Estructura y diseño organizacional de pequeñas y medianas empresas
hermescontrerasmApuntes14 de Agosto de 2016
3.274 Palabras (14 Páginas)365 Visitas
Estructura y diseño organizacional de pequeñas y medianas empresas
Hermes Contreras
Universidad santo tomas
Nota del Autor
Estudiantes del programa de Administración de Empresas, Segundo Semestre, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad santo tomas de bogota
Este documento es producto del trabajo de investigación denominado “Colectivo de Segundo semestre”, dirigido por los profesores que lo integran, Los derechos patrimoniales del mismo corresponden al Programa de la Usta, los derechos morales a sus autores.
Hermes contreras,hercm@hotmail.com
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo de investigación otorgaremos a la empresa seleccionada (DISVNOS) ciertos hallazgos encontrados por los cuales podrán estudiar y encontrar maneras de optimizar la estructura y el diseño organizacional de la empresa.
Teniendo como base lo estudiado en clase optaremos por platear y desglosar una pregunta de investigación y de ahí partir una serie de objetivos e incógnitas las cuales responderemos en el siguiente trabajo ya enunciado
- Área Problema
- Descripción del problema
Es de gran importancia conocer como la empresa DISVINOS desde sus inicios hace ya 6 años ha llegado a ser una empresa, comercializadora en la cual se manejan productos de alta calidad los cuales se han sostenido por mucho tiempo en el mercado.
En la actualidad la empresa cuenta con una gran variedad de productos en los cuales se maneja un estricto manejo de calidad a la hora de su elaboración de sus productos alimenticios y busca satisfacer de la manera más eficiente las necesidades de los consumidores, es una empresa con un alto grado de competitividad del mercado regional.
Tomando en cuenta lo dicho anteriormente para toda organización es de suma importancia tener correctamente establecida su estructura organizacional.
Para una organización es de vital importancia establecer sus objetivos los cuales se ven reflejados en la misión y visión de la organización para que todos los que forman parte de esta tengan claros los objetivos para así buscar la mejor manera de cumplirlos.
.
- Planteamiento del problema
En la mayoría de las situaciones, los profesionales se encuentran ante la tarea de mejorar la gestión y el desempeño de organizaciones de producción o servicios ya existentes, en las cuales, una limitante importante del desempeño de las mismas es la falta de un enfoque de proyección y gestión, que relacione consistentemente la visión, los objetivos, los planes de acción e indicadores con los procesos clave de la organización y mantenga alineados todos los sistemas y funciones hacia un fin común . (Hernández, García & Alfonso, párr. 3, 2005)
Para Robbins y Judge (2009) la estructura organizacional define el modo en que se divide, agrupan y coordinan las tareas y las actividades; está compuesta por seis elementos claves: especialización del trabajo, departamentalización, cadena de mando, extensión del control, centralización, descentralización y formalización. Estos elementos conforman la base de toda estructura, lo que a su vez define el direccionamiento de la organización y permite el progreso o caída de la misma.
Pero dentro de los elementos nombrados anteriormente, hay otros factores que juegan un papel importante. Además de los puntos esencialmente técnicos de todo el proceso productivo de las organizaciones, hay dos componentes más que influyen directamente en el funcionamiento de una empresa, ya que se definen como los pilares que sostienen el sistema: el campo humano, que funciona como motor de todas las operaciones y el campo contable, que básicamente traduce todo el funcionamiento de la empresa a nivel netamente económico.
Partiendo de esto, la finalidad del trabajo es examinar la posición, el funcionamiento, el manejo y la influencia de estos factores dentro de la organización.
Cantú (2005. P.8) define: Uno de los datos más importantes que genera la contabilidad y del cual se conviene informar, es la cifra de utilidad o pérdida de un negocio. En efecto, la cuantificación de los resultados (beneficios netos) de la realización de actividades comerciales o industriales, o de la presentación de servicios a los clientes y su correspondiente efecto en el valor de la entidad económica es un dato de suma importancia para los accionistas y acreedores de una entidad económica.
Apoyados en lo anterior, es clara la importancia del área contable dentro de una empresa, pues da muestra de la situación real a través de los resultados arrojados por los movimientos económicos hechos durante el periodo de funcionamiento, y marca una pauta importante para el lineamiento o reconsideración de la dirección que debe tomar la organización.
Formulación de pregunta
¿Cuáles son las características administrativas que definen la estructura organizacional de la empresa disvinos de la ciudad de Bogotá durante el periodo 2012-2013?
- Objetivos
- Objetivo general
- Caracterizar la estructura y diseño de la empresa DISVINOS de la ciudad de Bogotá durante el periodo 2012-2013.
- Objetivos específicos
- Analizar la situación actual de la empresa en términos de diseño y estructura organizacional DISVINOS
- JUSTIFICACION
Este trabajo es novedoso y a su vez es pertnente, Tomamos como referencia la empresa DISVINOS de la ciudad de Bogotá debido que nos brindaron la posibilidad de estudiar y examinar sus estructura organizacional, esta empresa viene laborando hace 7 años, durante este tiempo se ha podido posesionar como una de las mejores a nivel regional debido a sus alta calidad e innovación en su productos, por medio de este trabajo conoceremos la razón del éxito de esta organización.
El siguiente trabajo investigativo es de gran importancia para nosotros como estudiantes ya que nos da la oportunidad de conocer como está conformada esta empresa la cual es conocida a nivel nacional por la excelencia en sus productos y sus procesos y es un gran punto de referencia de las empresas que compiten en este mercado.
Esperamos que en los estudios que realicemos puedan llegar a ser de utilidad para la empresa DISVINOS ya que al término de este, podamos darles a conocer nuestro punto de vista ya que estos puedan llegar a ser tomados como referencia para estudios próximos que sean elaborados al interior de la organización.
MARCO REFERENCIAL
- MARCO TEÓRICO
Teniendo en cuenta el diseño y la estructura organizacional de la empresa se pasara a observara como la estrategia condiciona la estructura y toman parte del lado contable y la manera en que se adapta a su entorno.
“La estructuración involucra todo un proceso que comienza en la planificación de estrategias y culmina en el desarrollo del objeto social de la organización (Galbraith, 2001; Miles, Snow, Meyer & Coleman, 1978; Miller, 1986a).
Las organizaciones entendidas cómo sistemas de múltiples propósitos y tareas las cuales están orientadas por una racionalidad social es decir “poseen un subsistema administrativo o de gestión, una estructura, unos recursos y se encuentran delimitadas por una estructura socioeconómica específica” (Martínez, 2007. p.13).
Según Martínez, Para este tipo de organizaciones se encuentran unas clasificaciones. Por el producto: De bienes que consiste en la fabricación de bienes tangibles o de servicios como lo son Salud, educativos, financieros, etc. También se pueden clasificar por el tamaño del capital y número de trabajadores en:
- Microempresas: familiares, artesanales.
- Pequeñas: Menos de cien trabajadores.
- Medianas: Cientos de trabajadores.
- Grandes: miles de trabajadores.
Todas las anteriormente mencionadas son fundadas por unos motivos específicos y con la razón de suplir alguna necesidad, y no originadas por azar. Por lo tanto se establece la misión de la organización o su razón de existir, o de otra manera las metas generales y que implica la visualización de una imagen para usuarios internos y externos, lo que causa una modificación en la forma de trabajo puesto que conduce a que todos los funcionarios trabajen en razón de una causa global y no simplemente realizar sus labores de manera mecánica y a la deriva sino que involucra a cada colaborador en el proceso de cumplir esta meta y le brinda un sentido de pertenencia.(Chiavebato,1999)
A partir del establecimiento de la meta general o misión corporativa, se desprende el sendero a seguir para alcanzar un objetivo mayor representado en la visión, lo que significa la imagen de ensueño de la organización, los objetivos que se piensan alcanzar en un determinado tiempo y espacio y que fija un rumbo a seguir, en relación a sus procesos, sus productos o servicios, incluyendo también la imagen que se piensa proyectar en ese tiempo determinado.
Lo anterior se complementa con los valores corporativos, en los cuales el liderazgo juega un papel muy importante, ya que se encarga de implementar estos valores en cada uno de los funcionarios, los cuales se entiendes como normatividades o filosofías que rigen el comportamiento de cada individuo dentro de la organización, puesto que estos implementan una seria de creencias o actitudes, demarcando comportamientos representativos de la organización. (Chiavenato, 1999)
...