ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Final Bloque 1


Enviado por   •  13 de Octubre de 2012  •  1.154 Palabras (5 Páginas)  •  799 Visitas

Página 1 de 5

Las condiciones que propiciaron la creación de los jardines de niños y de las escuelas rudimentarias.

El año de 1883 marca el inicio de las primeras escuelas dedicadas a los párvulos. Una de ellas surgió en Veracruz al frente del maestro Enrique Laubscher, educador alemán, alumno del fundador de los jardines de infancia Federico Froebel quien se interesó por "una educación que estuviera en armonía con el interés del niño, la observación de la naturaleza, el estudio y enseñanza de las matemáticas y el conocimiento de las lenguas". Posteriormente se creó la Escuela Normal para Profesores en la Ciudad de México en 1887 y además se integró que existiría una escuela de párvulos para niños y niñas de cuatro a siete años de edad, por otra parte la de instrucción primaria para niños y niñas de siete a catorce años. La educación preescolar en México recibe un gran impulso de Joaquín Baranda, pero el que le dio mayor fuerza fue Justo Sierra, ministro de instrucción pública que comisionó a Estefanía Castañeda y Rosaura Zapata para que fueran a Estados de Norteamérica a observar y a estudiar el funcionamiento de las salas de párvulos. En enero de 1904 se establecieron de manera definitiva los jardines de niños en la ciudad de México, se fundaron dos, el primero llevó el nombre de Federico Froebel, bajo la dirección de la profesora Estefanía Castañeda y en 1907 se empezó a llamar a las escuelas de párvulos con el término de kindergarten.

Todos estos factores, que poco a poco fueron originando la evolución y progreso de la educación en nuestro país, las condiciones que propiciaron la creación de las escuelas de párvulos en el periodo presidencial de Porfirio Díaz. Ya que el país se encontraba desintegrado, la educación intentaba promover el nacionalismo y como tenía fin el desarrollo económico.

Por esta razón se percibió a la escuela de párvulos como una oportunidad para el gobierno de moldear las mentes de los más pequeños a su manera. Se advirtió también el gran analfabetismo existente en el país y en 1911 se expide el decreto de la creación de las escuelas rudimentarias. Las formas de participación de los maestros de distintas regiones que desempeñan en la lucha armada. Intentaron establecer una enseñanza mixta o conductiva mediante la reorganización escolar para que hombre y mujeres estuvieran en las mismas aulas. Las escuelas normales, así como el sistema escolar cumplían una función ambigua con respecto de los cambios sociales y políticos provocados en la revolución; por un lado transmitiendo y reproduciendo los valores del orden y por otro como transmisores de los valores del cambio.

En junio de 1911, el Dr. Francisco Vázquez Gómez crea “la escuela rudimentaria, que sirve de base a la posterior escuela rural mexicana. Donde el objetivo primordial era proporcionar educación al pueblo, principalmente a los indígenas como su nombre lo indica, estas escuelas se establecerían en las regiones de mayor número de analfabetas.

Las escuelas Rudimentarias enseñaban aparte del castellano y operaciones básicas, a la enseñanza de rudimentos del arte y oficio, se establecía la educación primaria gratuita y obligatoria, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y contenía disposiciones para la educación secundaria.

Las escuelas rudimentarias fueron tema importante a discutir en el Segundo Congreso Nacional de Educación Primaria en 1912 ya que constituían el primer paso para satisfacer una necesidad olvidada por muchos años, atender a la mayoría de la población, educándola para integrarlos al desarrollo del país.

Ante las expectativas de que las escuelas rudimentarias florecieran e impulsaran la educación en México fueron inútiles, debido a que los poblados donde fueron establecidas estas escuelas se encontraban en las mismas, no había

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.5 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com