bizancio con dirección a Constantinopla.
Segundo grupo:
Bohemundo de Tarento
Tancredo de Galilea
Parten de Tarento (Sur de Italia), cruzan el Mar Adriático, hasta Castoria, luego a su salida se dirigen a Tesalónica y de ahí bordeando las costas se dirigen a Constantinopla.
Tercer grupo:
Raimundo IV de Saint-Gilles
Parte de Tolouse atravesó Italia por el norte y siguió por la costa Adriática del este llegando a Durazzo en noviembre del 1096 y llegó a Constantinopla junto con Roberto de Normandía y Bohemundo de Tarento hacia junio del 1097.
Cuarto grupo:
Roberto II de Normandía
Roberto II de Flandre
Hugo de Vermandois
Parte de París junto con Hugo de Vermandois y Roberto de Flandre a finales del 1096 y atravesó de norte a sur Italia, se embarcó en Bari y se unió a Raimundo y a Bohemundo. .
Hasta junio del 1097, no se juntaron todos los cruzados. En ese mes, en Nicea se llegaron a juntar más de sesenta mil cruzados.
Línea Marrón: Segunda Cruzada (1147)
Conrado II
Parte de Núremberg bordea el Danubio, ingresando a Hungría y al imperio bizantino, para llegar a Dorilea conde es interceptado por los turcos y debe retornar a Nicea.
Luis VII de Francia
Luis VII parte desde Metz con destino a Ratisbona, toma el camino del litoral Anatolio pero es rodeado por los turcos selchukíes, llega al puerto de Adalia donde se embarca para Antioquia.
Línea Naranja: Tercera Cruzada (1189)
Ricardo Corazón de Leon
Ricardo parte desde Londres en 1190, costeando las costas de Britania hasta hacer una escala en Lisboa. Entra al Mar Mediterráneo a través del estrecho de Gibraltar, navega hasta Mesina, luego Candía hasta que las tormentas lo arrastran a las costas de Chipre, luego cruza hasta Acre.
Felipe Augusto de Francia
Parte de Paris en 1190, con dirección al sur hasta llegar a Lyon allí se divide su tropa en dos, una partirá desde el puerto de Marsella y otra viajara hasta el puerto de Génova, de allí navegan hasta Mesina para luego desembarcar en Acre.
Federico Barba roja
Parte desde Ratisbona, siguiendo el Danubio hasta llegar a la ciudad de Andrinópolis, continuaría hasta atravesaría Filadelfia, Iconium y se dirigiría a Cesárea, de ahí ingresa por el sector norte del Condado de Edesa, cruza Acre y se dirige a Jerusalén. Cabe Destacar que es el único de los tres que hace todo el viaje por tierra.
Línea Roja: Cuarta Cruzada (1202)
Los Franceses
Parten con sus tropas desde Venecia, atravesando el Mar Adriático con escalas en Spalato, en Durazzo y bordeando las costas de Croacia hasta llegar al Mar Egeo hasta llegar a Constantinopla.
Línea Naranja: Quinta Cruzada (1217)
Andrés II, rey de Hungría.
Parte con sus tropas desde Buda, Hungría dirigiéndose al Sur a Spalato, luego por el mar hasta Durazzo, luego navegara hasta Limasol, en la isla de Chipre y luego partirá hasta San Juan de Acre. Luego se dirigirá a Damieta en Egipto.
Juan de Brienne.
Línea Amarilla: Sexta Cruzada (1228)
Federico II: Cruzada diplomática para restituir a Jerusalén
Parte desde Bríndisi, al sur de la actual Italia, por mal llega a Candía, luego continua hasta Rodas y a Limasol, Chipre, Para dirigirse directamente a Jerusalén.
Línea Amarilla: Séptima Cruzada (1248)
Luis IX (Saint Louis)
Parte desde el puerto de Aigues Mortes, atraviesa el Mar Adriático para llegar a Limasol, y de ahí parte a Damieta.
Línea Amarilla: Séptima Cruzada (1270)
Luis IX (Saint Louis)
Parte desde el puerto de Aigues Mortes, llega a la isla de Caralis, y luego hasta Tunesatraviesa el Mar Adriático para llegar a Limasol, y de ahí parte a Damieta.
Línea punteada
Eduardo de Inglaterra
Parte desde Londres, haciendo escala en Santiago de Compostela (Castilla), Porto y Lisboa (Portugal), ingresaría por el estrecho de Gibraltar hasta San Juan de Acre.
En la esquina inferior derecha podemos encontrar un cuadro que ordena cronológicamente los reyes de Jerusalén.
En la esquina inferior izquierda, encontramos un cuadro explicativo de las cuatro órdenes de caballeros que actuaron en las cruzadas:
Hospitalarios: Hospitaliers de Saint Jean de Jerusalem.
Fundados en 1113 por Gerard Tonque para ekl fin de curar y auxiliar a los peregrinos que iban a los Santos Lugares.
Templarios: Pauvres Chevaliers du Christ & du Temple de Salomón.
Fundados en 1118 por Huegues de Payns, su función era recuperar y defender Jerusalén.
Caballeros Teutones: Ordre de Sainte-Marie des Teutoniques
Fundados en 1118, en San Juan de Acre, su fundados por los cruzados germanos.
Relación con el tema:
Las luchas de Occidente contra el mundo musulmán son muy anteriores a la primera cruzada. España había sido casi enteramente conquistada por los árabes en 711-718 y desde entonces, Galicia, Asturias, y los valles pirenaicos luchaban con gran trabajo para rechazar al invasor. En el siglo siguiente arrebataron Sicilia a los bizantinos (toma de Palermo en el 830, de Mesina en 842 y de Siracusa el 876). Llegaron a ubicarse en Bari (848) y Tarento (856). Una de sus cuadrillas llegó a saquear, en Roma, la basílica de San Pedro.
La idea de la reconquista española había preparado los espíritus para la idea de cruzada. El papa Gregorio VII (1073-1085), que había alentado activamente las expediciones a España, encaro el envío de un socorro militar al imperio bizantino, que se encontraba sitiado por los pechenegos y con un grave crisis, pero aunque la idea estaba en el aire fue Urbano II quien la realizó. Así fue en reveló su proyecto, una vez cuidadosamente madurado, en un manifiesto solemne, en el concilio de Clermont-Ferrand, el 27 de noviembre de 1095. Ese día llamo a la Cristiandad a las armas para librar el Santo Sepulcro y también para liberar a los cristianos, oprimidos por el Islam. En una sociedad tumultuosa, la absolución de los pecados concedida a los cruzados por la Iglesia, rehízo una virginidad y aseguro una coartada moral a muchas conciencias turbias, aventureros o caballeros bandidos. Todos esos elementos dudosos, inclinados por un momento ante un soplo místico de 1095, volvieron una vez en tierra de Asia, a sus brutales instintos de rapiña. La cruzada se propago con inaudita rapidez, porque fue una idea pasional, suscitando una mística colectiva, como después la idea de libertad, la idea de libertad, la idea de nacionalidad, la idea de justicia social. Fue la ideología, la mística, creada en Clermont por Urbano II las que, obrando de lleno en la psicología de las muchedumbres, levantaron el extraordinario impulso espiritual de 1095.
La Primera Cruzada (1096-1099)
La predicación de la cruzada en el concilio de Clermont tuvo como primer resultado la puesta en movimiento de masas populares conducidas por Pedro, el Ermitaño, y por Gualterio Sans-Avoir. Esas bandas indisciplinadas, en las cuales el entusiasmo no suplía la falta total de organización, provocaron, por saqueos en el camino, las represalias de los bizantinos (julio de 1096), y luego, una vez transportadas
...