Historia De Europa
vic3426 de Noviembre de 2012
18.406 Palabras (74 Páginas)547 Visitas
TEMA 3: LA EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y SUS CONSECUENCIAS. LA REVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS
1. - INTRODUCCIÓN:
En el siglo XV se producen hechos importantes para toda la humanidad. En España se produce la unión de dos coronas la de Castilla y la de Aragón, por la boda de Isabel y Fernando, los Reyes Católicos. Se produce una unificación político-administrativa.
1492: Descubrimiento de América. La llegada de los europeos al nuevo continente tuvo una gran trascendencia para la humanidad, que junto con la toma de Constantinopla por los turcos fueron dos hechos tomados de referencia para dividir las edades.
2. - ORÍGENES DE LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS:
2.1. La escasez de la oferta frente a la demanda monetaria
Desequilibrio entre oferta y demanda de metales preciosos. Uno de los grandes objetivos era conseguir oro o plata. Esta obsesión respondía al deseo individual. Esta ansia por la obtención de oro era porque desde la época romana había un comercio entre Europa, india y china de una serie de productos que eran importantes para las clases altas (especias, sedas,...). El comercio con Asia estaba incrementado desde la época de Marco Polo. Este comercio era deficitario para Europa porque no tenía gran cosa que ofrecer a cambio. Entonces, había que saldar el déficit con metales preciosos. Se incrementa la demanda de estos metales. En Europa no había grandes cantidades. El oro provenía del círculo subsahariano, actuando los árabes como intermediarios para facilitar ese oro. Pero esto además de ser insuficiente era una situación comprometida para los europeos por depender de los árabes. Todo esto crea un fuerte estimulo para la exploración atlántica. Se trata de acceder directamente a las fuentes de oro subsaharianas.
2.2. El bloqueo turco a la intervención genovesa por Asia
Existe comercio tradicional entre India y china, (s. XVIII). En el siglo XV, los turcos se están expandiendo por todo el imperio. Van a controlar toda la zona del próximo oriente y norte de África. En 1493 van a tomar la ciudad de Constantinopla y van a bloquear ese comercio tradicional procedente de la India y de China. Los europeos, mayormente genoveses, se ven expulsados de ese comercio y buscan alternativas.
2.3. El factor ideológico
El elemento religioso y el espíritu de aventura sirven para justificar.
3. - EXPLORACIÓN DEL ATLÁNTICO Y DESARROLLO TECNOLÓGICO:
3.1. Viajes y exploraciones de genoveses y catalanes:
Tras las experiencias vikingas, cuando se inician más seriamente es en el siglo XIII. Estas primeras exploraciones se van a producir por Catalanes y mallorquines, buscando una alternativa a la reconquista que ya está acabada.
En los siglos XIII, XIV y XV se van a producir una serie de avances técnicos que van a favorecer las exploraciones. Hay mejoras técnicas en la navegación tales como portulanos, cartas marítimas, brújulas, astrolabio... A pesar de estos avances seguían existiendo dificultades como por ejemplo, el tipo de navío que se necesitaba.
En el mediterráneo, el barco tradicional era la galena, pero funcionaba con remos, por lo que no era muy aconsejable porque gran parte del espacio útil era ocupado por los remeros. Además, también estaba el tema de la velocidad y que estaban adecuadas para mares tranquilos, por lo que no eran aptas para la navegación por el Atlántico.
En el mar Báltico existían los barcos llamados “cocas” que eran muy lentos por su configuración.
El problema se soluciona con la aparición de la carabela. Tiene mayor capacidad y combina velas triangulares con cuadradas que hacen la embarcación mas marinera y manejable.
3.2. La anticipación portuguesa y sus consecuencias.
Portugal estaba volcado para el Atlántico. Estaba escasamente dotada de recursos naturales y quería especializarse en la importación de cereales, aceite,... Busca un papel de intermediario entre Europa y África debido a su situación. Esto supone un impulso y tratan de adecuar la estructura política con la económica.
La dinastía de Adís esta más adecuada a la actividad comercial. Como resultado en el siglo XV, Portugal va a ser el pionero en las explotaciones atlánticas.
El primer objetivo era abrir una vía a las exploraciones y empiezan a conquistar una serie de islas: Madeira, Cabo Verde... Seguirán descendiendo hacia el sur y tratarán de llegar a la india hasta llegar a Cabo de Buena Esperanza.
A finales del siglo XV, los navíos portugueses van a llegar a costas brasileñas.
El marfil, la malagueta, el azúcar,... y hasta van a importar esclavos de África. Estos productos van a reexportarlos a Europa Occidental haciendo como intermediarios.
4. - CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA:
4.1. El proyecto colombino
Colón consideraba que podía llegar a Asia navegando hacia el oeste. El principal error que cometió fue el cálculo de las distancias, que eran bastante menores a las reales.
Colón presento la propuesta al rey de Portugal, ya que esta era la nación más avanzada. Estos se dieron cuenta del error de Colón y no aceptaron su propuesta. Después la presentó a los reyes de España y la aceptaron, aunque con mucha reticencia.
En la conquista se establecen varias etapas:
4.2. Conquista y colonización de América.
4.2.1. -ETAPA 1: Economía inicial de saqueo (1492-1530). Se asientan en las islas del Caribe y en unos pocos años acaban con todo el oro. Esta llegada es muy nociva para las tribus que habitaban las islas, que prácticamente desaparecen.
ETAPA 2: A partir de 1530 se da el salto al continente: Imperio azteca e imperio Inca.
Estos imperios son rápidamente conquistados, y como consecuencia de la conquista, producen un bajón brutal de la población autóctona. Lo que no está muy claro es a que se debió esa hecatombe demográfica. A lo que se le da más importancia es a un complejo basado en las dietas, en las enfermedades y en las pautas laborales.
La llegada de los castellanos desarticuló toda la estructura económica y cultural de los indígenas ya que no podían dedicarse a sus labores de agricultura de subsistencia. Los ritmos intensivos de trabajo a los que no estaban acostumbrados agravan la situación. Las enfermedades eran mortíferas para la población indígena (proceden de Europa). Esta fue la principal variable.
4.2.2. -ETAPA 2: Organización de la economía colonial: Encomienda.
La encomienda es la institución que va a dar solidez a este modelo. El monarca obliga a los nativos a realizar trabajos para los conquistadores y a cambio, estos los adoctrinaban en la religión católica.
Las tierras seguían siendo de titularidad indígena. Este tipo de institución conllevaba todo tipo de abusos con los indígenas, lo que provocó algunas críticas de algunos estamentos eclesiásticos (el más famoso fue Bartolomé de las Casas).
La caída de población más criticada fue la de la zona del Caribe. Empezaron a traerse esclavos negros, iniciándose así un triángulo comercial entre África, América y Europa. La introducción de esclavos era cedida a determinadas empresas. En esta época estaba en ascenso la monarquía autoritaria y, en América, existía el peligro de que se reprodujera el feudalismo por lo que en 1542 se abolió la encomienda.
4.2.3. -ETAPA 3: Economía agraria y minera de la plata: Repartimientos e Hitas.
El sistema de encomienda fue sustituido por el de repartimiento e Hitas.
Por repartimientos se entiende el reparto de las tierras entre los colonizadores castellanos. Los indios le pagaban con trabajo. Los antiguos encomenderos que se le entregan tierras y de ese modo se va formando una estructura feudal en América. De este modo se empieza a explotar el territorio americano. Se traen productos europeos como el trigo, azúcar, ganado, etc. Se explotan estos productos así como otros autóctonos.
La minería de la plata va a ser una actividad importante. En 1530 se localizan dos grandes minas que van a sostener el imperio durante ese siglo.
Para explotar estos yacimientos se necesitaban avances técnicos. También aquí se tomo población autóctona mediante las Hitas, que consistían en que la población más cercana a las minas tiene que garantizar una determinada mano de obra.
Dentro de los avances técnicos de las minas esta el empleo de amalgama para extraer la plata. Esto supone un estimulo que va a provocar la llegada de plata a Europa y esto a su vez estimula la demanda de todo tipo de productos y la importación de muchos productos europeos.
Al mismo tiempo, el rey obtenía la quinta parte de la producción. Esta continua llegada de metal recortó el estrangulamiento de la economía europea.
4.2.4. -ETAPA 4: Organización del comercio Atlántico.
El puerto más importante era el de Sevilla. Se organizaban una o dos expediciones anuales hacia distintas zonas de América, donde se intercambiaban productos.
En Sevilla estaba la Casa de Contratación y servía de tribunal mercantil. En 1526 algunas de estas instituciones pasaron al Consejo de Indias.
5. - REVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS:
5.1. - Bajo esta denominación conocemos la subida de precios que se produjo en el siglo XIV.
El incremento fue más o menos del 1´4%. En el contexto de la época era muy importante y la estabilidad anterior en los precios era fuerte. La subida fue más intensa en los productos agrícolas que en los manufacturados.
SIGLO XVI
INGLATERRA FRANCIA CASTILLA
Principios 100
Finales 425 625 365
AÑOS ORO PLATA
1503-1530 19.0 0.1
1531-1560 83.0
...