Politica Petrolera
Luiisaanakarina27 de Enero de 2015
3.728 Palabras (15 Páginas)183 Visitas
VENEZUELA PETROLERA.
Desde 1830 a 1935,la economía de Venezuela descansaba su sobre la producción y exportación de los productos agrícolas especialmente en el café y cacao, tuvo una sociedad fundamentalmente rural, con una población escasa y de muy lento crecimiento como consecuencia de las guerras y de un elevado porcentaje de mortalidad, con determinadas clases sociales. Dentro de este período de la Venezuela agropecuaria ocurrió un acontecimiento que vino a cambiar la historia del país, para dar paso a otra nación, como lo fue la aparición del petróleo.
El petróleo se descubrió en Venezuela en la época en la que gobernó el dictador Juan Vicente Gómez. El Gobierno del General Cipriano Castro había dejado una economía muy estable a nivel de agricultura, ésta se continuó durante todo el periodo gomecista y contribuyó decisivamente al afianzamiento del gobierno.
Los precios del café y el cacao, y el valor de las exportaciones de estos frutos alcanzaron sus niveles más altos. Tales circunstancias externas coincidieron con el largo periodo de paz interna del gobierno gomecista. A partir de 1920, el incremento de la producción petrolera y los crecientes ingresos que proporcionaba al gobierno, produjo la dislocación de la economía tradicional. Comenzaron a descender las exportaciones de productos tradicionales y algunos de ellos desaparecieron del renglón de los productos exportados. Venezuela dejo de ser un país agropecuario y se transformó en un país esencialmente minero.
A partir de 1935, después de la muerte del dictador y con la explotación comercial del petróleo, Venezuela se transformó y se convirtió en una república petrolera y experimentó una serie de cambios. Los principales fueron:
• Crecen rápidamente las exportaciones petroleras, esto permite obtener grandes ingresos fiscales, lo que hace que Venezuela cambie la base de su economía de productor y exportador agrícola a productor y exportador petrolero.
• El petróleo causó cambios profundos en la población venezolana, aceleró abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana y se convierte en un factor decisivo en la construcción de un estado rico y poderoso.
• Se crea la primera compañía de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), una empresa propiedad de la República de Bolivariana Venezuela.
El petróleo pasó a ser el factor determinante en aquella prosperidad económica del periodo gomecista. Desde los comienzos del siglo XX el petróleo empezó a surgir como energía vital para el desarrollo industrial del mundo. Al romper con Castro, en 1908, Gómez afianzó sus vínculos con las empresas extranjeras. Comenzó por devolverles concesiones a la New York & Bermudez Company, empresa norteamericana que había sido embargada por el gobierno de Castro, y autorizada para explorar en el oriente del país en busca de hidrocarburos. A raíz del éxito de esta empresa, empezaron a llegar y a establecerse en el país otras compañías petroleras. En 1913 se iniciaron las exportaciones en el Occidente; en 1914 se descubrió el célebre pozo "Mene Grande", y en 1922 se produjo el reventón del pozo "Barroso 2", que reveló la existencia de una inmensa reserva petrolífera.
PRINCIPALES EMPRESAS PETROLERAS EN EL PAIS.
En Venezuela se otorgaron concesiones y más concesiones petrolíferas en un interminable carnaval en el que la nación Venezolana era despojada sistemáticamente por los saqueadores extranjeros. A partir de 1909 grandes compañías Inglesas fueron las beneficiarias de esta política: Caribbean Petroleum, British Controlled Oilfields, Colon Development Co., Venezuelan Oil Concesions y otras. Pero al comenzar la primera guerra mundial le surgió un poderoso competidor que iba a desplazarlas en el favor del régimen y en el manejo de la industria petrolera. Grandes empresas imperialistas norteamericanas se hicieron presente y pasaron a ocupar posiciones dominantes en la explotación de nuestro petróleo. La Standard Oil (Creole) y la Gulf Oil Comporation (Mene Grande) controlaban ya en 1945 el 70% de la producción.
Las petroleras comenzaron a tener desde la época de Gomez, una desmedida influencia en la vida nacional. Por medio de sobornos, donaciones, subsidios, comisiones, sueldos complementarios y otros medios de corrupción administrativa, pudieron dispones a sus anchas de una numerosa clientela formada por familiares y allegados del Dictador, ministros, presidentes de estados, administradores de aduana, jefes civiles y demás funcionarios, a través de los cuales burlaban descaradamente el cumplimiento de sus obligaciones legales.
Gozaron de un régimen de exoneración de impuestos de aduana para la libre importación de todo lo que necesitarían para el desarrollo de la industria. Al amparo de esta dispocisión traían cuanto les interesaba, desde alimentos, hasta juguetes para niños.
DESARROLLO INICIAL DE LA INDUSTRIA PETROLERA.
La producción de petróleo venezolano comienza realmente en 1917 con 121 mil barriles. Para 1926 ya era de 259 millones de barriles y el valor de las exportaciones Ascencio a 250 millones de bolívares, superando por primera vez el valor de las exportaciones agropecuarias en el país. A partir de entonces el petróleo se transforma en el producto fundamental de la economía venezolana. A la muerte del dictador J. V. Gómez el país exportaba 648 millones de bolívares en productos petroleros, cifra superior al valor de toda la producción agrícola e industrial del país para ese año.
El inicio mismo de la explotación petrolera en el país genero un impacto que tuvo implicaciones inmediatas en todos los órdenes de la vida social.
LA INDUSTRIA PETROLIFERA.
La industria petrolífera venezolana es la industria petrolífera más grande en el hemisferio occidental. El petróleo responde de un tercio del PIB y casi ochenta por ciento de las exportaciones de Venezuela. El Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) es la empresa pública que controla el petróleo de Venezuela; el estado de Venezuela es el único accionista de PDVSA. El PDVSA reclama que tiene una capacidad de producción de cuatro millones barriles de petróleo cada día pero solo produce 3.3 millones barriles cada día.
Pero la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) dice que, en 2006, Venezuela solo producía 2.8 millones barriles de petróleo cada día. Exportaba casi 2.2 millones de estos barriles. Abajo, puede ver los países que son los más grandes productores de petróleo en el mundo. La parte en azul es el porcentaje de su producción que cada país exporta. Por ejemplo, los Estados Unidos no exporta mucho petróleo pero los Emiratos Árabes Unidos y Venezuela exportan un gran porcentaje de su petróleo..
El sector petrolífero en Venezuela es la industria más grande en el país y también provee mucho del petróleo para el resto del mundo. Venezuela es el noveno más grande productor del petróleo y, también, más de 60% del petróleo en Venezuela está exportado. Por eso, Venezuela es el sexto más grande exportador del petróleo después de Arabia Saudí, Noruega, Irán, los Emiratos Árabes Unidos y Rusia. La economía de Venezuela depende mucho del petróleo y es importante en las políticas y la cultura.
En el pasado, Venezuela pudo tener éxito cuando el precio de petróleo fue muy alto pero también no pudo desarrollar ni tener éxito cuando el precio de petróleo bajó. El debate sobre la industria petrolífera es un tema con gran importancia en las políticas de Venezuela. La industria está nacionalizada y las rentas del petróleo componen una gran cantidad de los ingresos por el gobierno. Hay una cultura en Venezuela que una persona solo puede tener éxito en la industria petrolífera y no hay posibilidades de ganar dinero en otros sectores.
Venezuela es uno de los mejores países económicamente en América Latina. Sus grandes reservas de petróleo y el incremento en demanda mundial por el petróleo traducirán en más dinero y éxito para Venezuela en el futuro. Pero también hay dudas sobre el gobierno de Chávez y el movimiento contra la privatización en Venezuela. Ahora en Venezuela, hay mucha oposición contra las reformas en el sector petrolífero y es posible que haya otra huelga contra Chávez y sus decisiones sobre el petróleo venezolano.
Es importante que Venezuela desarrolle nuevas industrias porque no es una buena idea depender solo en un sector de la economía. Ahora, Venezuela y muchos otros países como Arabia y Nigeria tienen este problema. Es crucial que ellos se diversifiquen.
INICIOS EN PRODUCCION PETROLERA VENEZOLANA.
Venezuela antes de ser un país minero, fue un país agrícola. Desde antes de la llegada de los españoles ya los nativos conocían el petróleo con el nombre de "MENE". Ellos lo utilizaban para impermeabilizar sus canoas, también para alumbrarse. En 1799 Alejandro von Humboldt encontró un manantial de petróleo en la Península de Araya[cita requerida]. Ya para 1839 el gobierno encomienda al médico José María Vargas para que investigara sobre el producto. Una vez hechas las respectivas averiguaciones, opinó que esta materia era más rica que el oro por la gran posibilidad de uso que tenía. En esa solo se utilizaba el petróleo para cosas muy sencillas y su extracción era bastante rudimentaria y no se explotaba en forma industrial. El primer pozo que se explotó en forma industrial en el mundo fue en 1859 en Pensilvania, Estados Unidos, y su propietario fue Edwin Drake. Pero en Venezuela se empieza a explotar el petróleo a partir de 1875, después de un terremoto comienza a salir
...