Europa Y El Mito De Occidente
garabatoz1716 de Septiembre de 2013
876 Palabras (4 Páginas)488 Visitas
EUROPA Y EL MITO DE OCCIDENTE
Presentado por: Cristal molina lubo
Reseña no: 6
Como lo anota el profesor George, tuvo Europa durante su historia dos acontecimientos transcendentales, sorprendentes y misteriosos que hicieron temblar las bases del continente y le permitieron cambiar para dominar el mundo. Se trata en primer lugar de la revolución científica promovida por Leibniz y galileo, y de la revolución industrial impulsada por Inglaterra. Con un nombre muy apropiado para la temática que desarrolla, el texto da razón de aquellos múltiples factores e ingredientes que influyeron en la Europa medieval para convertirse en una potencia, y denuncia todos los que alimentan el mito de <occidente>.
En efecto, Europa escarbó entre los restos del legado grecorromano y encontró la inspiración necesaria para volver a nacer. Sería la Italia del siglo XV la encargada de originar el movimiento para empezar a sacudirse del detrimento en que había caído toda la civilización de occidente. Junto a la opulencia de ciudades italianas como Génova, Nápoles, Venecia y Florencia, aparecen el capitalismo comercial y financiero, nuevas formas de ver el arte y las letras, y ocurre también una explosión de creatividad impresionante. Este aluvión de nuevas ideas se propagó rápidamente gracias a la libre circulación de las elites por todo el continente y al empujón de la misma iglesia. Continúa además, una necesidad recogida de la edad media, explorar y descubrir nuevos territorios, también es promotora la iglesia, que no renuncia a la idea imperante de cristianizar el resto del mundo, así se lanza nuevamente Europa a la conquista; aunque esta vez la verdadera motivación no es la fe, sino una fuerte curiosidad y avidez, mas sin embargo no se abandona el estandarte cristiano en ningún momento. El autor señala otro factor primordial que influye sobre Europa aunque el discurso europeo insista en negarlo, y tal vez sea el mas importante, el intenso contacto que mantiene con otros pueblos y otras culturas como la islámica que le abre las puertas hacia un nuevo caudal de conocimientos y que se ve engrosado por las exploraciones portuguesas que hacen contacto con las civilizaciones de india y extremo oriente, esto tendrá un cambio en la mentalidad y en la visión estática del mundo lo que a su vez despertara el espíritu de curiosidad intelectual y facilitara la revolución científica, que se encargara de poner en tela de juicio los dogmas de la iglesia católica y acabar con la inmutabilidad de las creencias.
Tal como lo hace evidente durante el desarrollo de su texto, el autor rebate el argumento que idealiza los procesos que transformaron a Europa en una superpotencia, pues los gérmenes y las semillas acumuladas por el continente, dejan ver que tales procesos florecieron y prosperaron gracias a los contactos con el mundo exterior entre los que incluimos la colonización que sin duda influyo en el desarrollo de la revolución industrial pues puso a su alcance nuevas civilizaciones ricas y explotables de las cuales extrajo un excedente económico. También nos muestra el profesor George como se convierte a través de autores como Marx y Weber en mito la invención del capitalismo; y la revolución industrial que en realidad fue un proceso que duro formándose durante cinco siglos y no una revolución como tal. De igual manera podemos ver a través del texto que el capitalismo comercial tiene lejanas raíces en oriente por lo cual no fue invención europea y en cuanto al capitalismo industrial vemos que no es tan innovador con respecto al comercial pues realmente es el final de las corporaciones de artesanos lo que impone la extensión del capitalismo al dominio de la producción de los artículos necesarios en la vida cotidiana.
El autor también resalta la importancia de los flujos migratorios que se dan a partir del siglo
...