ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FORJADORES DE NUESTRA PATRIA

yennysilva27 de Septiembre de 2013

7.208 Palabras (29 Páginas)3.514 Visitas

Página 1 de 29

Forjadores De Nuestra independencia

Estrategia militar: Es el arte y la ciencia de conducir el poder militar, en tiempo de paz como en tiempo de guerra, hacia el logro de los objetivos políticos fijados por la política nacional. Es parte de la estrategia nacional y coadyuva al logro de sus fines. Una corriente de pensamiento asocia la estrategia militar y la estrategia genética bajo el concepto del arte y ciencia de coordinar el desarrollo, despliegue y empleo de fuerzas militares para alcanzar o mantener los objetivos políticos o nacionales asignados al poder militar. De acuerdo a Dagood (corriente Anglosajona), la estrategia militar es el plan de utilizar la coerción armada en forma conjunta con otros instrumentos del poder, para apoyar la política de defensa nacional.

Antes de que sucediera la guerra que culminó con la independencia del Venezuela, hubo varios intentos fallidos, el de Pedro Gual y José Maria España, el de José Leonardo Chirinos, y también debemos incluir a Francisco de Miranda en esta lista. Además el que terminaria siendo el mayor ícono del proceso final de independencia también tuvo un intento fallidos me refiero a Simón Bolívar. Con Bolivar se pierde la 2da república.

Pero al final, algunos de los forjadores de la independencia venezolana fueron: Simón Bolívar, José Antonio Páez, Antonio José de Sucre, José Bermudez, Santiago Mariño, Manuel Piar, José Felix Ribas, Negro Primero (Pedro Camejo) y Manuel Cedeño.

Principales patriotas, forjadores de nuestra independencia.

José Antonio Páez | El General José Antonio Páez, nació

el 13 de junio de 1790, en Curpa, un caserío cercano a Acarigua, Portuguesa. Venezuela. Presidente de Venezuela varias veces. |

|

Andrés Bello | Insigne poeta, filósofo, ensayista, historiador, crítico, periodista, jurista, profesor, maestro y traductor venezolano. |

|

Santiago Mariño | Santiago Mariño, nació en el Valle del Espíritu Santo, Isla Margarita, en 1788. |

|

José Laurencio Silva | Nació en EI Tinaco, el 7 de septiembre de 1792. Desde muy joven se alistó en las filas de la Revolución. |

|

Francisco de Carvajal | El tigre encaramado. Hijo ilustre de la población de Aragua de...

Precursores de la Independencia Venezolana (1.730-1.830)

| Bolívar, Simón (1.783- 1.830)Militar y político latinoamericano, prócer de la independencia de Venezuela. Educado en España, viajó por Europa hasta 1807, de regreso a su tierra, participó en el Movimiento Revolucionario en Latinoamérica. Cuando el 5 de julio de 1811 el Congreso proclamó la independencia de Venezuela, este se alistó en el ejército. Tras el éxito de la campaña admirable, proclamó la II República (1814), de la que fue elegido jefe de gobierno. Derrotado por el realista Bóves, embarcó hacia Jamaica en 1815, para iniciar una nueva campaña un año después. Fue a partir de entonces, cuando comprendió que la liberación de Latinoamérica debía ser total. Tras una campaña victoriosa, en la que destaca el paso a través de los Andes para liberar Nueva Granada (Batalla de Boyacá, 1819), proclamó la República de la Gran Colombia, formada por los actuales territorios

Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. En 1822, se reunió con San Martín en Guayaquil. En adelante, trabajó activamente por la unidad latinoamericana. Liberó a Perú y convocó un congreso panamericano en Panamá. Pero Bolívar no pudo ver cumplido su sueño y murió cerca de Santa Marta (Colombia) el 17 de Diciembre de 1830. |

| |

| |

| Sucre, Antonio José de (1.795-1.830)Militar y político Venezolano, héroe de la independencia hispanoamericana. Inicialmente colaboró con Miranda y Mariño, y posteriormente lugarteniente de Bolívar. Fue comisionado para firmar la paz de Trujillo (1820). Al quedar ésta sin efecto, Sucre jugó un papel fundamental en la última etapa de la lucha independentista. En 1824 emprendió con Bolívar la ofensiva contra las tropas realistas, que culminó en Ayacucho (diciembre 1824). Convocó el congreso de las provincias altoperuanas, en 1825, en Chuquisaca, resolvió fundar la República de Bolívar (después Bolivia), a quien se ofreció el poder supremo. En mayo de 1826 Sucre sucedió a Bolívar como presidente de la nueva república. Consolido su organización pero tras la invasión del general peruano Gamarra, renunció al mando y se exilió a Ecuador (1828). Apoyó la política de Bolívar y venció a La Mar en Tarqui (febrero de 1829), pero fue asesinado en Pasto. |

| Mariño, Santiago (1.788-1.854)Político y militar venezolano. En 1814 se unió a Simón Bolívar. Candidato a las elecciones para la presidencia de la república (1834), ante la imposición de Vargas se levantó en armas (1835), siendo

derrotado. |

| Urdaneta, Rafael (1.789-1.845)Militar y político venezolano. Adherido al movimiento independentista (1810), contribuyó a la independencia de Colombia y Venezuela. Derrocó a Mosquera y se proclamó jefe provisional del gobierno de Colombia (1830). Tras numerosos alzamientos dimitió en 1831. Partió a Venezuela, donde fue nombrado ministro de Guerra y Marina (1837-1839); (1842-1845). |

| Cedeño, Manuel (1.781-1.821)General venezolano. Participó con Bolívar en la primera batalla de Carabobo. Murió en la segunda. |

| Ribas, José Félix (1.775-1.815)Patriota venezolano. Uno de los dirigentes de la Junta de Caracas, donde defendió la idea de la independencia. Se unió a Bolívar en la campaña militar de 1813 y venció en Niquitao, Los Horcones y Vigirima. Tras la caída de Maturín (1814), fue hecho prisionero y fusilado. |

| Arismendi, Juan Bautista (1.770-1.825)General Venezolano. Participó en las luchas independentistas. Se opuso a una excesiva concentración de poder en manos de Bolívar y se hizo fuerte en la isla de Margarita (1817-1819). Fue vicepresidente durante un corto período (1819). |

| Páez, José Antonio (1.790-1.873)Militar y político venezolano. Inició su carrera combatiendo contra los patriotas venezolanos, pero en 1815 se alistó bajo el mando de Bolívar. Posteriormente intrigó contra éste y fue el autor de la segregación de Venezuela de la Gran Colombia (1830). Primer presidente de Venezuela, fue reelegido en 1839 y gobernó con el apoyo político de la oligarquía (1839-1843). Se autoproclamó

dictador en 1861 tras derrocar al presidente Gual, pero se vio obligado a dejar la presidencia en 1863 y se exilió. |

Esta misma visión continental tenia al caraqueño Francisco de Miranda, nacido en 1750,y conocido como el precursor por antonomasia de la independencia, que en desde 1781, abandonando las filas del ejercito español donde se había alistado, dedicó su vida a la causa de la independencia de Hispanoamérica

La Esclavitud en Venezuela - Origen:

En la medida que fue avanzando la colonización, aumentó la necesidad de un mayor número de trabajadores. La mano de obra indígena escaseaba, cada vez más, porque muchos indios morían víctima del sistema de trabajo a que fueron sometidos y otros huían a los montes. Tampoco podían los colonizadores seguir esclavizando pues la esclavitud de estos quedo prohibida en la primera mitad del siglo XVI.

Todo esto contribuyó a que los colonizadores empezaran a comprar esclavos negros, traídos de África, para el trabajo de sus haciendas.

El esclavo negro llegó a ser el trabajador por excelencia de la colonia, tanto por su número como por su rendimiento. Sin embargo, no todos los negros fueron esclavos. Entre ellos se fue formando un grupo numeroso de negros libres, que trabajaban como peones y pequeños arrendatarios. El origen de esta población negra libre fue diverso: unos habían sido esclavos en las colonias extranjeras vecinas, de donde habían escapado a Venezuela.

Aquí de acuerdo con las leyes coloniales, había que considerarlos libres; este tipo de negros

libres fue numeroso en la región de Coro, en donde se les designaba con el nombre de loangos ;y también en la provincia de Cumaná, en la región del golfo de Paria.

Otros negros libres eran llamados libertos o manumisos, quienes había obtenido su libertad de los amos. Otros, en fin, eran los llamados cimarrones, esclavos que habían huido a los montes y vivían alzados al margen de la ley.

Durante el período colonial las escasez de mano de obra indígena obligó a los colonizadores a comprar esclavos de África. Estos trabajadores llegaron a constituirla mano de obra más importante concentrada de preferencia en las minas y en las haciendas de cacao. Los esclavos ocupaban el nivel más bajo de la escala social. La leyes no los protegían y eran propiedad privada de sus amos, quienes podía disponer libremente de ellos.

Al declararse la Independencia de Venezuela y constituirse en República, se puso de manifiesto la contradicción entre los principios de libertad e igualdad que se proclamaban y la existencia de millares de esclavos a los cuales se privaba de toda igualdad y libertad. Esta contradicción fue un factor político negativo para la causa republicana. Realistas y patriotas trataban de conseguir el apoyo de los esclavos, ofreciéndoles la libertad. En algunas oportunidades la agitación y las sublevaciones de los esclavos dieron origen a ciertas medidas de este tipo. Todo esto explica el hecho que la abolición de la esclavitud marchó casi siempre por los caminos de las medidas legislativas dictadas por los beligerantes

durante la guerra de Independencia, y por el gobierno republicano a través de sus congresos desde 1811.

El sector esclavo también lo constituían los campesinos los cuales se agrupaban en dos grandes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com