Filosofia De La Educacion
poshonto27 de Octubre de 2013
7.606 Palabras (31 Páginas)286 Visitas
LA EDUCACION, BASE DE LA TRANSFORMACIÓN
La reforma del Estado constituye un desafío político y social importante, su tendencia es dinamizar los diferentes sectores de la sociedad alrededor de propuestas de cambio profundo en sus instituciones básicas para la reconstrucción de una sociedad justa, democrática, moderna y eficiente.
La educación es una de las dimensiones fundamentales de esa reforma, su finalidad es la formación del individuo para que asuma las transformaciones que demanda la sociedad, capacitarlo en la organización social, productiva, la participación política y consolidar los valores democráticos necesarios para avanzar en el proceso de cambio. Así, se promueve a la persona como protagonista de su propia historia, en la que sus decisiones se tomen en colectivo y los valores de justicia, igualdad, libertad, participación y cooperación sean fundamento para su formación integral.
De allí, el papel que desempeña la escuela como eje del proceso educativo es de vital importancia. Dentro de su estructura organizativa incluye al docente, quien tiene en sus manos elementos indispensables para realizar las transformaciones: el grupo de alumnos que se le ha confiado, el liderazgo que la profesión docente en sí misma incluye, un espacio físico constituido por la escuela como expresión concreta y tangible de la política educativa de un país.
a través de la acción comunitaria se impulsen y alcancen logros comunes a la escuela y la comunidad, se favorece el acceso constante de las organizaciones comunales en la toma de decisiones y se diseñen programas de trabajos basados en las necesidades de las mismas determinadas por motivos que originan la conducta de los miembros y del tipo de relaciones que entre ellos se establezca.
1. La Educación para construir una sociedad sustentable:
El desarrollo sustentable se concibe a partir de 1987 como una propuesta alternativa de prácticas agrícolas y ecológicas que permiten satisfacer las necesidades futuras y actuales de la sociedad sin poner en riesgo a los ecosistemas naturales y a las comunidades humanas, garantizando además el futuro de los recursos desde una perspectiva integral (social, política, económica y ecológica).
2. Una sociedad sustentable es lo suficientemente flexible e inteligente como para no socavar sus sistemas de apoyo tanto naturales como sociales. Se dice también que es una sociedad equitativa, participativa y democrática. Sin embargo la educación que recibimos a diario refuerza valores y prácticas no sustentables en nuestra sociedad. Estamos educados en gran medida para competir y consumir y no para colaborar, cuidar y conservar.
Para poder convertirnos en una sociedad sustentable necesitamos:
• Eliminar la pobreza en el mundo.
• Incrementar el acceso y la calidad de la educación para todos.
• Generar oportunidades para que la mayoría de la población pueda incorporarse al sector productivo.
• Satisfacer los requerimientos básicos de las comunidades humanas.
La globalización y la economía competitiva son otros factores del modelo de desarrollo social actual, que nos han llevado a incorporar comportamientos y patrones ajenos a nuestra cultura y a nuestros valores, ocasionando el que vivamos alejados de una sociedad justa para todos. Esto es porque las estrategias de poder se centran en el marco de la globalización económica lo cual no necesariamente refleja ni satisface las demandas y necesidades de nuestro país. Además, estos cambios se han generado de manera abrupta sin dar tiempo a que la sociedad los entienda y asimile lo que significan.
La humanidad se encuentra en una encrucijada que pone en peligro su propia supervivencia como especie. Por ello es urgente un cambio no sólo en lo tecnológico sino también, y principalmente, en nuestros esquemas de pensamiento y en nuestras formas de acción. Es urgente modificar los criterios y estrategias de los sistemas educativos. Se requieren enfoques críticos e innovadores.
LA EDUCACIÓN COMO GARANTÍA DEL FUTURO
La educación para el siglo XXI debe dirigir sus esfuerzos hacia la formación de actitudes y valores ambientales y fomentar la participación activa de la ciudadanía.
Es importante también educar para el futuro, lo que requiere de una exploración para conocer las expectativas y miedos que tienen los niños y los adultos hacia el futuro, y definir caminos de acción para crear un mejor lugar para todos.
Sin embargo, existe una gran confusión sobre el debate educativo y las políticas de cambio. Para clarificar la relación entre cambio y educación, es útil distinguir entre educación para el cambio y educación en el cambio. La educación para el cambio concierne al papel de la educación en ofrecer un cambio a la persona y a la sociedad; se trata de un cambio que se logra a través de la práctica educativa. La educación en el cambio se refiere a las políticas de cambio hacia la teoría y la práctica de la educación; éstas pueden afectar y facilitar la educación para el cambio.
Hacia la construcción de una sociedad sustentable. Si queremos una sociedad sustentable necesitamos eliminar la pobreza en el mundo, lo cual requiere, entre otras acciones, incrementar el acceso y la calidad de la educación para todos. Necesitamos una sociedad que tenga acceso a la educación y permanencia en ella. De acuerdo a las cifras de la UNESCO, uno de cada cinco adultos en el mundo es analfabeta, de los cuales la gran mayoría son mujeres.
En nuestro país siguen siendo unos pocos los privilegiados que pueden asistir a la escuela; las oportunidades educativas para las comunidades rurales no han contribuido al mejoramiento de las condiciones de vida ni a la elevación de los niveles de bienestar familiares y comunitarios. En cierta medida, esta crisis educativa se debe a la falta de un programa que responda a las necesidades de las comunidades rurales. Los sistemas educativos formales que llegan a las zonas rurales, junto con otros factores, fomentan aún más la marginación. La extrema pobreza y las condiciones sociales con las que diariamente se enfrenta la población han favorecido la crisis de la educación rural como proyecto cultural.
EL PAPEL DEL MAESTRO EN LA TRANSFORMACIÓN DEL SIGLO XXI:
El mejor maestro es aquel que trata de realizar en sí mismo lo que trata de realizar en los demás. (Demóstenes)
Las transformaciones que esta viviendo el mundo contemporáneo en materia económica, social, política y cultural, unido a los grandes avances de la ciencia y la tecnología en estos tiempos ha producido un nuevo contexto socio histórico, donde la sociedad humana cada día debe asumir los nuevos retos que le impone la sociedad de la información y el conocimiento.
Estas exigencias provocadas por esta nueva sociedad del conocimiento ha tocado a las universidades y a todos sus miembros en el mundo, todos estos procesos continuos de cambios ha producido la necesidad de formularse una nueva visión, sobré el papel del docentes y los retos que estos deben asumir en el siglo XXI.
Esta situación merece una especial atención puesto que el papel del docente en el siglo XXI, será cada vez más complejos; es importante resaltar que este debe responder a su propia especificidad histórica cultural y los espacios geográficos que la rodean en las dimensiones ética, política, culturales, económica, jurídico, que le sean de su competencia; en este sentido podemos señalar que la universidad y los docente tienen la misión de estar al servicio de los intereses del país, esto con el fin de promover cambios y desarrollo para la búsqueda del bienestar colectivo de la sociedad.
Los continuos desafíos ante un contexto social dominado por el discurso de la globalización; por tal razón, es necesario que el docente asuma una actitud crítica desde su propia formación epistemológica y su cultura investigativa.
En otras palabras la sociedad posmodernista requiere de docentes cada día con mayor presupuesto epistemológico, dispuesto a asumir la diversidad del conocimiento, liderazgo, ser más creativos e innovadores para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, de esta forma adaptarse a la nueva visión de la universidad del siglo XXI.
1. Visión del rol del docente del siglo XXI
El cambio en el concepto del rol de docente en el siglo XXI, tiene enormes implicaciones en el mundo moderno tanto a nivel global, regional y local la competitividad por el conocimiento ha producido la necesidad de introducir un hombre nuevo con más competencia cognitivas, humanas con el objetivo de articularse de forma efectiva a los fenómenos que se producen en la sociedad del conocimiento.
2. Competencias del docente del siglo XXI.
El mundo está experimentando cambios constantes, cambios que estamos presenciando día a día, estos diversos procesos sociales, políticos, tecnológicos y económicos, están produciendo en el mercado laboral internacional, nacional y local con nuevas competencia profesionales, donde los nuevos docentes universitarios del siglo XXI, deben reunir una serie de características, habilidades y experiencias para lograr un espacio oportuno en esta sociedad de la información, el conocimiento y del talento humano.
3. El rol del docente en la educación superior del siglo XXI.
¿Cuál es el papel de los educadores en los albores de un nuevo siglo y de un nuevo milenio, en un mundo en proceso de cambio y transformación? Al respecto, el ex Director General de la UNESCO don Federico Mayor nos recuerda un pensamiento de Albert Einstein: “En épocas de crisis, sólo la imaginación es más importante
...