Estado De Hidalgo
DYLANMALDONADO1 de Abril de 2014
5.364 Palabras (22 Páginas)271 Visitas
Regiones geográficas
División de Hidalgo en sus 10 regiones geográficas.
En Hidalgo de norte a sur, hay tres niveles, en el primero encontramos un clima cálido aunque la extensión es pequeña, con una elevación de unos cuantos metros sobre el nivel del mar; en el segundo nivel, es el más extenso, presenta una elevación hasta de 800 metros sobre el nivel del mar; el último nivel, es el más poblado de los tres aunque no tan extenso como el anterior, acostumbrados a vivir en altitudes mayores a los dos mil metros.66 Según los especialistas, los nombres de estos niveles o regiones son: Planicie Costera del Golfo, la más baja; Sierra Madre Oriental, la de en medio; y el Altiplano Meridional, la de arriba.
Debido a esto al estado comúnmente se le divide en 10 regiones geográficas, que no tienen carácter político-administrativo pero sí social y cultural; éstas son:67
1. La Huasteca Hidalguense
2. La Sierra Alta
3. La Sierra Baja
4. La Sierra Gorda
5. La Sierra de Tenango
6. El Valle de Tulancingo
7. La Comarca Minera
8. Los Llanos de Apan o Altiplanicie Pulquera
9. La Cuenca de México
10. El Valle del Mezquital.
Algunas como la Huasteca, la Sierra Gorda y la cuenca de México son parte de secciones geográficas más grandes que comprenden varios estados. Otras como el Valle de Tulancingo o la Comarca minera son exclusivas del Estado.66
población:
Según el último censo disponible (INEGI, 2010) el estado tiene una población total de 2 665 018,2 el 2.3% del total del país.12 De los cuales 1 379 796 sonmujeres y 1 285 222 son hombres.2 La distribución de población es: 52% urbana y 48% rural.13 En promedio en el estado viven: 113 personas por km2.83Hidalgo es de las entidades con mayor porcentaje de católicos y menor cantidad de hablantes de lengua indígena.15
Áreas urbanas
Las ciudades consideradas como más importantes del estado son Pachuca de Soto, Tulancingo de Bravo, Tula de Allende, Tizayuca, Tepeji del Río,Actopan, Apan, Huejutla de Reyes, Ciudad Sahagún, Ixmiquilpan, Huichapan y Pachuquilla.
En el estudio más reciente sobre zonas metropolitanas (ZM), publicado en 2005, por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), se estableció que en el Estado de Hidalgo existen sólo tres zonas Metropolitanas.85
La Zona Metropolitana de Pachuca se conforma por los municipios de Pachuca de Soto, Mineral del Monte, Mineral de la Reforma, San Agustín Tlaxiaca,Epazoyucan, Zapotlán de Juárez y Zempoala. Donde la población asciende a 511 981 personas, una densidad de población de 428.1 habitantes por kilómetro cuadrado y con 138,702 viviendas habitadas. La ZM de Pachuca tuvo una tasa de crecimiento media anual de 3.38% de 2005 a 2010.85
La Zona Metropolitana de Tulancingo conformada por Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero, Tulancingo de Bravo y Cuautepec de Hinojosa, cuenta con una población de 239 575 personas y con una densidad de población de 355.9 habitantes por kilómetro cuadrado (113,157 hombres y 126,418 mujeres) con 60,060 viviendas ocupadas. En el período 2005-2010 presentó una tasa de crecimiento anual de 3.44%.85
La Zona metropolitana de Tula está formada por los municipios de Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Tlahuelilpan, Tlaxcoapan y Tula de Allende, con una población total al año 2010 de 205,848 habitantes en una superficie de 592 km2, y una relación de 95.4 hombres por cada cien mujeres, la densidad de población para esta zona fue de 348.1 habitantes por kilómetro cuadrado, con 51,858 viviendas habitadas y con una tasa de crecimiento promedio anual de 2.36% para el quinquenio 2005-2010.85
En cuanto a urbanismo, el tipo de material utilizado en la construcción de las paredes, techo y piso de las viviendas es un indicador que muestra claramente las condiciones de vida de la población. De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el estado cuentan con un total de 551 219 viviendas de las cuales 517 894 son particulares. El 66.9 % de las viviendas del Estado cuentan con 3 cuartos o más.86
Ciudades y municipios más poblados del Estado de Hidalgo
Huejutla de Reyes
Ixmiquilpan
Ciudad Sahagún
N° Ciudad Habitantes Categoría N° Municipio Habitantes
Tula de Allende
Mineral de la Reforma
Actopan
1 Pachuca de Soto
256 584 Capital Estatal 1 Municipio de Pachuca
267 862
2 Tulancingo de Bravo
102 406 Cabecera Mpal. 2 Municipio de Tulancingo
151 584
3 Pachuca (Zonas que pertenecen a Mineral de la Reforma)
51 794 Ciudad 3 Municipio de Mineral de la Reforma
127 404
4 Tizayuca
43 250 Cabecera Mpal. 4 Municipio de Huejutla
122 905
5 Huejutla de Reyes
40 015 Cabecera Mpal. 5 Municipio de Tula
103 919
6 Ixmiquilpan
34 814 Cabecera Mpal. 6 Municipio de Tizayuca
97 461
7 Tepeji del Río
34 151 Cabecera Mpal. 7 Municipio de Ixmiquilpan
86 363
8 Actopan
29 223 Cabecera Mpal. 8 Municipio de Tepeji
80 612
9 Tula de Allende
28 577 Cabecera Mpal. 9 Municipio de Actopan
54 299
10 Ciudad Sahagún
28 556 Ciudad 10 Municipio de Tepeapulco
51 664
Fuente:INEGI 2010
[editar]Grupos étnicos
Nahuas en Atlapexco.
Lenguas indígenas de Hidalgo
Nombre Pob.nota 1
Náhuatl
217 853
Otomí
95 057
Tepehua
1583
Zapotecanas
364
Mixtecas
244
Mazahua
133
Huasteco
112
Otras
401
No especificado 4010
Fuente: INEGI87
Existen 546 029 indígenas en Hidalgo, equivalente al 23,27% de la población total.14 Los principales pueblos indígenas del estado son los, otomís, Nahuas y Tepehuas.15
Los Nahuas se encuentran en 14 Municipios en las Regiones de la Huasteca y la Sierra Alta, el 68.1% de la población hablante de lengua indígena en el estado.14 Los, otomís, se encuentran en 15 municipios en las Regiones del Valle del Mezquital, Sierra Gorda y Occidente del estado, el 29,7% de la población hablante de lengua indígena estatal.14 Se encuentra situados en el Valle del Mezquital al occidente del estado, abarcando de norte a sur, desdeZimapan hasta Tepeji del Río y de oriente a poniente, desde Actopan, El Arenal y San Agustín Tlaxiaca, hastaTecozautla, Huichapan y Nopala.88
Los Municipios de mayor población indígena son Xochiatipan 99,4%; Jaltocan 98,7%; Yahualica 96,3 %; Huautla94.6%; Atlapexco 92.8%; Huazalingo 89.6%; y los Municipios de menor población indígena Omitlán de Juárez 0,6%;Tlanalapa 0.8%; Mineral del Chico 1.0%; Emiliano Zapata 1.1%; San Agustín Metzquititlán 1.2%; Cuautepec de Hinojosa 1.3%.14
Cerca 320 029 personas hablan una lengua indígena, en su mayoría náhuatl, otomí y tepehua. Aunque también existe la presencia de lenguas zapotecas ymixtecas, así como de teneek en algunas zonas de la Huasteca en los límites con el estado de Veracruz.82 De la población hablante de lengua indígena en el estado, 65.6% reside en 10 municipios; destacan entre éstos, Huejutla con 65 000 hablantes, Ixmiquilpan con 24 000 y San Felipe Orizatlán con 20 000.89
[editar]Pobreza y marginación social
Comunidad de Santa María Catzotipan, en Tlanchinol; uno de los municipios con mayor marginación social.90
De acuerdo con las mediciones del Consejo Nacional de Evaluación para la Política social, en 2008 el 23.9% de la población se mantenía en pobreza alimentaria, para 2010 esa cifra se elevó a 29%.91 92 En 2008 la entidad se encontraba en el lugar número ocho en la escala de pobreza, debido a los graves rezagos en materia económica, educativa y salud.91 92 Los datos más recientes revelan que el 56% de los hidalguenses eran pobres multidimensionalmente, 34% vulnerables de caer en penuria por carencias sociales y sólo 10% de la gente no era pobre, es decir, alrededor de 250 mil personas.91 92
En el periodo 2008-2010, según la "Medición de la Pobreza 2010 por Municipios", los municipios con mayor marginación social eran: Yahualica, Tlanchinol,Tenango de Doria, Xochiatipan, Tepehuacán de Guerrero, Huehuetla, Calnali, La Misión, Huazalingo, Acaxochitlán, Tianguistengo, Jaltocán, San Felipe Orizatlán, Nicolás Flores y Pisaflores.90
[editar]Migración
Las condiciones de vida de ciertas comunidades motivan la emigración interna y externa de la población; debido a esto, en el censo del 2000 se descubrió que 27 personas de cada mil emigraron hacia los Estados Unidos de América en busca de mejores oportunidades. Esto le posiciona en el 5.º lugar de emigración, junto con los estados mexicanos de Aguascalientes, Jalisco, Nayarit y Guerrero.93
En 2009, 71 384 personas estaban desempleadas, un factor que mide la pobreza estatal es la migración internacional.91 De acuerdo con estadísticas de 2005, el gobierno estatal estima que más de 250 000 hidalguenses residen en Estados Unidos, establecidos principalmente en Arizona, California, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Florida, Georgia, Illinois, Nevada, Nueva York,Texas, Indiana, Arkansas, entre otros.91
Hidalgo
...