Elias. Mozart, Sociologia De Un Genio
pinode8 de Noviembre de 2013
870 Palabras (4 Páginas)422 Visitas
MOZART. SOCIOLOGIA DE UN GENIO.
• Elías sostiene que para estudiar a Mozart, es necesario analizar conjuntamente al ser humano y al artista, en tanto que el arte es creado por el ser humano. Respecto a su ser social en tanto que artista, en su análisis Norbert Elías toma a la vida de Mozart como modelo de análisis de una época. Resulta difícil interpretar a Mozart sin hacerlo desde su ser músico en la sociedad cortesana
• Mozart vivió en una época en la cual existía una dinámica de conflictos entre los cánones de los antiguos estratos y los nuevos en ascenso. Su vida ilustra la situación de los grupos burgueses que pertenecían a una economia dominada por la nobleza cortesana como elementos marginales dependientes en una epoca donde la nobleza cortesana estaba en una situación de poder superior pero cuestionada por los otros estamentos.
• Mozart como elemento marginal burgues al servicio de la corte libró una dura batalla por su libertad contra sus patrones aristocratas, aunque perdio la batalla. La Corte determinaba la estética de los creadores artísticos, incluido Mozart.
• Para poder entender el caso de Mozart, sus deseos y los motivos por los cuales se sintió fracasado y un perdedor, es necesaria la comprensión y la presencia del conflicto de cánones.
• La vida de Mozart es una tragedia en tanto que él intentó transgredir como persona y como músico, los límites de la estructura de poder de su sociedad, en un momento en el que las relaciones de poder tradicionales todavía estaban intactas. Los actos de Mozart sólo son comprensibles en el interior de un modelo que de cuenta de la sociedad de su tiempo.
• En la segunda mitad del siglo XVIII todo músico que quisiera ser reconocido socialmente y ganar plata tenía que ocupar una posición dentro del entramado de las instituciones aristocráticas – cortesanas. Corte del príncipe significa la administración del hogar del príncipe. En dichas Cortes, los músicos eran “cortesanos serviles” y tenían los mismos “beneficios” que las demás personas de la Corte de origen burgués.
• Es en este entramado o contexto donde se desplegaba cualquier talento musical. Para poder entender el estilo y tipo de música en la época, es necesario tener presentes este complejo entramado. “El destino individual de Mozart, su destino como ser humano único y también como artista único, estaba influido hasta límites insospechados por su situación social, por la dependencia propia del músico de su tiempo, de la aristocracia cortesana”.
• Los músicos pertenecían a la burguesía y no a la nobleza. Para desplegar su talento y hacer carrera, los artistas tenían que adaptar su estética musical al canon cortesano. Es decir, personas socialmente dependientes, se debían adaptar al grupo dominante. Esto implicaba que existían tanto una nobleza cortesana, como una burguesía cortesana. . El padre de Mozart pertenecía a la clase de la burguesía cortesana como director de orquesta del Arzobispo de Salzburgo (el príncipe gobernante).
• la posición social de un músico en los tiempos de Mozart era la de servidor en la Corte, sometido a las órdenes del soberano. Sin embargo, existían ciertas excepciones: Un músico burgués podría llegar a ser tratado por los nobles como un igual, invitándolo a diferentes Cortes. Este era el caso de Mozart. Por ello, estaba familiarizado con el estilo de vida y gustos nobles.
• Esto implicó que Mozart viviera en cierta forma en dos mundo sociales divergentes. Por un lado se comportaba de acuerdo al canon cortesano y adoptó su tradición estética. Por otro lado, representaba a la “pequeño burguesía” de su época, en tanto que pertenecía al círculo de los empleados de categoría intermedia de la corte.
• Su padre educó a Wolfang dentro del canon de la estética musical de la Corte, como así también
...