ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre la mezquinidad de la arquitectura Chilena


Enviado por   •  21 de Mayo de 2019  •  Ensayos  •  1.783 Palabras (8 Páginas)  •  295 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

La mezquindad de la arquitectura Chilena.

Segundo bloque del electivo Ciudad Contemporánea.

Fecha entrega:15/05/2019.

Integrantes:

Jorge Arancibia IV°E

Daniel Quiroz IV°D

Profesora:

 Bárbara Marín.

Introducción.

Al mover nuestros pies por los enladrillados caminos de Santiago es imposible no mirar y detenerse en el elegante palacio de la moneda, el melancólico museo de la memoria, la vida bohemia del barrio Lastarria y el diseño de cada local, el imponente tamaño del Costanera Center y la belleza europea del barrio Paris-Londres. Podríamos seguir alzando ideas sobre lugares y edificios del país que destacan por ser bellos, sin embargo, al caminar e internarse cada vez más en esta ciudad de antiguo valle, nos damos cuenta de las fallas que también tiene. Errores que, manifiestan en edificaciones inconclusas, construcciones antiguas sin renovar e inmuebles que no deben estar que parecen como basura. El humano es imperfecto, errar es algo tan común como el hecho de que tenemos la habilidad de hablar, pero siempre queda la opción de hacer bien las cosas, de mejorar en lo que hacemos y no dejar la cosas como están.” La arquitectura chilena tiene un grado de mezquindad y acaso ¿Sus edificios no son modelos a seguir? ¿Las viviendas son aptas? O la interrogante principal ¿Por qué mencionamos que es mezquina?

Con esto, no queremos decir que todo lo relacionado en nuestro país con el arte de confeccionar edificaciones sea malo, ya que, contamos con excelentes arquitectos por mencionar al ganador del premio Pritzker en 2016 (Uno de los premios más prestigiosos en el mundo sobre arquitectura) Alejandro Gastón Aravena Mori o el cuidadoso trabajo de construcción hecho en el Centro Cultural Gabriela Mistral y también los otros mencionados al inicio de este ensayo, si no decir, nuestro descontento a la inversión que se hace en obras elite de nuestro país en vez de mejorar la arquitectura civil, ya sea en inmuebles y en establecimientos públicos que se hacen presentes en la ciudad de Santiago. Y, además, la nula identidad que tiene nuestro país para elaborar edificios.

Como se escribió alguna vez en el título de un artículo de una revista “Ciudades chilenas: buenos arquitectos, mala arquitectura” (Hurtado, 2011)) Nosotros diremos, algunos edificios lindos, buenos arquitectos, muchos edificios feos.

  1. La arquitectura hospitalaria del Siglo XVII

En América del sur, Chile es uno de los países que desarrolló más rápido su legislación  habitacional el cual se relaciona con el problema de las habitaciones obreras en 1906 en donde este problema lo llevó a un largo desarrollo de soluciones a los problemas sociales en el país, la normativa de esta ley favorece a la construcción o mejora de habitaciones higiénicas como la arquitectura hospitalaria en el siglo 18, el cual es un edificio en donde albergan funciones relacionadas con la enfermería, la rehabilitación y la salud, pero no solo se usa la medicina para curar enfermedades .

”Algunos de los principales hospitales chilenos de fines del siglo XVIII muestran, en su diseño arquitectónico, este vínculo existente entre la función religiosa y la medicina” (Caro-Pozo, 2010).  Se creía que el diseño arquitectónico era un vínculo existente entre la función religiosa y medicinal en donde era importante para ayudar a los enfermos porque se creía que la palabra del señor era sagrado para curarlos, a finales del siglo 18 y a principios del 19  la arquitectura hospitalaria busca la incorporación de nuevas ideas de los diseños de construcción para poder solucionar los problemas sanitarios incorporando la ventilación apropiada que permita una circulación continua del aire en la habitación de cada paciente, el aislamiento de pacientes con enfermedades contagiosas y con la llegada de la luz solar para facilitar la labor  de inspección médica, para lograr estas mejoras es necesario el sistema del modelo panóptico ideado por Bentham el cual se basa en una construcción circular para poder inspeccionar las salas desde un punto medio en donde se puede destacar más firme que nunca la omnipresencia todo aquel que este encargado de alguna de las ramas de salud ya sean los médicos, los cirujanos, los farmacéuticos,  tendrán una mejor visión sobre los pacientes mientras se encargan de suplementar los suministros a cada cuarto, por lo tanto el sistema se basaba en “el poder restaurador que se espera de la función arquitectónica aplicada a la construcción de hospitales” (Caro-Pozo, 2010), es para buscar la posibilidad de curación de los enfermos como por ejemplo el hospital San Juan de Dios de Santiago construido en 1797 en donde muestra un área central situada en un altar el cual servía para que los pacientes escucharan un poco de misa al momento de estar en función de recuperación. Gracias al modelo panóptico de Bentham se puede decir que la evolución y desarrollo de la medicina en Chile logró un carácter cada vez más determinado y específicos en donde fueron implementados nuevos avances médicos de los siglos 18 y 19 y como los modelos del sistema influenciaron los hospitales que recién habían comenzado a construirse en el país.

  1. La ausencia de identidad propia.

Anteriormente, vimos como la iglesia jugo un papel importante en la identidad arquitectónica de las edificaciones de tipo hospitalarias y como utilizo el sistema panóptico posteriormente para lograr una mayor efectividad al estudiar pacientes y en ese entonces, los hospitales tuvieron periodos en los cuales su estilo cambiaban, por lo tanto, se identificaban de manera diferente según las necesidades requeridas en la época. Ahora bien ¿La arquitectura chilena tiene una identidad propia? Es extraño porque, a día de hoy es una amalgama de estilos de muchas partes del mundo, somos un país tercermundista y los problemas de perdida de identidad del posmodernismo no son ajenos a este país, sería muy esencial que la arquitectura chilena buscara su propia identidad y se adaptara a cada uno de los grupos étnicos, espacios geográficos para así cumplir con el primer punto del articulo XIV de la Carta  mundial del derecho a la ciudad “Las ciudades, en el marco de sus competencias, deben adoptar medidas para garantizar a todos(as) los(as) ciudadanos(as) que los gastos de vivienda sean soportables de acuerdo a sus ingresos; que las viviendas reúnan condiciones de habitabilidad, que estén ubicadas en un lugar adecuado y se adapten a las características culturales y étnicas de quienes las habitan.” (Foro Social de las Américas, Foro Mundial Urbano, Foro Social Mundial, 2004)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.6 Kb)   pdf (172.4 Kb)   docx (225.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com