Formación de la Política Petrolera en Venezuela (1943-1999)
john30lexusTrabajo4 de Abril de 2016
6.529 Palabras (27 Páginas)450 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES[pic 2]
ESCUELA DE ECOMOMÍA
ECONOMIA Y POLITICA PETROLERA
FORMACIÓN DE LA POLÍTICA PETROLERA EN VENEZUELA (1943-1999)
Profesor: Integrantes:
Rodrigo A. Peraza Darias Artigas, Oswaldo. C.I: 22.496.301
Córdoba, Teresa. C.I: 22.381.444
Sandoval, John A. C.I: 20.841.779
Caracas, abril 2016
INDICE
ASIGNACIÓN DE CADA INTEGRANTE………………….....………………………3
INTRODUCCIÓN………………………………………………....…………………....4
1. LA REFORMA PETROLERA DE 1943-1945………..……………....………..……5
- EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.………………........………...….…...5
- LA LEY DE HIDROCARBUROS.……………………………………........6
2. LA POLÍTICA DE “NO MÁS CONCESIONES” Y EL NACIONALISMO PETROLERO.…………………………….............………………………......................7
3. LA DICTADURA DE PÉREZ JIMÉNEZ Y EL PETRÓLEO....................................9
4. LA POLÍTICA PETROLERA DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA.………….....................………………………………………....14
- RÓMULO BETANCOURT (1959-1964)………………………………..14
- RAÚL LEONI (1964-1969)………………………………………………..15
- RAFAEL CALDERA (1969-1974)………………………………………16
- CARLOS ANDRÉS PÉREZ (1974-1979)………………………………...17
- LUIS HERRERA CAMPINS (1979-1984)………………………………..18
- JAIME LUSINCHI (1984-1989)………………………………………….19
- CARLOS ANDRÉS PÉREZ (1989-1993)……………………………….19
- RAFAEL CALDERA (1994-1999)…………………………………….…20
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………..….....21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………........23
ASIGNACIÓN DE CADA INTEGRANTE
Primeramente se procedió a investigar todo lo referente a las políticas petroleras desde el año 1942 hasta el año 1999 en Venezuela. Para ello se consultaron fuentes electrónicas tales como PDVSA, PODE, artículos publicados en la web y distintas fuentes bibliográficas. Esta parte de la investigación se llevó a cabo con la participación de los tres integrantes del grupo.
Posteriormente cada estudiante redactó una parte del trabajo, en este sentido, la estudiante Teresa Córdoba redactó todo lo referente a la Reforma Petrolera de 1943, la política de “No concesiones” y el nacionalismo petrolero. El alumno Oswaldo Artigas realizó una explicación de la política petrolera dirigida por Pérez Jiménez desde el año 1952 hasta el 1958. Por último, el estudiante John Sandoval realizó una síntesis de las políticas petroleras de los distintos gobiernos que formaron el periodo conocido como la Democracia Participativa que inició con el Pacto de Punto Fijo en 1958.
Finalmente, se redactaron las conclusiones del trabajo y se elaboraron las diapositivas de la presentación en conjunto.
INTRODUCCIÓN
La siguiente investigación tiene un carácter informativo y descriptivo, cuyo objetivo principal es presentar una reseña sobre la política petrolera de Venezuela desde el año 1943, año cuando se realiza una transformadora Ley de Hidrocarburos, hasta 1999.
El trabajo de investigación está estructurado en cuatro partes principales. La primera de ellas hace referencia a los cambios en política petrolera ocurridos desde 1943, haciendo énfasis en el impuesto sobre la renta y la Ley de Hidrocarburos.
Seguidamente, en la segunda parte se realiza una explicación de las políticas nacionalistas ocurridas en el país desde 1948, como parte de las medidas llevadas a cabo por el Doctor Juan Pablo Pérez Alfonzo.
La tercera parte del trabajo señala los aspectos fundamentales de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en relación a las acciones petroleras nacionales, haciendo distinción entre los motivos que llevaron a entrega de concesiones petroleras desde 1956.
Finalmente, en la cuarta parte del trabajo se realiza una detallada descripción de las políticas petroleras llevadas a cabo por los diferentes gobiernos que conforman la etapa de la democracia representativa del país, hasta el segundo mandato del Doctor, Rafael Caldera (1994-1999).
- LA REFORMA PETROLERA DE 1943-1945
Durante el período presidencial de Isaías Medina Angarita entró en vigencia una importante reforma petrolera cuyo objetivo principalmente era aumentar significativamente los ingresos fiscales de la Nación y someter a las compañías petroleras a la legislación venezolana, dicha reforma fue favorecida por las siguientes condiciones políticas:
Desde el año 1938 el gobierno venezolano planteaba una reforma en el régimen petrolero donde el Estado en representación de la Nación tuviera más participación y fuera más favorecido en el negocio petrolero. No es sino en el periodo de 1939 a 1945 que el General Medina aprovechó la situación internacional (la segunda Guerra Mundial) y el incremento de la demanda petrolera (especialmente Estados Unidos y Gran Bretaña) que ubicaron a Venezuela en el tercer productor de crudo en el mundo y el primer exportador durante esos años.
Esta situación fue aprovechada por gobierno para que buscara aumentos en sus ingresos fiscales y provoco la reforma definitiva de las relaciones entre el Estado y la industria petrolera con la promulgación de la primera Ley de Impuesto sobre la Renta y una nueva Ley de Hidrocarburos en el año 1943.
“Con la presente reforma se logran las bases para una creciente acumulación de capital interno que permite al Estado mediante un ingreso mayor y a los sectores internos de la economía quienes se benefician de la redistribución de dicho ingreso, actuar sobre el propio funcionamiento social propiciando mecanismos de transformación de la sociedad agraria a la sociedad venezolana capitalista”. Machado de Acedo, C. (1991). “La Reforma Petrolera de 1943: un impulso hacia la modernización”. Pp: 72.
- El Impuesto sobre la Renta.
El 17 de julio de 1.942 fue publicada por primera vez la Ley de Impuesto sobre la Renta, en Gaceta Oficial número 20.851 con una vacatio legis (período que transcurre desde la publicación de la norma hasta su entrada en vigor) hasta el 31 de diciembre de 1942, entrando en vigencia el día primero de enero de 1943.
A partir de la Ley de Impuesto sobre la Renta se implementa el primer sistema impositivo directo, que estaba dirigido a gravar hasta a las compañías petroleras ya que eran éstas y no las nacientes industrias nacionales las que obtenían grandes beneficios. Las tarifas se determinaban en base a los distintos tipos de actividad económica, para las industrias petroleras y mineras la tasa del impuesto fue de 9,5%. En el siguiente gráfico puede observarse cómo fue el impuesto recaudado a partir del año 1943.
Gráfico 1. Evolución del Impuesto sobre la Renta en Venezuela.
[pic 3]
Fuente: Elaborado por Teresa Córdoba con datos tomados del Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería (PODE 1959).
- La Ley de Hidrocarburos.
El 13 de marzo de 1943 se sancionó y promulgó una nueva Ley de Hidrocarburos hasta su derogación parcial en 1975, dicha ley contempló mayores impuestos a la industria petrolera, como fue el aumento de la regalía nacional o impuesto de explotación a 16 2/3 % sobre el valor del petróleo crudo extraído.
En todas las leyes anteriores se establecían distinciones entre las concesiones situadas en tierra y las situadas en el mar, lagos y ríos. Dichas distinciones abarcaban desde la manera de adquirirlos y clases de concesiones hasta los impuestos iniciales de explotación y situación geográfica. Estas distinciones fueron suprimidas en su totalidad ya que se reveló que la explotabilidad en tierra y en mar corren parejas. En 1943, se fijó un impuesto de explotación uniforme en el campo de explotación, se eliminaron las rebajas y sólo se admite deducción por distancia entre el campo petrolero y el puerto de exportación pero no en el impuesto sino en el precio sobre el que se calcula el impuesto. En el presente anexo se puede observar cómo aumentaron los ingresos nacionales a raíz de la Reforma Petrolera en 1943.
...