Ensayo Sobre El Uso Del DDT En México.
27 de Octubre de 2014
3.474 Palabras (14 Páginas)891 Visitas
Ma. De Lourdes Águila Jasso.
Historia Ambiental I
29 de Mayo de 2014.
Título.
“El uso del DDT en México y su relación con la Revolución Verde”.
Objetivo: Analizar el contexto histórico en el que se promovió el uso del DDT.
Justificación: El antecedente de la lectura “Primavera Silenciosa”, de Rachel Carson, motiva a racionalizar acerca de los impactos actuales de la contaminación por el uso del DDT, el cual en los años setenta, primeros años de vida de quien presenta este ensayo, tuvo la mala experiencia de vivir cerca del DDT como uso doméstico y dejo un mal recuerdo por las molestias que vivió al ser olido.
Carson en su texto, refiere que en la interacción que se da en los seres vivos con su entorno, en el “corazón de Norteamérica”, la ciudad se encontraba en armonía con el medio ambiente, pues a su alrededor florecían plantas y animales, y el aprovechamiento de los recursos naturales se ejercía mediante la siembra ordenada de los campos, que generaban una suficiente riqueza agropecuaria. Un espacio paradisiaco de equilibrio entre el hombre y su entorno.
Pero en cierto momento, advierte la Dra. Rachel Carson, una plaga azotó los campos y los animales domésticos comenzaron a morir y los campos ya no producían los granos. Además las familias de los granjeros comenzaron a enfermar. Los pájaros emigraron, sólo se escuchaba el silencio. La vegetación y los ríos se secaron. Este tipo de desastres ambientales han ocurrido en muchas partes del mundo, y se siguen registrando cada vez con mayor frecuencia.
La autora menciona que el hombre es la especie que ha adquirido capacidad para modificar las condiciones del medio ambiente, pero de manera alarmante, sobre todo en el último cuarto del siglo, la contaminación ha provocado la degradación del aire, tierra, ríos y mares. Muchos desechos son letales y su efecto irreversible.
Durante mucho tiempo, el ambiente había moldeado la vida en el planeta, con agentes hostiles y protectores que estaban en equilibrio, sin embargo, la generación de nuevas sustancias químicas ha alterado este ciclo y tardaran muchas descendencias para que pueda darse una adaptación.
Por ejemplo, el uso indiscriminado para matar insectos con productos nocivos para la salud, ha originado cambios negativos; en lugar de aniquilar a las plagas, se ha incrementado su presencia y además han atacado a otras especies, “esto ha sucedido así porque los insectos, en una triunfante reivindicación del principio de Darwin de la supervivencia de los más aptos, han producido por evolución su perrazas inmunes al insecticida especifico utilizado por lo que cada vez hay que desarrollar otro más mortífero y después otro más letal que el anterior” . De igual manera han atacado al mismo ser humano.
Un caso como el uso del DDT muestra la irreflexión del hombre respecto a las repercusiones de la contaminación para la existencia de vida en la tierra. Los insectos se han convertido en competidores de los recursos alimentarios y portadores de enfermedades humanas. Además, se ha generado una sobre producción que tiene un enorme costo social y en la naturaleza.
He leído con gran interés cómo “a partir de la obra Primavera Silenciosa que realizo Rachel Carson en 1962, se da la primera declaración pública donde se advierte de los peligros del uso del DDT para el medio ambiente, aunque dicha declaración se ignora aparentemente, finalmente provoco que las Autoridades de Estados Unidos prohibieran en uso del DDT en ese país”.
Bajo este panorama que muestra la obra “Primavera Silenciosa”, es importante preguntar, ¿Qué paso con el uso del DDT en México?, ¿Cuándo y bajo qué circunstancias político-económicas se promovió su uso en la década de los setenta? *
Antecedentes, usos y consecuencias del DDT:
a) Antecedentes y uso de DDT
México recibió en forma temprana la llegada del DDT. En la segunda mitad de la década de los cuarenta se iniciaron pruebas contra mosquitos trasmisores de la malaria en Morelos, así mismo su uso de dio en la agricultura principalmente en zonas de mayor importancia agrícola, en México. Las pruebas en mención por lo general fueron auspiciadas por organizaciones internacionales. México lo aplicó en 1945, en viviendas del estado de Morelos con apoyo de la Fundación Rockefeller. “En atención a las recomendaciones de la VIII Asamblea mundial de la Salud que se llevó a cabo en México en 1955, su uso se extendió rápidamente a partir de la década de los 50s por la Campaña Nacional para la Erradicación del Paludismo (CNEP), al iniciar operaciones la CNEP estableció que la superficie de las viviendas a rociar era en promedio 181 m2 y que cada rociador rendía en promedio de 8.6 casas/día, en años posteriores la superficie de la vivienda fue de 250 m2 con un rendimiento de 7 a 8/días/trabajador”
“Al principio de la campaña la intensidad de los rociados fue alta, de 1975 a 1960 el promedio anual fue de 5.7 millones, descendiendo en el periodo de 1961 a 1980 a 3.3 millones y en la década de los ochenta se redujo al mínimo con 829 mil rociados en promedio anual. La reducción de rociados resultó en un deterioro importante del programa, incrementando la transmisión, por lo que se inició una nueva estrategia llamada Plan de Acciones Intensivas Simultaneas (PAÍS), sin embargo su herramienta básica fue nuevamente el rociado domiciliario con DDT, éste se fue reduciendo cada vez por el impacto positivo del programa. De 1989 a a991 se aplicaron en promedio 1,778 375 rociamientos, de 1992 a 1999, la media anual descendió al 21% del periodo anterior. En los últimos dos años su aplicación fue de manera ocasional”.
Sin embargo “el uso más importante que se dio al DDT, además del control de vectores de enfermedades parasitarias humanas, fue para el control de plagas agrícolas, en especial en el cultivo algodonero. En el caso de México, este cultivo comprendió las principales zonas agrícolas del país, llegando a sembrarse alrededor de 500 000 has cada año en el periodo de mayor producción, que coincide con el uso intensivo del DDT. Las principales zonas productoras fueron: la Comarca Lagunera, Apatzingán, Mich., Las regiones del Noroeste y Noreste y Tapachula, Chiapas, entre otras”.
México fue el principal productor de DDT en el ámbito regional, a partir de 1959, fueron dos las empresas que sintetizaron el ingrediente activo: Diamond Shamrock de México, y Montrose Mexicana, esta última cambió su razón social a Fertilizantes Mexicanos, Velpol S.A. de C.V. y Tekchem, S.A. de C.V.
Ante esta afirmación, es importante plantear la siguiente pregunta, ¿La empresa Diamond Shamrok era Capital norteamericano? La respuesta se encuentra en la siguiente información:
“Diamond Shamrok fue una de las principales compañías de Petróleo de refinación y comercialización en Texas en la década de 1993; remonta sus orígenes a tres empresas: Diamond Alkali, Trébol de Petróleo y Gas y Sigmor Corporación. Un grupo de fabricantes de vidrio fundada en la Diamond Alkali en Pennsylvania en 1910 para producir carbonato de sodio, un componente importante de la industria del vidrio. En la década de 1950 la empresa Diamond Alkali amplió su gama de productos en plásticos y productos químicos agrícolas. En la década de 1960 abrió otro centro en Delaware City y compró varias empresas químicas.
Por otro lado, la producción de Fertimex, S.A. empresa paraestatal única en su tipo en toda la región, presentó en 1975, el 73 % y para 1984 el 56 % de la producción de insecticidas organoclorados y órgano fosforados en México. La empresa producía el DDT en forma integral, es decir; fabricaba todos los insumos intermediarios para generar el DDT grado técnico.
Los productos más consumidos en el grupo de clorados producidos en México fueron: el BHC, seguido por el DDT; entre 1975 a 1981, el promedio, el promedio anual de consumo fue de 3 550 toneladas, posteriormente su tendencia de consumo fue descendiente, y para 1984 representaba únicamente el 10 % del total de los clorados consumidos, esto debido principalmente a la reducción de uso en las campañas antipalúdicas.
Es importante mencionar que México ha sido importador y exportador de DDT, las importaciones parciales se dieron hasta 1967 y se suspendieron una vez que la producción nacional abastecía regularmente la demanda.
En México, se señala que la empresa Tekchem S.A. de C.V. durante los años de 1997 a 1999 efectuó exportaciones a países de África, Turquía, Guatemala y Colombia, durante 1998 se exportó a Francia como materia prima para la producción del insecticida Dicofol.
Es importante la información que se acaba de presentar, sin embargo vale la pena hablar de las repercusiones que los productos químicos dejan en la sociedad y en la naturaleza.
b) Consecuencias del uso del DDT:
El DDT no existe en forma natural en el ambiente; a partir de 1973 se prohibió su uso en EEUU, posteriormente en otros países del mundo, sobre todo para uso agrícola. El DDT durante su periodo de uso ha entrado en el aire, agua y suelo durante su proceso de fabricación y aplicación como insecticida. La mayoría del DDT presente en el ambiente es resultado de su uso en el pasado. El DDE y DDD son resultado de la contaminación o desintegración del DDT.
La naturaleza se ha visto en la necesidad de enfrentarse contra la guerra química que el hombre intensifica con el diseño de nuevas sustancias químicas para exterminar a los insectos, pero lo que el hombre ha logrado es crear razas de insectos inmunes que fortalecen a las nuevas generaciones de insectos y con ello se inicia un círculo
...