Factores de negociación Sindicatos y Patrones
1724alberto94Documentos de Investigación4 de Mayo de 2016
2.317 Palabras (10 Páginas)284 Visitas
[pic 1]
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
Materia: Derecho Laboral
Trabajo: Factores de negociación Sindicatos y Patrones
Lic.: Cesar Augusto López Zuñiga
Alumno: Mario Alberto Sánchez Contreras
Fecha de Entrega: 18 de Diciembre de 2015
ÍNDICE
Resumen………………………………………………………………………………..
Introducción……………………………………………………………………………..
Capítulos
Capítulo 1: Marco Contextual
- Sindicatos vs. Patrones…………………………………………………………….
- Antecedentes…………………………………………………………………….
- Misión y Visión……………………………………………………………………
Capítulo 2: Marco Referencial
2.1 Caracterización del área de desarrollo del proyecto…………………………………………………………………………………
2.2 Planteamiento del problema……………………………………………………..
2.3 Justificación……………………………………………………………………….
2.4 Objetivos…………………………………………………………………………..
2.4.1 Objetivo general………………………………………………………………..
2.4.2 Objetivos específicos………………………………………………………….
2.5 Limitaciones………………………………………………………………………
Capítulo 3: Marco Teórico
3.1 Teoría de Hawthorne………………………………………………………
3.2 Teoría Capitalista…………………………………………………………..
3.3 Teoría X……………………………………………………………………..
3.4 Teoría Y……………………………………………………………………..
3.5 Teoría demanda de factores………………………………………………
3.6 Teoría de la motivación e higiene……………………………………….
Resultados…………………………………………………………………………
Conclusión…………………………………………………………………………
Citas………………………………………………………………………………..
Referencia…………………………………………………………………………
RESUMEN
Que es y cómo se comporta cada uno de los sectores mencionados en la relación patrón-obrero, conforme a lo que vimos. Qué es un sindicato, cómo está formado y cuáles son sus funciones, derechos y obligaciones de éste en cuanto a los trabajadores, patrones y empresa en general.
INTRODUCCIÓN
Se abordara sobre los conflictos más comunes que existen entre estos dos sectores, como el conflicto de intereses que se tienen, puesto que el sector de trabajadores mientras pide mejoras salariales, bonos, primas, etc. El patrón exige más horas de trabajo, de mayor calidad, esfuerzo, amor hacia la empresa y hacia la función que desarrollan en la misma y casi nunca se llegan a poner de acuerdo, pues piensan que acceder en una petición los hará perder en algún sentido, y se les olvida que la razón por la cual deben prosperar es por la empresa, para que las tres partes trabajadores, patrones y empresa salgan ganado.
En estas páginas se pretenderán dar algunas posibles soluciones para que exista una mejor relación entre los sindicatos y el patrón y viceversa o mejor dicho para que se lleguen a acuerdos más rápidamente.
CAPITULO 1: MARCO CONTEXTUAL
1.1Sindicatos vs. Patrones
1.1.1 Antecedentes
Como sabemos los sindicatos surgen por la necesidad de mejoras salariales, mejoras de condiciones de trabajo, mejores tratos por parte del patrón. Y por lógica surgen por movimientos de los obreros llamados huelgas, a continuación tres de las más importantes:
A) La huelga minera de 1766 fue una huelga laboral en las minas de Pachuca y real del monte surgida después de que pedro de romero te terreros, pretendió suprimir el partido y reducir los jornales de 4 a 3 reales por jornada laboral y aumentar al doble las cargas de trabajo para obtener mayores ganancias. Incluyen un pliego petitorio cuya primera y mayor demanda era la restitución integra de una tradicional forma de pago extra conocida con el nombre de partid.
B) La huelga de cananea fue una huelga laboral en la mina de cobre de cananea, sonora, México contra la “CCCC” Propiedad de un coronel estadounidense llamado William c. Green, el primero de junio de 1906.
C) La huelga de rio blanco fue una rebelión obrera en la fábrica de tejidos de rio blanco en Veracruz, México, el 7 de enero de 1907, que se extendió a las fábricas aledañas de Nogales y Santa rosa.
1.1.2 Misión y Visión
Lograr obtener mejoras salariales, contractuales, de trabajo, capacitación por parte de los patrones hacia los trabajadores y todo por medio de la negociación de sindicatos de trabajadores y patrones.
Por medio de la negociación se pretenderá agilizar las mejoras contractuales que acuerden los sindicatos de trabajadores y patrones y así hacer crecer a la empresa y satisfacer los puntos petitorios.
CAPÍTULO 2: MARCO REFERENCIAL
2.1. Caracterización del área de desarrollo del proyecto
Dicha investigación se desarrolla en el campo del Derecho Laboral específicamente en el tema “Sindicatos vs patrones”
2.2. Planteamiento del problema
El problema es principalmente en si de verdad un sindicato ayuda a las mejoras individuales de un trabajador, en como un sindicato puede negociar más fácilmente con el patrón y los beneficios que trae una mejor relación obrero-patronal, como lo es un mejor funcionamiento de la empresa.
2.3. Justificación
Se desarrolla mediante mejores negociaciones obrero-patronales y como una mejor comunicación entre estos ayuda a que ambos ganen puesto que entre mejor sea el dialogo y que la parte del sindicato logre hacer ver al patrón que con una mejora salarial, un incentivo de trabajo, mejoras al lugar de trabajo o un mejor trato, los trabajadores se sienten mejor y dicho esto hay un mejor ambiente en la empresa, lo que significa producción de más calidad para la empresa.
2.4. Objetivos
2.4.1 Objetivos General
Como se ha estado diciendo al haber una mejor negociación entre los sindicatos y el patrón, se pretende reducir huelgas, que no le convienen ni al trabajador ni al patrón.
2.4.2 Objetivos Específicos
- Mejoras contractuales para el trabajador
- Mejor calidad en la producción de la empresa
- Mejores ingresos a la empresa
- Mejoras al lugar del trabajo
2.5 Limitaciones
Una clara limitación es un patrón al que no le interesan las mejoras contractuales para sus trabajadores, no le interesa mejoras las condiciones del trabajador o incluso aquel que lejos de interesarle los trabajadores lucha para empeorar los contratos he impiden la formación de los sindicatos, ellos sin duda pondrán muchas trabas para llegar a un acuerdo.
CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO
3.1Teoría de Hawthorne
Fue una encaminada a probar que no existe cooperación del trabajador en los proyectos, si estos no son escuchados, ni considerados por parte de sus superiores, es difícil y en ocasiones casi imposible llegar a los objetivos planeados, así como los efectos psicológicos que podían producir las condiciones físicas del trabajo en relación con la producción.
Con lo anterior se puede sacar la conjetura que si el trabajador siente el apoyo por parte del patrón este se sentirá más cómodo en el lugar de trabajo y por ende no se esforzara de una manera aceptable, es decir que si un conjunto de trabajadores en este caso lo que llamamos sindicato, representado por su Secretario General habla con el patrón y le hace ver que carecen de medidas de seguridad en el trabajo, mejores contractuales u algún parecido, y el patrón por el hecho de aceptar negociar con el representante, ellos tomaran una postura más accesible en cuanto al desenvolvimiento en el trabajo, independientemente de cual sea su decisión después de dicha negociación, pero si desde el principio no accede a negociar, se sentirá un ambiente pesado en el lugar de trabajo y la producción se verá afectada, y que mejor si el patrón accede a los puntos petitorios, se podría decir que si accede, más adelante le volverían a pedir más y esto hasta convertirse en un círculo vicioso, pero que pasa si en el momento de negociar se toman esas medidas ¿Cómo? Pues fácil en teoría, ya que se llegue a un acuerdo sobre lo que pedían los trabajadores del sindicato, el patrón debe de ser muy hábil y negociar ahora pero solo con los intereses del Secretario General, quien por obvias razones accederá a una generosa oferta, en la cual podría considerarse un aumento de salario solo para él. Y así evitar posibles negociaciones futuras.
...