ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Expansión de la Revolución industrial


Enviado por   •  29 de Mayo de 2019  •  Apuntes  •  1.063 Palabras (5 Páginas)  •  222 Visitas

Página 1 de 5

Expansión de la Revolución industrial.

La fundación de la Internacional Socialista afecto no solo a las economías implicadas en la guerra, si no también aquellas que tenían una moneda estable la cual se basaba en oro y también a las que tenían moneda inestable, así como las que tenían un intercambio libre de productos, como las que lo tenían limitado, es decir esta creación afecto cualquier economía, esto fue solo una opinión.

Sin embargo, la producción mundial no se estancó y siguió creciendo, aunque la economía capitalista genero algunas depreciaciones.

El hierro se convirtió en un índice de industrialización, las economías industrializadas de Norteamérica alemana crecieron de forma acelerada, y la revolución industrial llego a Suecia y Rusia.

Se dio la llamada Gran Depresión, que trajo consigo la inversión extranjera a Latinoamérica lo cual desencadeno que Argentina y Brasil tuvieran 300,000 inmigrantes.

Se dio una gran preocupación basándose en que los precios se depreciaban, es decir que hubo una depresión de interés y de beneficios, se puso en juego la rentabilidad de la producción.

Uno de los sectores mas afectados por esta situación fue la agricultura, fue quien sufrió mas al tener una considerable disminución de beneficios.

La agricultura se vio afectada debido a los altos costes de transportación, u ejemplo de esto es que el trigo tenía solo un precio de mas de un tercio en 1894 que en 1867 y esto solo beneficiaba a los compradores y no a los agricultores, sin embargo, existen países a los cuales esta situación no les afectaba ya que la agricultura había desaparecido, tal es le caso del Reino Unidos.

Ante la situación tan preocupante que se vivía se comenzaron a dar dos fenómenos uno fue la emigración masiva de aquellas personas que no tenían tierras o bien estas eran muy pobres y la cooperación por los campesinos con explotaciones viables.

Debido a lo anterior se dio lugar a los minibancos rurales quienes daban prestamos modestos a mas de la mitad de los agricultores.

Otro campo que estaba preocupado era el de los negocios ya que en este se vivían un descenso de precios considerable, dando lugar al periodo mas deflacionario de 1873-1896, donde los precios bajaron un 40%. Recordemos que la inflación hace que aumenten los beneficios, pero la deflación hace que disminuyan.

Los pagos internacionales que se calculaban en metales preciosos y se daba un daba una tasa de cambio inestables complicaba las transacciones de negocios.

Para contrarrestar la depresión de los precios se hablaba de un sistema monetario basado en oro y plata, ya que ambos minerales eran abundantes en América, y esto podía elevar los precios por medio de la inflación monetaria.

El Reino Unido defendía arduamente la libertad de comercio sin restricciones debido a que era el exportador mas importante de productos industriales y el importador mas importantes de productos primarios.

El Estado como ente económico solo interfería en el funcionamiento autónomo e independencia del mercado.

El capitalismo no solo se volvió internacional en la práctica no en lo teórico, era ya global y no había manera de que fuera de otra manera, dando lugar a la división internacional del trabajo y con ello se aseguraba un crecimiento económico.

Es importante recordar que las naciones existían por la existencia de las naciones-Estado. Algunas actividades económicas como las fianzas publicas son cosmopolitas y esto hace que salgan de las limitaciones nacionales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (102 Kb) docx (714 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com