Expansion romana y sus resultados
milovillbaResumen2 de Julio de 2019
836 Palabras (4 Páginas)177 Visitas
LOS PROBLEMAS ECONOMICOS DEL IMPERIO ROMANO EN SU DECADENCIA
LOS ANTECEDENTES: LA EDAD DE ORO DE LOS ANTONINOS
Los antecedentes han de buscarse en la época de los Antoninos, la Edad de Oro del Imperio, en la que la Humanidad disfrutó una de sus raras etapas de larga paz universal y de amplio bienestar. El consumo se expandió incluso a vastos sectores de las clases urbanas inferiores. La economía agraria tradicional, pobre y simple, se transformó rápidamente en una economía que, aunque todavía basada en la agricultura, estaba vitalizada por un intercambio comercial intenso, apoyado por un por el desarrollo de las comunicaciones.
INVOLUCION ECONOMICA DESPUES DE LA EPOCA DE LOS ANTONINOS
Tras la espléndida fachada se estaban incubando ocultas dolencias.
En el pasado, la economía de Roma recibía periódicamente un considerable impulso del exterior, cuando se volcaban en ello los grandes tesoros procedentes de los saqueos en las guerras de conquista, dando a su vez un fuerte impulso inflacionista. La mayor parte de esos tesoros se utilizó en suministrar moneda para las necesidades del Estado. Pero con Adriano el Imperio se colocó en el plano defensivo.
A su vez en la Época de los Antoninos descendieron las fuentes de la recluta de esclavos, y llegaron a agotarse al no poder sustituirse con otros traídos del extranjero. La desaparición gradual de estos aportes de energía a bajo precio había de tener forzosamente hondas repercusiones.
Algunas dificultades surgieron por el excesivo consumo, dados los altos niveles del consumo privado el consumo público resultó demasiado elevado. El Estado se lanzó a una política de bienestar desproporcionada a los recursos disponibles (distribución de trigo carne de cerdo, vino y regalos en dinero). La expansión del gato público en una época en la que el aflujo de los tesoros procedentes de los territorios ocupados estaban disminuyendo, incrementó los apuros financieros del Estdo.
La renta producida localmente no era suficiente para arrojar un rendimiento capaz de cubrir las necesidades del presupuesto estatal. Hubo una disminución de las fuerzas productivas que como contrapartida tenía un incremento del consumo de las ciudades.
A través de la crisis se hizo cada vez mas patente uno de los males fundamentales de la economía antigua, la concentración de la riqueza en manos de unos pocos. La inversión en tierra respondía a un instinto profundo del hombre antiguo.
Resumiendo: las causas más significativas de la recesión económica posterior a la Época de los Antoninos parece haber sido las siguientes: el cese de contribuciones del exterior a la riqueza nacional, la concentración de la riqueza y la difusión de un despilfarro extraordinario; la crisis de la agricultura; la perturbación del equilibrio entre producción y consumo por haber aumentado el último mucho más que la primera. Análogamente, parece que los gastos públicos crecieron desproporcionadamente como consecuencia de la ampliación del aparato burocrático al que se asignaron muchas tareas nuevas que ahora recaían sobre el Estado.
En el pasado, el Estado había cubiero los gastos públicos con el botín obtenido en las guerras, con los ingresos fiscales normales consistentes en los tributos de las provincias, el impuesto del 5% sobre las herencias y la manumisión de esclavos etc…
DESORDE POLITICO, SOCIAL Y ECONOMICO EN EL SIGLO III
Para superar las dificultades , el Estado recurrió a rebajar la moneda. Se inició bajo Cómodo y se practicó con mayor amplitud bajo Séptimo Severo y Caracalla. También se obligó a la nobleza provincial a pargar tributos en oro.
LA BUROCRACIA ESTATAL Y LA RECUPERACION ECONÓMICA EN EL SIGLO IV
Cuando el emperador hubo encontrado soporte seguro en un ejército personal, su poder logró por fin estabilidad. Así se restableció la seguridad interior, surgió de nuevo la confianza en el Estado. Todos estos hechos se tradujeron en una recuperación general de la economía y el comercio, paralela a un incremento tanto de la producción agraria como de la industrial.
CONCENTRACION DE RIQUEZA E INVERSION EN EL CAMPO
La renta pronto tendió a concentrarse en manos de nunos pocos como ya había sucedido. Pero se tomaron medidas para aprovechar sus fortunas, por ejemplo Constantino les impuso la carga de los transportes de alimentos a los propietarios de grandes fincas. Las dificultades son las ya conocidas, un éxodo rural vuelve a suceder.
...