Europa hacia 1770
pakitoadrianaTesis1 de Octubre de 2014
6.952 Palabras (28 Páginas)797 Visitas
UNIDAD I
LA ILUSTRACION
Módulo 1
Europa hacia 1770
La ilustración se desarrolló en Europa desde fines del siglo XVII y alcanzó su plenitud en el siglo XVIII, su centro principal estuvo en Francia.
Nuevas ideas en el siglo XVII criticaban la organización de los gobiernos tal y como existían entonces, así como la estructura de las clases sociales y el funcionamiento de la economía. El centro de estos grandes acontecimientos fue Europa, centro también del poderío político y económico del mundo en esa época.
Francia
El país más importante de Europa en estos años es Francia, la organización política de ese país era la típica de la mayoría de los países europeos tenía una monarquía absoluta y hereditaria, estaba gobernada por un rey que heredaba la corona, y tenía poder absoluto ya que solo daba cuenta de sus actos a Dios. Sin embargo en la práctica quedaba limitada por los derechos y privilegios tradicionales que tenían algunas personas, los municipios, las provincias y el clero.
España
Monarquía nacional y absoluta. En el siglo XVI fue la primera potencia de Europa, conservaba un gran imperio colonial, pues además de las islas de Cuba y Puerto Rico en las Antillas. En 1700 muere Carlos II (1665-1700) último miembro de la dinastía Hasburgos, que habían gobernado a España durante los siglos XVI y XVII. Fue sucedido por Felipe V (1700-1746), primer rey de los Borbones, misma que gobernaba Francia, una alianza formada entre estos dos países conocida como el “Pacto de Familia”
España bajo la dinastía de los Borbones reinado de Carlos III (1759-1788), se modernizó la administración, se impulso el comercio y la industria, se reorganizó el gobierno de las colonias, se mejoró el ejército y la marina, y aumentaron los ingresos.
Portugal
País de colonias. Perdió en el siglo XVII en beneficio de Holanda su rico imperio en las Indias Orientales, pero conservó importantes colonias en el África y el inmenso territorio americano del Brasil.
Inglaterra o la Gran Bretaña
Representaba en esta época el principal rival de Francia. Tuvieron una serie de guerras, el triunfo de la Gran Bretaña se debió fundamentalmente a su predominio naval. Tenía gobierno parlamentario pretendía representar a la nación, pero en esa época en realidad representaba solamente a los nobles terratenientes y la clase mercantil rica de las ciudades.
Italia
La característica principal de esta región era su falta de unidad política, Italia estaba dividida en pequeños estados. El único estado de toda la península con verdaderos intereses italianos era el pequeño reino de Cerdeña.
Polonia
Tenía algunas debilidades fundamentales, una de ellas era que la corona debía ser electiva. En tres ocasiones 1772, 1793 y 1795, Rusia, Prusia y Austria, se pusieron de acuerdo para repartirse su territorio, desapareciendo Polonia como país independiente 1795.
Rusia
País muy grande y poco conocido. No tenía ninguna influencia en los asuntos del continente. En el Siglo XVIII Rusia se expande, se debe fundamentalmente a 2 gobernantes Pedro I el Grande (1682-1725) y Catalina II (1762-1796), quienes iniciaron la europeización de este país y lo convirtieron en una gran potencia.
ECONOMIA Y SOCIEDAD
Europa era en la segunda mitad del siglo XVIII fundamentalmente rural, siendo las ciudades más pobladas: Londres, Paris. Su principal actividad económica Agricultura y cría de ganado.
Industria
Estaba muy regulada por el Estado y por los gremios, había algunas industrias grandes sobre todo en Francia e Inglaterra, empleaban cientos y miles de trabajadores, había minas, fundiciones, industrias textiles, fábricas de papel, jabón y porcelana. Se usó maquinaria hidráulica muy común en esa época, también se utilizaban máquina de vapor para desaguar minas.
Comunicaciones
Eran abundantes y rápidas, se realizó un mejoramiento notable de los caminos, de los vehículos tirados por caballos y de los servicios postales. El transporte por agua no solo era el más barato sino el más rápido.
El transporte marítimo era el más importante, barcos de vela, su tamaño y eficiencia habían mejorado.
Clases sociales
Los campesinos eran los más numerosos y ocupaban el lugar más bajo en la escala social.
Los siervos era un individuo cuya condición social estaba entre el verdadero esclavo y el hombre libre.
Artesanos empezaban a constituir el proletariado urbano que en el siglo siguiente se convertiría en la clase social más numerosa de los países industrializados.
LA ILUSTRACION
Módulo 2: La Ilustración
LA ILUSTRACIÓN
El proceso histórico espiritual en el que el hombre occidental se propuso llegar fuera de todo vínculo sobrenatural con Dios y sin preocupaciones religiosas por la salvación, a un orden de vida civilizada puramente terrenal, proclamando como único medio de lograrlo la razón.
Carácter laico y racional de la ilustración
El carácter laico La substitución del primado del reino de Dios por el reino de la cultura.
El carácter racionalista El endiosamiento de la razón.
La ilustración es un fenómeno histórico cultural de enorme complejidad. Implica en su movimiento una nueva visión del universo físico, de la naturaleza del hombre y de la sociedad, de la religión y de la historia.
Los filósofos
Clase secular numerosa de aficionados a las ciencias y pensadores populares, figuraron profesores universitarios, médicos, oficiales aristócratas, administrativos y de las judicaturas, versátiles hombres de letras y simples escritores, combatieron el absolutismo político y la intolerancia religiosa.
La religión pierde su influencia
Perseguían a quienes de algún modo iban en contra de la religión oficial, estos interminables y dramáticos acontecimientos condujo a la mayoría de los medios intelectuales a la desaparición de la fe religiosa y a la liberación de la razón.
Deísmo
Modalidad más común a los hombres de ciencia y a los filósofos de la ilustración fue el escepticismo, se tradujo en la proclamación de una religión natural racionalista, a la que se le dio el nombre de Deísmo.
Módulo 3 Ideas políticas y económicas de la Ilustración
Tomas Hobbes (1588-1679)
Iniciador del empirismo materialista, en su obra Leviatán señala el orden social como el propósito del gobierno y el poder de este como medio único de lograrlo. Cada quien podía hacer lo que reclamaban sus instintos naturales, tomar posesión de todo, utilizarlo y disfrutarlo. Para escapar de este estado de violencia no sometido a normas, los hombres decidieron unirse para su mutua protección en una sociedad civil transfiriendo de modo irrevocable sus poderes individuales al soberano. Sociedad igualitaria.
Fundamenta el absolutismo El carácter irrevocable del contrato y la necesidad del poder limitado, absoluto, del soberano, porque los hombre, después de concluir el contrato, siguieron siendo lo mismo que eran antes, todos enemigos de todos en una guerra que durará eternamente.
John Locke (1632-1704)
Parte también de un primitivo estado de naturaleza pero a diferencia de Hobbes, lo describe como un estado en que los hombres gozaban de perfecta libertad para ordenar sus acciones y disponer de sus personas y bienes como lo tuvieren a bien dentro de la ley natural, sin depender de la libertad de otro hombre alguno y en el que todos eran iguales, nacidos a idénticas ventajas de la naturaleza y al uso de las mismas facultades.
Tres son los elementos que a su juicio, son indispensables para la constitución de la sociedad política, El estado, la unión de un solo cuerpo, un derecho común, y una autoridad que decida las controversias y castigue a los delincuentes.
El primer gran acto de la sociedad política constituida tuvo que haber sido el establecimiento de la autoridad suprema, dividida legislativa y ejecutiva. La misión: realizar actos conducentes al bien público de la sociedad, o sea, a realizar los fines para los cuales fue constituido el Estado (democracia).
Justificación de la revolución la revolución se justifica cuando los actos del gobierno son contrarios a los términos del pacto original y es el pueblo el juez único con derecho a determinar si el gobierno ha actuado de modo contrario al depósito dela confianza que el pueblo le otorgó.
Montesquieu (1689-1755)
Representa el pensamiento político de la ilustración.
Su obra El espíritu de las leyes 1748, “Hay principios universales que permiten comprender la totalidad de la historia humana en sus menores detalles”.
Se preocupa ante todo por establecer las relaciones entre la moral y la política.
Ve en el régimen parlamentario inglés, moderador de la monarquía, el sistema político que mejor garantiza la libertad e impide el abuso de poder.
La división entre el parlamento (poder legislativo), el monarca (poder ejecutivo) y los jueces (poder judicial), establece un equilibrio, un juego de frenos y contrapesos, que asegura la justicia y el respeto a los derechos naturales de los hombres. El espíritu de las leyes, influyó en la formulación de la constitución de los propios Estados Unidos y en el desarrollo de la idea de la monarquía parlamentaria como el mejor sistema de gobierno.
Juan Jacobo Rousseau
(Discurso sobre las ciencias y las artes 1752 y Discurso sobre la desigualdad 1755)
Padre
...