La sociología figuracional de Norbert Elias
Darkside92Ensayo17 de Septiembre de 2025
1.476 Palabras (6 Páginas)25 Visitas
Camacho Paredes Max Eduardo Grupo:0001
TRABAJO DE LA PRIMERA UNIDAD. LA SOCIOLOGÍA FIGURACIONAL DE NORBERT ELIAS
¿Por qué es relevante Norbert Elías para el análisis de la obra El camino de Wigan Pier?
La obra de Elías nos pone a disposición el concepto de “figuración”, entendiendo figuración como relación de mayor o menor escala de personas y grupos, que comprenden y configuran redes sociales de interdependencia. Esto comprende desde la entablación de un grupo de personas que viven en un mismo departamento, así como el conjunto del imaginario de estado-nación.
Pues bien, para el análisis de este texto el concepto de Elías presupone observar las sociedades como un entramado de relaciones de interdependencia; Como un sencillo instrumento conceptual que ayuda a pensar al individuo y sociedad como un conjunto y no como figuras distintas o antagónicas.
Pensando esta idea, podemos comprender que la figuración es un concepto que nos permite observar las distintas y variadas relaciones de interdependencia que existen en el entramado social, ya sea con los ejemplos de: jugadores que se reúnen en una mesa y que estos mismos dependen del otro para que el juego pueda tener cabida, así como un partido de futbol que ocupa de jugadores, que pueden ser formados por miembros de un equipo que comparten los mismos símbolos, así como de estar interdependientes de sus adversarios para que el juego avance.
Cabe aclarar que esto no solo se queda en relaciones o grupos pequeños, se puede observar este tipo de figuraciones en las perspectivas de empresas, grupos, partidos y la configuración del ideal de nación.
Ejemplos hay muchos El profesor y sus alumnos en una clase, ¡el médico y sus pacientes, en un grupo de terapia, clientes, de un café reunidos en torno a la. mesa de tertulia, los niños en un jardín de infancia, todos ellos constituyen entre sí figuraciones abarcables, pero también forman figuraciones los habitantes de un pueblo, de una gran, ciudad o de una nación, aun cuando en estos casos la figuración no sea directamente perceptible porque las cadenas de interdependencia que vinculan entre sí a las personas son en estos casos mucho más largas y diferenciadas. (Norbert. E. 1970. Pg. 156)
Este concepto nos permitirá observar con un enfoque sociológico la obra de George Orwell para así poder tener una perspectiva más amplia o diferente de como los obreros del siglo XX de Inglaterra eran tratados y ellos como se relacionaban con sus congéneres, y patrones, con los citadinos y los marginados.
- Describe la situación de los mineros ingleses a principios del siglo XX. ¿Cómo es la forma de vida, la relación con el cuerpo, los hábitos y afectos del grupo que describe Orwell? Es decir, ¿cómo se moldean socialmente sus sentidos, emociones y relaciones con el cuerpo?
Orwell abre el capítulo con una descripción detallada al lugar donde se fue a hospedar dando hincapié del lugar, y personas que habitan el departamento, para luego abrir una descripción del uso del cuerpo por parte de los mineros de carbón y como estos tienen sus cuerpos tonificados gracias a las grandes jornadas laborales que deben tener para poder subsistir.
Las valencias que establecen este grupo de obreros se pueden entender por el como se apropian de los espacios, el como bromean con situaciones ya normalizadas, el hecho de no trabajar por una semana y este hecho polvo, el cómo se identifican así mismos por están cubiertos de tizna y carbón, el como se organizan en colectas de fallecidos, en tener espacios para bañarse, el estar encorvado les generan protuberancias en sus espaldas, la coloración de sus narices. Todas estas descripciones moldean su imaginario y el como ellos involucran el cuerpo par realizar trabajos manuales, como una resignificación a su trabajo.
- ¿Cómo es la configuración social (diferenciación e interdependencias sociales) de la comunidad que analiza y el lugar que ocupa en la configuración de la Inglaterra de su tiempo?
Orwell estudia la clase obrera de Inglaterra de principios del siglo XX la cual estaba orientada a ser trabajadores de las minas de carbón. Si bien establece ciertos caracteres de relación de los trabajadores (colectas por si un obrero muere, baños colectivos, preocupación por accidentes) estos solo son visible cuando él se adentra a convivir con ellos y develar estos comportamientos de los trabajadores (Las figuraciones del grupo). La característica mas directa de interdependencia la establece cuando pone en cuestión el uso del carbón.
Esto comprende que sin el minero de carbón no existirían ciertos lujos de la clase dominante (burgueses), el mismo Orwell lo describe: la gente superior puede seguir siendo superior sólo gracias al hecho de que los mineros están allí echando el bofe. (Orwell, G. 1937, pg. 24)
Existe esta figuración gracias a que cada uno busca algo del otro, aun cuando está marcada esta gran diferencia de poder adquisitivo, que se pronuncia a través de la desigualdad y la exclusión
- Respecto a la estancia de Orwell en lo que entonces era Birmania, ¿cómo describe Orwell la figuración social que se establece entre establecidos y marginados dadas las relaciones de poder?
La relación que establece Orwell se puede ver esclarecida cuando describe como los obreros son sometidos a vivir en las periferias de la ciudad, encareciendo las retan básicas de vivienda y que por consiguiente se establezcan características de marginación. Un ejemplo preciso puede verse cuando describe que el hogar del obrero es deficiente y empobrecido, con la justificación de que son estancias de mas de 60 años, y que las nuevas viviendas estén encarecidas.
...