Escuelas De Interpretacion
LeidyRooMora21 de Abril de 2013
3.401 Palabras (14 Páginas)651 Visitas
ESCUELAS DE INTERPRETACION
Paráfrasis:
La forma en cómo los historiadores se han acercado a los hechos históricos ha variando, en virtud de diversos aspectos de la realidad humana que han identificado como los que mas determinan las acciones sociales.
También han tendido a escrutar el pasado en función de sus intereses, anhelos y convicciones, y esto se ha reflejado en diversos momentos que nos muestran el acento que han puesto en elementos científicos de su objeto de análisis. Esto no supone que estas diversas tradiciones del pensamiento tengan que estar directamente confrontadas; incluso existe cierto grado de de complementación entre ellas.
1.- ESCUELA HISTORICISTA
Introducción
El historicismo es una corriente de pensamiento surgida en el primer cuarto del siglo XIX que sostiene que toda acción humana, así como el individuo que la realiza, solo pueden ser comprensibles si se les asume como perteneciente a un proceso histórico. De esta manera, todo asunto humano está subordinado a las condiciones históricas en que ocurren; así tenemos que esta corriente es, por este aspecto, relativista, es decir, el accionar humano es relativo al momento en que se lleva a cabo.
Desarrollo
El historicismo niega la posibilidad de establecer leyes históricas; así, realidades como el arte, la religión, las costumbres, el Estado, la moral, etc., serán inteligibles solo como elementos de condiciones históricas especificas, y no como resultado de una evolución. Igualmente, ninguna circunstancia de los acto humanos es casual ni aislada, sino que es resultado de un contexto que permanece como telón de fondo de la vida social. Otro rasgo del historicismo es que pretendió identificar las peculiaridades de cada hecho histórico, lo que fue un rompimiento con el racionalismo en la interpretación histórica propia del iluminismo del siglo XVII. Esto supone que los hechos no pueden repetirse, ya que cada uno tiene una especificidad, imposible de poder repetirse; el historicismo afirma contundentemente la linealidad del tiempo, a diferencia de otras tradiciones del pensamiento humano en las que la noción del tiempo es circular. Uno de los principales exponentes del historicismo fue el alemán Wilhelm Dilthey (1833-1911), a quien se debe el intento de fundar las “ciencias del espíritu” como la Historia o la Estética, para distinguirlas de las “ciencias de la naturaleza” ya que consideraba, con diferencia a la Historia positivista, que no es posible establecer leyes sobre el acontecer del ser humano en el tiempo. Su propuesta era comprender los objetos de estudio a partir del análisis de la realidad histórica en la que ocurren, lo cual incluye la experiencia personal del historiador, ya que los actos humanos no se limitan al hecho de que el ser humano primeramente deba tener conciencia de su ser para que el mundo real exista, sino que el mismo “individuo” es un “individuo histórico”, es decir, un individuo que existe a priori, pero que es siempre parte de una circunstancia especifica.
Conclusión
El historiador tiene cierta relación tanto con el positivismo como en el pensamiento marxista, en el sentido de que coinciden también en que las condiciones externas al individuo son fundamentales; el positivismo pone acento en la necesidad de analizar “científicamente” los hechos y Marx, por su parte, pondrá especial atención al factor de la acción humana para la transformación del mundo social. En el siglo XX la corriente historicista mantiene su presencia a través de diversos historiadores, que asumieron cada una de estas perspectivas de análisis. En México, el historicismo tuvo una fuerte vigencia particularmente durante los años 40 a 60 de ese mismo siglo.
2.-ESCUELA POSITIVISTA
Introducción
Se trata de una corriente que pretendió lograr el mismo tipo de rigor científico en la investigación histórica que la lograba en las Ciencias Naturales. Esta pretensión favoreció que los historiadores fueran considerando, con mayor seriedad, construir los relatos históricos a partir de hechos de los que existiera plena certeza de que hubiera ocurrido, y fue con esta premisa que la labor histórica se vio beneficiada con un enorme avance en la metodología de revisión de archivos, museos, actas, etc. Lo peculiar de esta escuela es que la interpretación y la visión personal del historiador, tendieron a ser hechas a un lado bajo el supuesto de que las opiniones personales del investigador podían contaminar de su objetividad los hechos revisados.
Desarrollo
El hecho de la metodología positivista hacia la historia fue obra del alemán Leopold von Ranke (1795-1886) quien asumió como misión personal lograr que esta disciplina obtuviera el grado de certeza que en sus días obtuvo la Sociología definida por el francés August Comte.
Es una escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simón primero, de Augusto Comte segundo, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.
Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.
Esta corriente tiene como características diferenciadoras la defensa de un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias). La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa. Auguste Comte formuló a mediados del siglo XIX la idea de la creación de la sociología como ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de estudio. La sociología sería un conocimiento libre de todas las relaciones con la filosofía y basada en datos empíricos en igual medida que las ciencias naturales Una de sus propuestas más destacadas es la de la investigación empírica para la comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social (razón por la que se le considera padre de la sociología como disciplina científica). Comte presenta a la historia humana en tres fases o estadios:
1. Estadio teológico o mágico: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorías antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo.
2. Estadio metafísico o filosófico: las explicaciones son racionales, se busca el porqué de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos.
3. Estadio científico o positivo: es la definitiva. El conocimiento se basa en la observación y la experiencia, y se expresa con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico.
CONCLUSION
Se afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén más allá de lo dado, de lo positivo, y niega que la filosofía pueda dar información acerca del mundo: esta tarea corresponde exclusivamente a las ciencias.
El positivismo, por el mismo hecho de la naturaleza de sus fuentes, favorecía la interpretación histórica desde las posiciones del poder político ya que la mayor parte de los archivos, acervos y documentos integrados son de origen oficial. De esta tendencia se origino que el positivismo histórico casi dejara en el olvido otras dimensiones de la vida humana como la historia cultural.
3.-ESCUELA MARXISTA
Introducción
Karl Marx (Alemania, 1818-1833) fue uno de los más prolíficos pensadores de la historia occidental. Sus planteamientos teóricos han tenido influencia en toda una tradición de sucesores de su pensamiento y en diversos proyectos políticos, como podemos ver en buena parte de los movimientos de izquierda en diferentes momentos de la historia y en muchos puntos del planeta. El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía y la historia, y de su amigo Friedrich
...